DERECHO SOCIOECONOMICO
CHRISNAPAOLA11 de Septiembre de 2013
14.083 Palabras (57 Páginas)412 Visitas
PROBLEMAS SOCIOECONOMICOS DE MEXICO
TEMA I
1. Enuncie y Explique los principales cambios Institucionales del despegue Económico en el Cardenismo.
• Se propició el adelanto de las clases trabajadoras, incrementando la capacidad productiva del país y asegurando para los trabajadores una justa participación en las utilidades.
• Se apoyó el desarrollo de organizaciones económicas de trabajadores, es decir, de cooperativas para el mejoramiento de las condiciones de vida y mayor control de los mismos sobre los procesos económicos.
• Se otorgó un franco y decidido apoyo a los campesinos a través del reparto de tierras y del fomento a los ejidos a fin de incrementar sus niveles productivos y sus beneficios para los ejidatarios.
• Se reformó la política tributaria, tasando significativamente a las grandes empresas que antes gozaban de exenciones privilegiadas.
En términos de su política social, el cardenismo mantuvo la orientación básica del Estado de bienestar; es decir, trataba de eliminar aquellos obstáculos reales que impedían a los ciudadanos menos pudientes gozar de sus derechos políticos y sociales. Esto se puede observar principalmente en dos políticas específicas:
La política indigenista y la política educativa.
• La política indigenista buscaba mejorar las condiciones de vida de los indígenas e incorporarlos a la nación mexicana. Se creó el Departamento de Asuntos Indígenas (DAI) para estudiar los problemas que enfrentaban las comunidades indígenas, y de esta manera buscarles una solución y realizar acciones en defensa de éstas comunidades. Se formaron escuelas bilingües.
• La política educativa representaba un instrumento para superar muchos de los problemas que agobiaban al pueblo de México, especialmente a sus trabajadores; por lo que se enfocó en extender la educación para que abarcara al pueblo en su totalidad y dejara de ser el patrimonio de una élite privilegiada. Para el logro de esto, Cárdenas incrementó significativamente el presupuesto federal dedicado a la educación, apoyó la fundación de nuevas escuelas regionales y rurales, fundó el Departamento de Educación Obrera (apoyó las escuelas técnicas para obreros), creó el Instituto Politécnico Nacional (con el fin de reemplazar a los técnicos industriales extranjeros).
El corporativismo postula la organización de una determinada colectividad profesional para neutralizar los conflictos internos de ésta, es decir, sostiene la conveniencia de realizar asociaciones entre personas con profesiones (o actividades laborales) similares, que representando y respetando sus intereses, inhiban la posibilidad de que surjan conflictos entre ellas ( ya sea por la competencia por apropiarse de cierto mercado de trabajo, por diferencias ideológicas o por una posición política divergente en la lucha de clases).
Se presenta entonces un amplio proceso de transformación económica y social dirigido, cuya dirección, ejercida por el Estado, organiza disciplina y orienta a la gran corporación y a sus componentes, pero otorgándoles cierto reconocimiento a favor de sus intereses colectivos y asignándoles determinadas cuotas de poder a sus representantes, a través de los cuales la corporación participa en el diseño de las políticas nacionales a seguir. Es decir, se construye una relación un tanto simbiótica donde la corporación recibe ciertos privilegios y protecciones (del libre mercado, por ejemplo) a cambio de una colaboración subordinada a los órganos del estado, dándose así un reconocimiento mutuo de legitimidad y representatividad.
Cárdenas ve con buenos ojos la formación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM) en 1936, alienta la organización de los maestros y los empleados bancarios, se forma la Confederación Nacional Campesina (CNC).
En marzo de 1938, se constituyó la nueva estructura partidaria denominada Partido de la Revolución Mexicana (PRM), conformado por cuatro sectores. La Liga de Comunidades Agrarias y Sindicatos Campesinos y la Confederación Campesina Mexicana, por el sector agrario; la CTM, la Confederación Regional Obrera Mexicana, la Confederación General de Trabajadores, el Sindicato de Mineros y el Sindicato de Electricistas, por el sector obrero; el Ejército y la Armada, por el sector militar; y agricultores, aparceros rurales, artesanos, cooperativistas, comerciantes en pequeño, estudiantes, industriales y profesionistas, por el sector popular.
Las nacionalizaciones sirvieron como base para la independencia económica de México ante las compañías extranjeras, y también formaban parte de la lucha para lograr una repartición más equitativa de la riqueza.
El antecedente general de estas acciones es la Ley de Expropiación aprobada en octubre de 1936 y que justificaba posibles expropiaciones o nacionalizaciones por causas de utilidad pública y en defensa, conservación y aprovechamiento de los recursos naturales explotables, pasándolos de las manos privadas (nacionales o extranjeras) a las públicas.
• La nacionalización del petróleo: basado en los artículos de la Ley de Expropiación, Cárdenas decretó la expropiación de los bienes (1938) de las 16 empresas que se habían resistido al mandato de la Suprema Corte (la de ceder a la demanda de los trabajadores en huelga que pedían mejores condiciones laborales). Para ello, el apoyo popular a la medida fue fundamental, medida que significó la recuperación de la soberanía económica del país.
• La nacionalización de los ferrocarriles sucede en 1937. Aunque el gobierno ya contaba con más de la mitad de las acciones de los ferrocarriles, seguía cargando con los problemas de la incapacidad de la parte privada, lo que ocasionó una huelga un año antes de su nacionalización.
• La nacionalización de la electricidad consistió en la compra paulatina de las acciones de diversas empresas extranjeras dedicadas a su producción. En 1934 el gobierno preparó el terreno para regular el servicio eléctrico en el país y darle al propio Estado poder de vigilancia sobre el mismo. Creó la Comisión Federal de Electricidad que comenzó a intervenir en la electrificación del país, que iba en aumento.
2. Señale las principales características del Desarrollo del Capitalismo en México en los años cuarenta.
Se basaba principalmente en el modelo de sustitución de importaciones, que comenzó en el gobierno de Cárdenas, pero fue Ávila Camacho quien pudo imprimir un vigoroso impulso a la industrialización, promoviendo con diferentes medidas la industrialización del país.
México exportaba cantidades considerables de productos agrícolas (algodón, café, henequén, jitomate, entre otros) y de materias primas extractivas (cobre, plomo, zinc, petróleo, etc.). Al entrar en la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos se vio en la necesidad de incrementar sus importaciones en materias primas y productos agropecuarios. De esta manera, México aumentó sus exportaciones y fue adquiriendo fortaleza económica que le permitió importar maquinaria y equipo para la industria nacional destinada a producir aquellos productos manufactureros que tradicionalmente se habían venido importando.
Al acabarse la guerra y volver a las condiciones normales, los mercados externos se fueron perdiendo por falta de competitividad de la industria nacional y ello arriesgaba el propio mercado interno. Se hizo necesario establecer una serie de medidas proteccionistas, para evitar que la poderosa industria extranjera, principalmente la norteamericana, compitiera y acabara con la naciente industria mexicana.
La política económica proteccionista tiene su antecedente con Cárdenas, quien apoyó a la industria nacional con tres medidas proteccionistas básicas.
• Estableció aranceles a los productos extranjeros similares a los nacionales de modo que se inhibiera su importación y consumo.
• Dio facilidades para la importación de los bienes necesarios para las industrias mexicanas, de manera que pudieran adquirir las maquinarias e incluso materia prima especial que requerían.
• Implementó medidas fiscales orientadas a estimular la industria nacional, que eximía del pago de impuestos por cinco años a las industrias que desarrollasen actividades totalmente nuevas.
Con estas medidas, la inversión privada se encaminó a la industria y esto dio origen a la aparición de diversas fábricas (ensambladoras de radios, automóviles, relojes, alambres conductores, productos químicos, etc.).
3. Explique y defina el concepto de Economía Mixta.
Es un sistema económico que incorpora elementos de más que un solo modelo o propuesta general acerca de la economía. Esto, en la práctica político-económica, significa un sistema que presenta elementos tanto del capitalismo como del socialismo, por ejemplo, tanto propiedad privada como propiedad comunitaria o social (generalmente estatal) o busca combinar elementos del mercado libre con elementos de control estatal sobre la economía, que bien pueden incluir intervención por razones de bienestar social o asuntos del medio ambiente, etc...
Esto es, una economía capitalista, pero con una importante intervención en la economía por parte del Estado, con el fin de regular las fallas ocasionadas por la política económica capitalista liberal.
4. Explique el alcance de la Reforma Agraria Cardenista.
La reforma
...