DEFINICION DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
gladylg17 de Abril de 2013
3.287 Palabras (14 Páginas)1.078 Visitas
TAREA 1
I. DEFINICION DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
II. INVESTIGAR Y ESTUDIAR LAS 5 PATOLOGIAS MAS FRECUENTES EN GINECOLOGIA
III. LOS ESTUDIOS DE PREVENCION EN LA MUJER, SU PROCEDIMIENTO E INDICACION
IV. RELATAR CONCEPTO BIOPSICOSOCIAL Y SEXUAL DE LA MUJER EN NUESTROS TIEMPOS Y PUNTO DE VISTA PERSONAL
I. DEFINICION DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
Obstetricia y Ginecología (en algunos países llamado ginecoobstetricia o tocoginecología) son las dos especialidades quirúrgicas que se ocupan de los órganos reproductores femeninos, y, como tal, a menudo se combinan para formar una sola especialidad médica y un programa de formación de postgrado.
Esta formación combinada convierte a los practicantes en expertos en el manejo quirúrgico de todo lo concerniente a las enfermedades de los órganos reproductores femeninos en especial atención a las embarazadas y las pacientes no embarazadas.
En pocas palabras son los que atienden los partos y siguen los embarazos de las mujeres.
Obstetricia y ginecología forman una única especialidad médica que se ocupa del tratamiento de:
* El seguimiento de la mujer y su hijo durante la gestación, el parto y el puerperio: (Obstetricia).
* Las enfermedades del aparato genital femenino y de los órganos propios de la mujer: (ginecología).
Ginecología significa literalmente La ciencia de la mujer, pero en medicina ésta es la especialidad médica que trata las enfermedades del sistema reproductor femenino (útero, vagina y ovarios). La mayoría de los ginecólogos además tienen la especialidad de obstetricia.
La obstetricia (del latín obstare «estar a la espera») o tocología, es la especialidad médica que se ocupa del embarazo, parto y puerperio. También comprende los aspectos psicológicos y sociales de la maternidad.
Los médicos especializados en el parto se llaman obstetras, siendo casi todos ellos también ginecólogos.
II. INVESTIGAR Y ESTUDIAR LAS 5 PATOLOGIAS MAS FRECUENTES EN GINECOLOGIA
Patologías ginecológicas
Las patologías ginecológicas más frecuentes son:
Quistes de ovario
Son bastante frecuentes en mujeres de edad fértil, la mayoría causados por cambios hormonales durante el ciclo menstrual. Hay diferentes tipos de quistes, y la mayoría son benignos, pero como existe la posibilidad de que resulten malignos, deben controlarse de forma regular. Como no siempre causan dolor ni otros síntomas, a veces se detectan durante la ecografía habitual de la revisión anual. Existen diferentes tratamientos que se emplean según el tipo de quiste diagnosticado.
Displasia cervical / Virus del Papiloma Humano VPH
Son cambios en las células del cérvix que pueden convertirse en lesiones cancerosas si no se tratan a tiempo. Normalmente estos cambios van relacionadas con infección por el virus VPH. En la consulta se proporciona información sobre los factores de riesgo para desarrollar la displasia y se dispone de todos los medios de diagnóstico precoz y tratamiento. También disponemos de la vacuna contra el HPV en la consulta para prevenir el cáncer del cervix.
Miomas
Los miomas son malformaciones benignas del tejido musculoso del útero, que afectan hasta un 25% de mujeres. Normalmente son pequeñas, y no siempre causan síntomas, pero pueden crecer y entrañar ciertos riesgos para la paciente. Deben ser controlados regularmente, y existen diferentes tratamientos indicados para cada caso individual. Se puede usar medicación pero también hay tratamientos novedosos en el tratamiento de los miomas como la embolización de la arteria uterina y también la ablación por radiofrecuencia. Por último, se puede eliminar los miomas con una resección quirúrgica. Los miomas suelen desaparecer en la menopausia.
Endometriosis
Es una enfermedad en la cual tejido similar al del interior del útero crece en otros partes de la pelvis. A veces puede causar dolor, sobre todo durante las menstruaciones o las relaciones, adhesiones de tejidos corporales, sangrado, quistes o infertilidad. Existen tratamientos tanto médicos como quirúrgicos.
Dismenorrea / Dolor pélvico
Más de la mitad de mujeres sufren dolor a causa de la menstruación, y a veces impide llevar una actividad normal. La paciente debe ser examinada para descartar otros patologias que pueden ser la causa del dolor. Se hacen recomendaciones de tratamiento entre los muchos que existen hoy en día, en función de las necesidades de la paciente.
Incontinencia Urinaria
La pérdida involuntaria de orina es un problema que afecta a muchas mujeres, y tiene diferentes causas y maneras de manifestarse, a veces de forma ocasional, o a diario. Puede ocurrir tras el parto, o empezar en la menopausia. Causa mucha vergüenza y sufrimiento si la paciente no se decide a buscar ayuda médica. Existen soluciones para este problema, mediante fármacos, rehabilitación del suelo pélvico, o cirugía. Nuestro equipo cuenta con una fisioterapeuta especializada en el suelo pélvico que trabaja la incontinencia leve en la misma consulta.
Pérdidas disfuncionales
Casi todas las mujeres tienen alguna irregularidad menstrual en algún momento de sus vidas. Cualquier sangrado vaginal fuera de las reglas debe consultarse con la doctora, aunque sea leve. Suele ser causado por un desequilibrio hormonal, pero debe descartarse la posibilidad de alguna patología asociada, como tumores, quistes, infección, embarazo, y a veces cáncer. Las herramientas de diagnóstico incluyen ecografías, histeroscopias y la cirugía laparoscópica.
Ovarios micropoliquísticos
Este síndrome es causado por desarreglos en los niveles hormonales. Es de origen genético, y mujeres que lo padecen pueden no tener reglas o que éstas sean irregulares. Puede ir asociado con otros problemas de salud, como la diabetes, el hirsutismo, y el hipotiroidismo y a veces con infertilidad. Existen múltiples terapias, dependiendo de si la mujer desea gestación o no.
Síndrome premenstrual
Hasta un 40% de mujeres sufren este síndrome al menos alguna vez. Los síntomas son tanto físicos como emocionales: hinchazón, cefaleas, fatiga, depresión, irritabilidad, pérdida de concentración, etc. Existen algunos tratamientos médicos y suplementos nutricionales que pueden ayudar, y se trata cada paciente de forma individual.
Las enfermedades más frecuentes e importantes, propias de la mujer, y no relacionadas con el embarazo, originan los siguientes síntomas:
• ciclos irregulares o ausencia de ciclos
• coágulos con la menstruación
• ha tenido embarazos ectópicos o quistes ováricos
• cólicos menstruales
• dolor de cintura
• dolor abdominal bajo o en la ingle ("en los ovarios")
• dolor o sangrado durante la relación sexual
• flujo vaginal
• hemorragia menstrual abundante o muy larga
• hemorragias genitales anormales
• inflamación abdominal baja
• infertilidad
• manchado café al pasar el período
• menstruación olorosa
• síntomas mamarios
• Aumento de peso asociado a síntomas o cirugías ginecológicas
• El embarazo no es enfermedad y se trata en una página diferente
Infortunadamente algunas mujeres piensan que estos síntomas son "normales" pues muchos médicos deciden no prestar atención a tales síntomas y les dicen a sus pacientes que "eso es normal", causándoles los obvios perjuicios pues el no tratar oportunamente el origen de estos síntomas causará problemas mayores.
Numerosas enfermedades causan síntomas inespecíficos y poco intensos a los cuales la paciente se acostumbra. Otras enfermedades presentan síntomas muy similares entre si, o incluso no se manifiestan hasta que han avanzado demasiado. El cáncer, los tumores, cálculos, quistes, etc., no producen síntomas hasta que su crecimiento es significativo.
III. LOS ESTUDIOS DE PREVENCION EN LA MUJER, SU PROCEDIMIENTO E INDICACION
¿Dónde radica la importancia de los controles ginecológicos?
El control ginecológico es fundamental para la prevención de distintas patologías, en especial aquellas relacionadas con el cuello de útero. Es recomendable realizarlo una vez al año, e involucra el Papanicolau (PAP), la Colposcopia, y el Examen Mamario.
Los dos primeros sólo se pueden realizar luego de haber iniciado relaciones sexuales, y con ellos se buscan posibles lesiones, es decir, imágenes que si se las deja evolucionar, puedan generar algún tipo de lesiones pre-cancerosas asociadas al cáncer de cuello uterino. Estos procedimientos son básicamente preventivos, aunque no sean estrictamente una prevención primaria.
Por su parte, la patología mamaria cobró mucha importancia en estos últimos años. Por un lado debido a los avances que hubo en la imagenología, que permiten que los estudios sean cada vez más específicos, diagnosticando lesiones en estadios tempranos que no son ni siquiera palpables. Por el otro, la biología molecular también está cambiando, generando cánceres que aparecen a edades más tempranas y son más agresivos.
Es
...