Derecho Ambiental
YESSI182025 de Noviembre de 2013
3.408 Palabras (14 Páginas)475 Visitas
Derecho Ambiental.
Gerson Chávez Miranda.
SESIÓN Nº 7
PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE – PNUMA
1. Introducción.
Como consecuencia de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre el Medio Humano, celebrada en
Estocolmo, Suecia, del 5 al 16 de junio de 1972 se creó el Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (PNUMA), con el fin de fomentar y apoyar la cooperación en el tema ambiental,
propiciando la calidad de vida del presente sin comprometer la de las generaciones futuras.
Desde su creación, el PNUMA llevó a cabo sus actividades con base en una división geográfica
regional que buscase responder con eficacia a las condiciones socio económicas y ambientales de los
países. En 1974 se estableció la Oficina Regional del PNUMA para América Latina y el Caribe
(ORPALC) con sede en la ciudad de México.
Durante los primeros años de trabajo de la ORPALC, la estrategia de desarrollo y ejecución de sus
actividades tuvo como principal objetivo coadyuvar al inicio y fortalecimiento de los mecanismos
institucionales de gestión ambiental en los países de la Región. Este objetivo se cumplió con la
prestación de asesorías a los gobiernos de la Región mediante consultorías en temas específicos,
entre los que destacaron el derecho ambiental, la educación y concientización ciudadana y la
planificación ambiental.
En este primer período de actividades de la ORPALC, se estableció la Unidad Conjunta de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el PNUMA, con sede en Santiago, Chile, con el
principal propósito de realizar estudios regionales sobre el desarrollo y el medio ambiente. Asimismo, el
Programa llevó a cabo en la Región acciones conjuntas con varios organismos del Sistema de las
Naciones Unidas como FAO, PNUD y UNESCO, entre otros.
De igual manera, durante estos primeros años de trabajo, el PNUMA puso en marcha una serie de
proyectos piloto en la Región que fueron desarrollados y aplicados desde su sede central en Nairobi,
Kenya. Estos proyectos ejecutados a nivel central adolecieron, en muchos casos, de una falta de
coordinación a nivel regional y de una insuficiente comprensión local de las necesidades sentidas por
los países.
El año 1982 marca un hito en la historia del PNUMA en la Región, en tanto en ese año estableció un
mecanismo de coordinación regional de cooperación sobre medio ambiente: las Reuniones
Intergubernamentales sobre el Medio Ambiente en América Latina y el Caribe. La primera de estas
reuniones, celebrada en la ciudad de México en marzo de 1982, inició la puesta en marcha de un
mecanismo de consultas para la constitución progresiva de un sistema de cooperación regional en
materia de medio ambiente.
Tenga en cuenta que el principal organismo de las Naciones Unidas encargado de la cuestión del
medio ambiente es el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el cual se
encarga de:
· Evaluar y determinar el estado del medio ambiente mundial
· Determinar qué cuestiones del medio ambiente requieren una cooperación internacional.
1
Derecho Ambiental.
Gerson Chávez Miranda.
· Proporcionar asistencia para formular una legislación ambiental internacional
· Integrar cuestiones ambientales en las políticas y programas sociales y económicos del
sistema de las Naciones Unidas
La intención del PNUMA es resolver los problemas que los países no pueden enfrentar solos. Además
sirve como un foro para crear consenso y llegar a acuerdos internacionales.
Por otro lado busca la participación de las empresas y la industria, la comunidad científica y académica,
las organizaciones no gubernamentales y los grupos cívicos, entre otros.
El PNUMA también busca crear conciencia mundial acerca de los problemas del medio ambiente, a
través de investigaciones y síntesis de información regional y mundial relativa al tema. Esta información
ha llegado incluso a conducir a negociaciones internacionales conducentes a elaborar varias
convenciones sobre el medio ambiente.
El PNUMA cuenta con la Bases de Datos sobre Recursos Mundiales (GRID) que facilita y coordina la
reunión y difusión de datos e información sumamente fidedignos en el plano regional.
Además cuenta con INFOTERRA que es una red mundial de intercambio de información y servicios de
respuesta a preguntas técnicas sobre medio ambiente con cobertura a más de 175 países
2. Otros programas subordinados al PNUMA.
El PNUMA cuenta con el Programa de mares regionales, integrado por más de 140 países. Este
Programa busca proteger los océanos y los mares, así como de promover su uso racional. La
protección de los recursos marinos se lleva a cabo a través de 13 convenciones o planes de acción.
También actúa como secretaría de convenciones y planes de acción regionales dedicados a África
oriental, África occidental y central, el Mediterráneo, el Caribe, los mares de Asia oriental y el Pacífico
noroccidental.
También logró la aprobación del Programa de acción Mundial para la protección del medio marino
frente a las actividades realizadas en tierra el cual constituyó un éxito al lograr el acuerdo en la
protección internacional de los mares, los estuarios, y las aguas costeras de la contaminación causada
por las actividades humanas en tierra. La importancia de este Programa radica en que la mayor fuente
de contaminación oceánica proviene de los desechos industriales, minería, actividades agrícolas y la
emitida por automóviles, así como el vertido del mar de sustancias químicas, contaminantes y residuos
industriales. Además la contaminación generada cerca de las costas afecta a cerca del 70 % de la
superficie marina (el porcentaje de superficie mundial ocupada por zonas costeras y marinas).
El PNUMA También cuenta con la División de Tecnología, Industria y Economía, cuyos principales
cometidos son
2
Derecho Ambiental.
Gerson Chávez Miranda.
· Alentar a los encargados de tomar decisiones en los gobiernos, la industria, y las empresas
que adopten políticas, estrategias y prácticas más limpias y seguras
· Promover el uso por parte de estos grupos de los recursos naturales de manera más eficaz y
reducir los riesgos de contaminación para las personas y el medio ambiente
Una dependencia del PNUMA se encarga de registrar diversos productos químicos, en su Registro
Internacional de Productos Químicos Potencialmente Tóxicos (RIPQPT), El Registro tiene catalogados
más de 70,000 productos químicos y también distribuye a más de 100 países información gratuita para
adoptar decisiones sobre seguridad.
A partir de la nominación que el Secretario General, Kofi Annan, la Asamblea General de las Naciones
Unidas eligió por unanimidad a Achim Steiner, como el nuevo Director Ejecutivo del PNUMA el pasado
16 de marzo de 2006 por un periodo de cuatro años, haciéndose efectivos el 15 de junio de 2006.
Steiner se convierte así en el cincuentavo Director Ejecutivo del PNUMA en la historia del PNUMA.
Previo a su ingreso al PNUMA, Steiner sirvió como Director General mundial de la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN) de 2001 a 2006. Esta organización es ampliamente
reconocida como una de las organizaciones más influyentes y respetadas en el campo de la
conservación, el medio ambiente y la gestión de los recursos naturales. Fue responsable del manejo y
supervisión de más de 1,000 miembros del personal ubicados en 42 países.
La trayectoria profesional de Steiner en los rubros de las políticas de desarrollo sustentable y la gestión
del medio ambiente, su conocimiento de primera fuente sobre la sociedad civil, el gobierno y las
organizaciones internacionales, así como su experiencia mundial en los cinco continentes, lo convierten
en una excelente elección para liderar el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Su carrera profesional incluye tareas con organizaciones gubernamentales, no gubernamentales e
internacionales en diferentes lugares del mundo. En Washington, donde fungió como Asesor Principal
de la Unidad de Políticas Mundiales de la UICN, encabezó el desarrollo de nuevas sociedades entre la
comunidad ambiental, el Banco Mundial y el sistema de las Naciones Unidas. En el sureste de Asia
trabajó como Asesor Técnico Principal en un programa para la gestión sustentable de la cuenca del Río
Mekong y en una comunidad basada en el manejo de recursos naturales. En 1998 fue nombrado
Secretario General de la Comisión Mundial de Presas, con sede en Sudáfrica, sitio donde llevó un
programa de trabajo mundial destinado a conjuntar al sector público, la sociedad civil y al sector privado
en un proceso de políticas mundiales sobre presas y desarrollo.
Ha trabajado tanto a niveles de campo como a los más altos niveles de la creación de políticas
internacionales que aborda la interfase entre la sustentabilidad ambiental, equidad social y desarrollo
económico.
Steiner, de
...