ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO A L A V I D A


Enviado por   •  27 de Marzo de 2013  •  Tesis  •  3.568 Palabras (15 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 15

INDICE

INTRODUCCIÓN

1. PRIMERAS P R E C I S I O N E S ACERCA D E L DERECHO A L A V I D A

2. ¿FRENTE A QUÉ I N S TA N C I A S S E I N V O C A E L DERECHO A L A

V I D A?

3. LA T I T U L A R I D A D D E L DERECHO A L A V I D A Y S U CARÁCTER

PROBLEMÁTICO

4. DERECHO A L A V I D A Y D I G N I D A D HUMANA

5. UNA C U E S T I Ó N CONTROVERT I D A: D E R E C H O A L A V I D A Y

PENA D E MUERT E

INTRODUCCIÓN

Entre los bienes jurídicamente

protegidos se destaca

el de la vida, derecho

básico y condición de posibilidad

para el goce de los demás

derechos y libertades. El objetivo

de este ensayo es aclarar el

sentido y alcance de este derecho,

al igual que las razones morales

que hacen de él un derecho prioritario

y fundamental. El texto comienza

explicando lo que significa

transformar la vida en un derecho,

precisa el sentido en que esto

se hace posible y explica sus alcances

identificando tres ámbitos

de aplicación. Una vez asumida la

dignidad humana como el fundamento

del derecho a la vida, se

intenta mostrar que este derecho

es absoluto, inviolable, imprescriptible

y, en principio, inalienable,

pese a que, como se verá, en

algunos casos excepcionales este

principio puede verse afectado. El

ensayo concluye con el análisis de

una cuestión controvertida relacionada

con el derecho a la vida:

la pena de muerte. Sin pretensio-

nes de agotar un tema tan complejo, el ensayo espera aclarar lo que

implica asumir que existe un derecho a la vida.

EL DERECHO

A LA VIDA

GRUPO PRAXIS

Universidad del Valle - Cali

ENSAYO

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La historia en sentido estricto de los Derechos Humanos -y del

derecho a la vida- empieza con la modernidad (del siglo XVII en adelante),

una época caracterizada -entre otras cosas- por el despliegue

de la individualidad libre, que reivindica un espacio autónomo frente a

las ataduras propias de épocas anteriores y quiere ser reconocida en

su valor y dignidad. La noción de derechos subjetivos entre ellos el

derecho a la vida, surge precisamente en este contexto político y cultural,

para reconocer y proteger la facultad de obrar y ser de sujetos

individuales y concretos. El derecho subjetivo se transforma en una

especie de privilegio legal o posesión para el individuo al cual se le

atribuye, puesto que en principio los derechos eran considerados como

atributos de determinadas personas, no de todas. Pero de manera paulatina,

gracias también a la noción de ley natural entendida como la ley

moral universal, se llegaron a concebir estos derechos como una prerrogativa

directamente vinculada con la naturaleza humana, y por consiguiente

como un atributo de todo ser humano. La gran revolución

del siglo XVII fue precisamente la utilización del lenguaje de los derechos,

en el sentido de derechos subjetivos, para reivindicar una dignidad

o valor intrínseco inherente a todos los hombres, y para proteger

como "derechos naturales" a bienes básicos como la vida o la libertad.

Pero, ¿fue realmente un cambio significativo el hecho de que se

comenzara a hablar de un derecho natural universal a la vida, como lo

hace, por ejemplo Jhon Locke (1632-1704)? A primera vista no, pues la

concepción del derecho natural -desde sus primeras formulaciones en

los estoicos y cristianos de los primeros siglos, hasta las más acabadas,

propias del Medioevo, como la de Tomás de Aquino (1225-1274)-

ya condenaba la agresión contra la vida de un inocente como un grave

atentado contra la ley natural. Sin embargo, a pesar de que la protección

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.7 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com