DESCRIPCIÓN HISTÓRICA Y CONTEMPORÁNEA DE LA DICIPLINA DE ENFERMERÍA
NatyvmeResumen13 de Marzo de 2021
4.493 Palabras (18 Páginas)626 Visitas
DESCRIPCIÓN HISTÓRICA Y CONTEMPORÁNEA DE LA DICIPLINA DE ENFERMERÍA
Contrariamente a la percepción de algunos, los enfermeros profesionales son un campo exclusivamente dominado por hombres durante gran parte de la historia de la humanidad. Cuando la primera escuela de enfermería del mundo fue abierta en India en el 250 a. C., debido a creencias religiosas, solo los hombres fueron considerados lo suficientemente "puros” para ser enfermeros.
A las consecuencias de las cruzadas se formaron 3 tipos de clases sociales las cuales eran los guerreros, guerreros, religiosos religiosos y los enfermeros. En España la primera institución destinada a acoger enfermos fue la institución destinada a acoger enfermos fue el hospital del obispo masona en Mérida, en el siglo VI, según Domínguez Alcón y el diccionario eclesiástico de España. En 1958, Dorothea orem escribió “la enfermería es un servicio humano cuyo aspecto esencial es atender a la necesidad personal de realizar actividades de autocuidado de forma continua para el mantenimiento de la salud o la recuperación tras la enfermedad o la lesión. en su definición incluía a las personas como parte importante de su propia recuperación y al enfermero como facilitador de su autonomía.
Evolución del concepto de enfermería
Uno de los conceptos básicos de la enfermería la cual se ha reflejado durante muchos años es acerca de uno de los personales más reconocidos por esta disciplina encargada del cuidado y atención de salud a los demás. Es uno de los conceptos dados por Florence Nightingale en 1860 la cual dice que:
“La enfermería es el acto de utilizar el entorno del paciente para ayudarle en su curación” Ella consideraba que el entorno donde se encontraba el paciente era fundamental para su recuperación y que estos factores de limpieza, buena vestimenta y una buena ventilación en el lugar donde se encontraba era también parte del proceso para su recuperación.
otro de los conceptos básicos reconocidos en la historia de la enfermería era acerca de los conceptos de Virginia Henderson en la cual expresa que desde su punto de vista la enfermería era sobre todo la ayuda a los demás en cualquier estado que se encuentre pues ella conceptualizó que:
Ayudar al individuo sano o enfermo en la realización de actividades que contribuyan a su salud y su bienestar recuperación o a lograr una muerte digna Actividades que realizaría por si tuviera la fuerza de voluntad y conocimientos necesarios. Hacerle que ayude a lograr su independencia a la mayor brevedad posible “Lo que ella pensaba era que la ayuda a los demás en la contribución a su bienestar y salud, o en caso de no ser logrado poder por lo menos darle una muerte digna. Algo que también ella podía describir es que el paciente pudiera hacer sus actividades si no careciera de fuerza, voluntad y conocimientos. Y como enfermeros se debe prestar nuestra ayuda para lograr su independencia en sus actividades pero siempre los más rápido posible.
PERSPECTIVA DE LA ENFERMERÍA
La enfermería en su saber hacer tiene como base el proceso científico. En nuestro saber hacer se encuentra el profesional de la enfermería el reto de la ciencia. En nuestro quehacer diario sostenemos la capacidad de la metodología del cuidado para ser punto de referencia en la cultura humana. La enfermería es el conocimiento de los principios los principios y causas del saber cuidar. La metodología conforma la ordenación y la formación de una ciencia que constituye una rama del saber humano imprescindible en la cultura del hombre: esa parte insustituible del saber hacer que la ciencia del cuidado sabe la ciencia del cuidado sabe perfilar.
Metodología de los cuidados enfermeros. La búsqueda del camino hacia un fin, la estructura de pasos fijados de forma científica de la enfermería para cuidar. Los pasos, el saber hacer, el método ente y reflexiva, el saber, el saber que nos lleva a la búsqueda de la conservación y el progreso de la salud de la persona a través de acciones organizadas, y siempre fundamentadas en el conocimiento del ser humano, a quien pretende servir.
La enfermería es conseguir a través de la comunicación y el proceso científico la consecución de metas concretas e intereses específicos que constituyen la ciencia del cuidado, una ciencia que por dinámica siempre permanecer en continua evolución, investigando y explorando los medios posibles y reales para alcanzar un objetivo: la excelencia del cuidado.
ARTE DEL CUIDADO
El enfermero/a asume además, la responsabilidad en el Proceso de Atención de Enfermería, como necesidad que tiene esta especialidad profesional de elaborar y reflexionar sobre su propia filosofía.
La filosofía de Enfermería comprende el sistema de creencias y valores de la profesión, incluye también una búsqueda constante de conocimientos, y por tanto, determina la forma de pensar sobre los fenómenos y, en gran medida, de su manera de actuar, lo que constituye un elemento de vital importancia para la práctica profesional.
El arte del cuidado es la utilización creadora y estética de la ciencia de enfermería. Se manifiesta en la relación interpersonal y en la utilización de diversas técnicas y procedimientos, donde se vinculan la reflexión, la integración de creencias y valores, el análisis, la aplicación del conocimiento, el juicio crítico y la intuición que permiten crear el cuidado.
El arte de la enfermería, es el más imaginativo y creativo sentido del conocimiento al servicio del ser humano. Para ello el profesional de enfermería debe integrar los conocimientos de las artes, las humanidades, las ciencias sociales y conductuales en la asistencia humana.
DESARROLLO DE LA ENFERMERÍA CONTEMPORÁNEA
Especialmente a partir de 1925 y hasta los años 60, la medicina aportó un gran número de descubrimientos, demostrando que su progreso en esa etapa ha sido mayor que en todo el tiempo anterior transcurrido. El perfeccionamiento de la quimioterapia; la introducción del uso de las sulfamidas y los antibióticos; los aportes de la biología a las nuevas concepciones acerca de la naturaleza de ciertas enfermedades; las nuevas técnicas e instrumentos para el diagnóstico y la cirugía -incluyendo todos los órganos a cielo abierto; la experimentación en animales; la masividad de la vacunación; la perfusión de sustancias por arterias y venas, con fines diagnósticos y terapéuticos; el nuevo concepto de salud-enfermedad, en el que se toman en consideración no sólo los componentes biológicos sino las determinantes sociales del proceso, todo ello ha provocado una verdadera revolución en el campo de las ciencias médicas.
En correspondencia con todos esos avances, se hacía cada vez más necesario un cuerpo de enfermeras con mayores conocimientos teóricos y habilidades prácticas y, especialmente, con un alto compromiso moral en el ejercicio profesional. Los aspectos teóricos de la enfermería fueron tratados, desde sus inicios, por la propia Florence Nightingale, con su orientación filosófica acerca de la interacción paciente-entorno y los principios y reglas sobre los que sustentó su ejercicio profesional. Es comprensible el acento puesto por Nightingale en el entorno, en correspondencia con la preocupación dominante en Europa y, especialmente en Inglaterra, sobre los problemas higiénico-sanitarios, que le habían hecho dictar la primera Ley de Salud Pública, en 1848. Nightingale creía que la enfermedad era un proceso reparador y que la manipulación del medio ambiente podía contribuir a ese proceso reparador v al bienestar del paciente.
DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE MODELOS Y TEORÍAS DE ENFERMERÍA
Definición: Una teoría es "un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan una visión sistematizada de los fenómenos mediante el diseño de unas interrelaciones especificas entre los conceptos con el fin de describir, explicar y predecir". Teoría consiste en un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que nos permiten una visión sistemática de los fenómenos, estableciendo para ello las relaciones especificas entre los conceptos a fin de escribir, explicar, predecir y/o controlar dichos fenómenos. La utilidad de la teoría para la enfermería radica en que le permite aumentar los conocimientos sobre su propia disciplina, al utilizar de manera sistemática un método de trabajo Concepto. Un concepto es "Una formulación mental compleja de un objeto, característica o hecho que se deriva de la experiencia perceptiva individual".
DESARROLLO DE LA TEORIA.
Las teorías se pueden analizar y desarrollar a través de un razonamiento deductivo, inductivo o retro inductivo. Estos métodos han sido tratados en la literatura como métodos sistemáticos para la creación de una teoría. La deducción es una forma de razonamiento lógico mediante el cual se llega a conclusiones específicas a partir de unas premisas o principios generales. El razonamiento va de lo general a lo particular. La teoría desarrollada de forma deductiva incluye habitualmente una secuencia de enunciados teóricos que derivan de unos axiomas o enunciados generales. Por tanto, las conclusiones que se obtienen son predicciones que se pueden analizar empíricamente. La inducción es un método en el que la generalización se produce a partir de la observación de un determinado número de casos. Este método se basa en la suposición de que los miembros de cualquier clase comparten características comunes. La teoría se desarrolla de lo particular a lo general. Si la deducción y la inducción pueden explicar y evaluar teorías la retro inducción las origina, permitiendo la expansión de los conocimientos de otros campos, porque el método retro inductivo es un planteamiento que emplea la analogía para idear nuevas teorías.
...