ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Creencias sobre alimentos prohibidos para mujeres embarazadas y lactancia

Isabel Vásquez SolisDocumentos de Investigación30 de Octubre de 2018

3.963 Palabras (16 Páginas)135 Visitas

Página 1 de 16

__________________________________________________________________

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA

   

Creencias sobre alimentos prohibidos para mujeres embarazadas y lactancia

 

 

 

 

 

Presentado por:

                         Luisa Floridalma Rodríguez Laines           201445844

 Erika Viktoria poitán Us                            201611029

 Heidy Coralia Gatica García                      200810160

 Andrea Isabel Torres Arana                      201512541

Diego Arturo González Muñoz                201604468

 

Guatemala, 26 de octubre de 2018

Índice

 

1.        Caratula ………………………………….….……..……………………… 1

         1.1        Índice……….……………………………..……………………….. 2

2.        introducción ………..…………………………..…………………………..3

3.        Antecedentes ……………………………………….…………………...4-6

4.        Objetivos ……………………………………...…….…………………….. 7

5.        Materiales y métodos………………………………….…………………. 8

        5.1.        métodos………………………………………….………………. 8-9

        5.2.        Materiales………………………………………...……………….. 9

6.        Resultados …………………………………………….......................10-12

7.         Análisis de  resultados………………………………………………..13-15

8.         Conclusiones ……………………………..…………………..…………..16

9.         Recomendaciones ………………………..………………………..…….17

10.        Bibliografía…………………………………………………………….…...18

11.        Anexos……………………………………………………………………...19

Creencias sobre alimentos prohibidos para mujeres embarazadas y lactancia

Introducción.

A través de los tiempos la alimentación durante el embarazo y la lactancia materna ha sido importante ya que las madres quieren que sus hijos nazcan con un buen peso y así mismos seguirlos alimentando con leche de calidad; es por ello que se han creado varios mitos que se han ido dando de generación en generación de los alimentos que la madre debe consumir y de los que se debe cuidar de consumir para no perjudicar al bebé.

Algunos de los mitos que podemos mencionar es que si la madre no consume atoles durante la lactancia no producirá leche de calidad y la suficiente para que él bebé se alimente; cuando el cuerpo de la mujer va a producir la suficiente leche que él bebé necesite.(Medicina fetal Barcelona, 2018)

Así mismo durante el embarazo se tiene la creencia que la madre debe satisfacer cada uno de los antojos que sienta para evitar que el niño nazca con ciertas manchas. Es así como se van construyendo mitos sobre la alimentación de la madre en este proceso de la maternidad cuando en realidad la madre debe aumentar su ingesta de alimento por el desarrollo del bebé, pero debe hacerlo de una manera adecuada con los alimentos adecuados para evitar también el aumento desmedido de peso de la madre que sí puede traer consecuencias sobre su bebé.(Medicina fetal Barcelona, 2018)

Antecedentes

Las creencias  sobre la alimentación en el embarazo han venido desde generaciones atrás y se han ido arraigando en las generaciones actuales una de estas creencias es “Como estoy embarazada, debo comer por dos” . El mito de que la embarazada debe comer por dos es de los más antiguos y frecuentes.La mayoría de gestantes realmente cree que puede comer por dos sin que esto traiga consecuencias para su salud. No es cierto que se deba “comer por dos”, desde el comienzo del embarazo la mujer demanda abundancia de alimentos (hiperfagia), que  suele durar los dos primeros tercios de la gestación. Por ello, es muy importante que la reserva de energía se lleve a cabo de una forma nutricionalmente adecuada para compensar las necesidades madre–hijo y así evitar situaciones que puedan alterar el desarrollo del embarazo. por este motivo se debe dar asistencia nutricional a las gestantes (UNED, 2014).

El mito de “La comida picante le hace daño al bebé” se puede decir que en torno al tema de la ingesta de picante existen varios mitos:“la comida picante le hace daño al bebé”, “comer picante induce al parto”, “comer picante puede hacer que el niño tenga mal carácter”, “el picante puede hacer que el bebé nazca con granitos o ronchas”, “el picante puede ocasionar cólicos al bebé en la barriga de la madre”, “el picante puede provocar un aborto.Según el jefe del departamento de obstetricia del Hospital Mount Sinai en Miami Beach (EE.UU), el picante no produce ninguna de las cosas anteriormente citadas, sin embargo,sí puede llevar a problemas de reflujo o acidez estomacal.Ya de por sí, en el tercer trimestre es común que las embarazadas sienten malestares estomacales debido a que el crecimiento del útero presiona el estómago, lo que provoca que suba el ácido por el esófago. Además, las hormonas también favorecen la aparición de reflujo gástrico; si se suma a esto una alimentación con alto contenido en condimentos picantes, se multiplicarán estos malestares. Comer picante, por tanto, no afecta directamente al bebé, aunque puede no hacer del embarazo un periodo saludable (MedicinasNaturistas, 2016).

“Especias como el perejil, la albahaca, el azafrán, la canela y el orégano son abortivos”. En cuanto a las especias como método abortivo, se podría decir que es una verdad a medias. Si bien es cierto que tienen componentes tóxicos, sólo su ingesta en cantidades altas puede provocar abortos. No obstante, esto no significa que haber consumido un poco de orégano o perejil en alguna comida vaya a repercutir en la salud del feto (MedicinasNaturistas, 2016).

Con respecto a los mitos de sobre la lactancia materna el  miedo a no fabricar suficiente leche, es la preocupación de muchas madres de todas las épocas y lugares, esto ha sido el origen de consejos sin fundamento para proteger la lactancia  y muchos de estos mitos todavía siguen vigentes en la actualidad.(Maldonado, Gómez, Hernández, y Velillas ,2008, p.403) .

“comer más para tener más leche” la producción de leche aumenta el gasto de calorías, pero el organismo utiliza las reservas almacenadas durante el embarazo de forma que, incluso en países con mal nutrición las madres fabrican leche suficiente. Dar el pecho es una forma natural de recuperar el peso previo al embarazo. por lo cual comer en exceso no mejora la producción de leche materna, al igual una dieta para reducir peso no la disminuye esta y la obesidad es perjudicial para la madre(Maldonado, Gómez, Hernández, y Velillas ,2008, p.403) .

Qué pasa con los mitos sobre las bebidas alcohólicas “Sólo se debe evitar el alcohol en el primer trimestre de embarazo” Muchas mujeres tienen la creencia hoy en día de que por tomar pocas cantidades de alcohol no le sucederá nada al feto. Los mitos que se encuentran en torno a si se debe o no consumir alcohol son muy variados:“no ocurre nada por beber”, “el alcohol no afectará al bebé”, “existe un periodo del embarazo en el que sí se puede consumir alcohol”, “hay algunas bebidas que son más perjudiciales que otras” o “existe un umbral seguro de ingesta”.

Actualmente y desde 1968, está demostrado que el alcohol es un teratógeno, siendo la principal causa ambiental de retardo mental. Los daños por el consumo de alcohol en el feto comienzan durante el periodo de preimplantación, incluso cuando la madre aún desconoce que está embarazada. De hecho, no está comprobado que haya ningún nivel de consumo durante el embarazo que se pueda considerar seguro(Soto herrero, Póstigo López,, Rubio Cava, Ruda Maiquez, Bru Espín,  y Castellón Caicedo ,2007, p.400)

El consumo habitual de alcohol genera efectos negativos también en la madre como síntomas depresivos y angustia post parto, partos prematuros, incremento de la

susceptibilidad a infecciones, mayor riesgo de aborto, de desprendimiento de placenta e incluso cáncer de mama.

Nunca es seguro consumir alcohol durante el embarazo. En el primer trimestre, el consumo de alcohol está relacionado con defectos físicos en el bebé. Durante el segundo y tercer trimestre, el riesgo estará ligado a problemas sensoriales, de crecimiento y de retraso mental. Con esto se concluye que el mito es FALSO. No hay ningún momento del embarazo en el que el consumo de alcohol no suponga riesgos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (164 Kb) docx (28 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com