Derecho ambiental.
elizayluisSíntesis5 de Diciembre de 2013
763 Palabras (4 Páginas)280 Visitas
6.5.3 Derecho ambiental
Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.El derecho a un medio ambiente sano es un derecho humano reconocido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en el Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Asimismo, ha sido ampliamente reconocido en diversas declaraciones y planes de acción de Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos.
PREAMBULO
La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.
Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobre pastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.
Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y al irse desarrollando, requerían de una mayor cantidad de recursos para poder satisfacer sus necesidades
En CEMDA buscamos incidir a nivel internacional, nacional y local en el fortalecimiento del derecho a un medio ambiente sano, dentro de los espacios de participación de la sociedad civil y en las políticas públicas, fundamentándose en tres pilares básicos: derecho a la información, derecho a la participación y derecho a la justicia.
CEMDA brinda asesoría legal en aquellos casos en los que se han presentado violaciones a los derechos humanos a causa de proyectos o actividades que degradan al medio ambiente, para que, a través de precedentes judiciales se moldeen los mecanismos legales actuales y se tenga un acceso más justo y directo a la justicia ambiental.
Brindamos talleres de capacitación dirigidos a organizaciones de la sociedad civil, a instituciones, académicos, funcionarios de gobierno, jueces, comunidades e individuos. De igual forma, participamos en diversos espacios públicos de discusión y establecemos alianzas con otras organizaciones a fin de hacer propuestas conjuntas que incidan en las reformas legales y políticas necesarias para un fortalecimiento de los componentes del derecho a un medio ambiente sano.
• La participación en el proceso de elaboración del Diagnóstico sobre la situación de Derechos Humanos
...