Ginecologia Y Obstetricia
30 de Mayo de 2013
4.444 Palabras (18 Páginas)1.859 Visitas
ÍNDICE
Introducción 7
Objetivo general 7
TEMA I LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN. 8
Educación y moral cívica 8
Valores y filosofía de la educación 9
John Rawls y la educación moral 10
Relación entre ciencia y filosofía 14
La filosofía de la educación como saber filosófico 19
El saber filosófico 19
El saber pedagógico 22
Las diferentes ciencias de la educación 23
La pedagogía en relación con la ética 25
La pedagogía en relación con la lógica 27
La pedagogía en relación con las artes 28
La teología de la educación 29
El arte de educar 30
El origen de la escuela pública
34
TEMA II: CIENCIA EDUCATIVA 45
La educación. 45
Importancia de la educación 46
Objetivos de la educación 47
Concepto de pedagogía 48
Objetivos de la enseñanza 49
Didáctica 50
TEMA III: MODELOS EDUCATIVOS 52
¿Qué es un modelo educativo? 52
Tipos de modelos educativos. 53
El reto de los nuevos modelos educativos. 59
TEMA IV: EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE 73
La educación en el proceso enseñanza aprendizaje. 73
Educación tradicional versus educación crítica participativa. 74
La relación maestro alumno
77
El modelo participativo, prometeico
78
El modelo weberiano
81
El modelo conductista
84
La teoría del sujeto en el PEA conductista
85
El cuerpo del saber del PEA conductista
86
El instrumental conductista.
87
El modelo durkhemiano
88
Una aproximación al modelo del PEA deweiano 89
El proceso del conocimiento 93
En la filosofía presocrática 95
En la filosofía platónico-aristotélica 97
En la filosofía Tomás de Aquino 101
En la filosofía cartesiana 109
En la filosofía crítica de Kant 115
Aportes de Soeren Aabye Kierkegaard 126
Análisis de la experiencia en Russell 134
En las principales orientaciones 149
En el escepticismo 149
En el idealismo 144
En el empirismo 155
En el materialismo 157
En el materialismo dialéctico 159
Conocimiento sensorial 164
Conocimiento Conceptual 168
Origen del conocimiento 194
Naturaleza de las facultades cognoscitivas 197
Límites de las facultades cognoscitivas 201
Métodos de enseñanza 207
TEMA V: PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA 224
TEMA VI: EL PAPEL DEL DOCENTE 233
La motivación docente y su influencia en el desarrollo de la expresión oral del alumno.
233
¿Que es la motivación? 234
Teorías de la motivación
235
Cognitivas 235
La motivación en los métodos tradicionales de enseñanza. 236
La motivación en los métodos tradicionales de enseñanza 236
Otras teorías de la motivación 245
La motivación escolar. 253
Conclusiones 257
Bibliografía. 259
INTRODUCCIÓN
En el presente milenio uno de los elementos que ha adquirido mayor relevancia social, política y económica, es lo referente a la educación. El análisis del proceso educativo trasciende los límites de la escuela por su orientación temporal que rebasa los límites de una edad determinada en los sujetos que aprenden. Un punto de análisis se refiere al desarrollo de capacidades individuales para el desenvolvimiento de los hombres como seres sociales. La relación entre educación y desarrollo, abarcando los planos económicos, político y social es un aspecto primordial para el desarrollo de cualquier país.
Los sistemas educativos en la actualidad, han de responder con sentido prospectivo a las características que han adoptado los escenarios del mundo globalizado; para lo cual se deberán diseñar estrategias que no sólo se adapten a esos cambios, sino que se anticipen a las expectativas o contribuyan a crearlas.
En la presente antología trataremos de explicar de manera ordenada y precisa el estudio de cada uno de los temas que contiene la asignatura de Metodología de la Enseñanza Superior I.
Para la realización de este trabajo nos proponemos a analizar cada uno de los conceptos y la influencia de la educación en un marco globalizador.
Se abordan de manera profunda y detallada de cómo la filosofía en la educación, la ciencia educativa, los modelos educativos, el proceso enseñanza aprendizaje, la planeación y evaluación educativa y el papel del docente; juegan un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de los educandos y la vinculación de estos en el entorno.
OBJETIVO GENERAL: Identificar la importancia de la didáctica en el proceso enseñanza aprendizaje, así como la aplicación de los conocimientos adquiridos en situaciones reales del aprendizaje enseñanza, y su relación en los planos económico, político y social.
TEMA I: LA FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
EDUCACIÓN Y MORAL CÍVICA
INTRODUCCIÓN
Educar ha sido siempre una tarea compartida y sigue siéndolo cada vez más. No sólo la escuela educa, sino también la familia, el grupo de amigos y los medios de información. Y en este conjunto fuerza es reconocer y no sólo a tenor de las encuestas, que la familia y la escuela van perdiendo influencia por comparación con el grupo de amigos y por su puesto, por comparación con los medios de información.
Este dato es de mayor importancia para cualquier intento de educar a las personas en la autonomía y en la solidaridad, porque podemos estar forzándonos por lograr que poco a poco los niños puedan comportarse de forma autónoma con respecto a sus padres y con respecto a los maestros y comprobar con desánimo que se someten a la tiranía del grupo de amigos y a la de los medios de información.
Porque de igual forma que hay diversos tipos de dogmatismo, incluido el de quien tiene ciegamente por verdadero lo que dice un periódico o algún personaje famoso, hay también distintos modos de tiranía y bien puede ocurrir que actualmente esté más predispuesto un niño a dar por bueno lo que oye en la televisión o lo que sus amigos por bueno tienen, que lo que sus padres o el maestro aconsejan. Con lo cual, tampoco hemos ganado tanto en aquellas cotas de autonomía que queríamos para él.
No conviene, pues a la hora de educar olvidar las nuevas tiranías y conviene, por el contrario percatarse de que el único antídoto contra cualquier tipo de tiranía es alentar una cultura de personalismo activo y la participación responsable y solidaria, frente a la cultura del individualismo y el gregarismo pasivo.
Sólo las personas, autónomas, responsables y solidarias pueden hacer un mundo justo y dichoso. Por eso conviene considerar bien de cerca cuál es la lista de valores en la que vamos a educar.
Valores y filosofía de la educación
La educación en valores es un tema que se ha puesto de moda en los últimos tiempos, exigido además por imperativo legal en escuelas y en centros de formación profesional y de bachillerato. Las listas de valores en los que hay que educar proliferan y no sólo en artículos, libros y charlas, sino también en la legislación de las Secretarías. Sin embargo, leer una relación de valores en los que hay que educar no es menester que pueda dejar satisfecho a cualquier profesor medianamente racional, porque inmediatamente se pregunta: ¿por qué estos valores y no otros? ¿Por qué unos estuvieron de moda y ahora ya no lo están? ¿Quién ha elaborado esta lista, con qué fundamentos y con qué legitimidad? ¿Es la moral que debe transmitirse en la educación negocio propio de los políticos?
Precisamente por su carácter filosófico, la ética no puede conformarse con redactar relaciones de valores sin aclarar a la vez por qué esos y no otros, es decir, sin descubrir con que fundamento racional se pronuncia por unos y no por otros; no puede tampoco limitarse a levantar acta de qué valores son los más cotizados, porque ésa es tarea propia de quienes elaboran encuestas.
Es precisamente su carácter filosófico el que obliga a la ética a no redactar listas sin ton ni son, por muy de moda que esté lo de la cultura fragmentaria y a no contentarse con justificar lo que por bueno de una Secretaría de Educación. Ella tiene la tarea de reflexionar sobre qué valores deben transmitirse porque forman ya parte irrenunciable de nuestro modo moral fundamentado de pensar, de forma que las relaciones de valores que no se ajusten a ese modo fundamentado que los contradigan, quedan descartados dando razón de ello. En definitiva, que razones nos asisten para elegir a la hora de educar unos valores y unas actitudes en vez de otros, que no consistan en algo tan arbitrario como que son ésos los que recogen las disposiciones correspondientes. Sería complicado enseñar únicamente habilidades y conocimientos científico-técnicos a los individuos y dejarles moralmente en el plan del buen salvaje o de un Tarzán, a ver si prefieren la esclavitud o la libertad, cuando tal educación técnica se produciría en el seno del marco de un estado social y democrático de derecho, más o menos logrado. En definitiva, el marco legal
...