ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Constitucional


Enviado por   •  18 de Enero de 2015  •  14.949 Palabras (60 Páginas)  •  548 Visitas

Página 1 de 60

DOCTRINA Y LEGISLACIÓN SOBRE UNICAMARISMO Y BICAMARISMO.

La Unicameralidad es la práctica de tener un parlamento o congreso compuesto de una sola cámara. Usualmente los países con asambleas unicamerales son pequeños y homogéneos y consideran una Cámara alta como innecesaria.

Los unicameralistas señalan que una cámara alta no tiene sentido en una democracia sino que simplemente se dedica a duplicar la participación existente en la cámara baja. Argumentan que las funciones de una cámara alta, tales como revisar un proyecto de ley aprobado, pueden ser llevadas adelante por parte de comisiones parlamentarias.

En muchas situaciones, estos Estados tuvieron una segunda cámara y luego la abolieron. Esto se puede deber a que la segunda cámara obstruía el paso de la legislación o porque se probó que no tenía efecto alguno.

Ocasionalmente el término unicameral es utilizado en los países que optaron por un sistema bicameral, para designar a una iniciativa, una votación, o un acontecimiento, que se da en solo una de las cámaras que componen el poder legislativo.

El Congreso unicameral

Las vicisitudes políticas de los primeros años de la independencia de México tuvieron como consecuencia numerosas disoluciones y convocatorias del Congreso, cambios constitucionales que modificaban sus atribuciones. Con la promulgación de la Constitución de 1857 se suprimió el Senado y se estableció el Congreso unicameral, manteniéndose el sistema federal.

Finalmente, en 1874, el presidente Sebastián Lerdo de Tejada propuso la restauración del Senado de la República, que volvió a quedar constituido el 13 de noviembre de 1874, y el Congreso quedó constituido desde entonces en forma bicameral. El Senado restablecido y constitucionalmente electo se instaló el 16 de septiembre de 1875, para la VIII Legislatura

EL BICAMARISMO EN LAS LEGISLATURAS PROVINCIALES.

CONCEPTO: Implica la integración de un órgano representado por dos Cámaras: la Cámara de Representante = Diputados = representa al pueblo. Cámara de Senadores representa a las provincias.

Esto es a nivel Nacional. En el ámbito provincial; en razón de que deben dictar sus Constituciones, con subordinación y coheren­cia con el ordenamiento del Estado Nacional, y reproducir la división de poderes, debe organizar su poder "legislativo", y pueden o no ser bicamerales. El bicameralismo no hace parte esencial de la estructura constitucional del poder si en el orden federal.

El sistema bicamaral está formado por la cámara de representantes o diputados que se integra por un número determinado de individuos según la densidad demográfica y el senado se compone con la representación igualitaria de los estados miembros dentro de un sistema federal.

En la constitución de 1824 se adoptaron estás bases de integración de ambas cámaras siendo los diputados de elección popular directa por los ciudadanos y los senadores dos por cada estado.

El sistema bicamaral subsistió bajo el centralismo de las Siete Leyes de 1836 que en el Art. 1 de su Ley Tercera decía; “El ejerció de poder legislativo se deposita en el congreso general de la nación el cual se Compondrá de dos cámaras”.

En el plan de la ciudadela del 4 de Agosto 1843 que quedo instalado el 6 de Diciembre del mismo año y el 18 de Mayo de 1847 expidió el acta de reformas que restaura la vigencia de la constitución de 1824 e instituyo también el bicamarismo.

El sistema bicamaral que se implanto en todos los ordenamientos que hemos señalado se rechazó en el proyecto de constitución elaborado por la comisión que designo el congreso constituyente de 1856-1857[1]; se suprimió al senado y se depositó el poder legislativo federal en una sola asamblea llamada congreso de la unión.

Las opiniones que apoyaban o rechazaban la implantación del sistema bicamaral dividieron a tal punto el congreso constituyente que el proyecto fue aprobado por una ligera mayoría de 6 votos habiendo quedado establecido el Art. 51. Se deposita el ejercicio del supremo poder legislativo en una asamblea que se denominara congreso de la unión.

Mediante iniciativa del 13 de Diciembre de 1867 se propuso ante el congreso de la unión la reimplantación del senado, casi siete años permaneció debatiéndose hasta que el 13 de Noviembre de 1874 cuando se expidió el decreto respectivo conforme al cual el sistema bicamaral debía regir desde 16 de septiembre de 1875.

En el congreso constituyente de Querétaro el sistema bicamaral ya no suscito ninguna polémica propuesto en el proyecto de Venustiano Carranza se aceptó sin discusión alguna.

Quórum.

Quórum es un término jurídico que se refiere al número requerido de asistentes a una sesión de cualquier cuerpo de deliberación o parlamentario para que sea posible adoptar una decisión válida. Este término se toma generalmente para decir si hay suficientes senadores o diputados (depende la situación), para poder comenzar una sesión en el Congreso.

Todas las asambleas, todos los órganos colegiados, requieren de la presencia de un número determinado de miembros para que puedan funcionar, deliberar y tomar decisiones; a éste número mínimo de miembros que se requiere se le da el nombre de quórum.

Acerca del quórum la constitución en su artículo 63 dice:

“Las Cámaras no pueden abrir sus sesiones ni ejercer su cargo sin la concurrencia, en cada una de ellas, de más de la mitad del número total de sus miembros; Si no hubiese quórum para instalar cualquiera de las Cámaras o para que ejerzan sus funciones una vez instaladas, se convocará inmediatamente a los suplentes para que se presenten a la mayor brevedad a desempeñar su cargo”.

Quiroz Acosta da las siguientes ideas sobre el concepto de quórum:

“Los órganos parlamentarios funcionan para tomar determinaciones, a partir de determinada cantidad de votos con base en el cual tienen validez esas decisiones, y se le denomina Quórum. Claro el quórum de asistencia es el mínimo de miembros de un órgano colegiado cuya presencia es necesaria para sesionar válidamente”.

Debe entenderse la razón e importancia que tiene esta regla del Quórum, ya que se encuentra muy relacionada con las decisiones que serán tomadas y al mismo tiempo con la imparcialidad de estas:

El requerimiento del quórum se explica con vista a salvaguardar el principio de que la función se ejerza en forma colegiada y por lo mismo, impedir que una minoría usurpe las funciones de un ente colectivo; otro objetivo lo es el permitir el funcionamiento regular de ese ente,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (94.1 Kb)  
Leer 59 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com