ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Intercultural .

AYHTNIC55Ensayo13 de Mayo de 2016

33.374 Palabras (134 Páginas)340 Visitas

Página 1 de 134

Universidad Autónoma de Yucatán

FACULTAD DE DERECHO

Alumna:

Cinthya Lucelly May Sánchez

Asignatura:

Derecho         Intercultural

Profesor:

Abg. Francisco Javier Álvarez Labrandero

Grado y grupo

2 F 

[pic 1]

Índice

Prologo 4

Actividades de aprendizaje 5

Actividad de aprendizaje 16

    Actividad de aprendizaje 211

    Actividad de Aprendizaje 319

    Actividad de aprendizaje 426

    Actividad de aprendizaje 534

    Actividad de aprendizaje643

Resúmenes de la libreta 48

    Tema 1: Implicaciones del derecho49

         Capitulo 1: El poder de los derechos fundamentales en el debate jurídico político contemporáneo: derechos humanos y derechos fundamentales 49

         Capítulo 2: El marco jurídico-político de las teorías contemporáneas de     la justicia: el transito del estado liberal al Edo. Social y la crisis de este al Edo. Social55

    Tema 2: La cultura como producto de la experiencia social61

         Capítulo 1: Pluriculturalismo y multiculturalismo 61

         Capítulo 2: Mundialización y universalización de los derechos humanos 62

         Capítulo 3: Los llamados derechos de tercera generación 69

         Capítulo 4: : Derecho y ética; cuestiones actuales 73

Resúmenes del libro 80

     Tema 3: ¿Existe un derecho penal intercultural?81

      Tema 4: República democrática  104

Anexos 112

       Estoicismo Griego113

       Santo Tomas de Aquino115

       John Locke 117

       Tomas Hobbes119

       Sócrates 121

       Sófocles 123

       Antígona 125

       Tribunal Penal Internacional127

       Otersiada 130

       Esquilo 131

       Tratado de Westfalia 132

Conclusión 134

       


PROLOGO

En el presente documento, se hace una recopilación de todas las actividades y evidencias que a lo largo del semestre se han realizado para la mejor comprensión y entendimiento de los temas; respecto a la asignatura de Derecho Intercultural. La importancia de esta asignatura recae en el entendimiento y asimilación que debe hacerse hacia la diversidad de culturas, pensamientos, idiomas, la modernización, la mundialización, el avance tecnológico y científico, que poco a poco ponen a prueba la humanidad de las personas; Es difícil que millones de personas se pongan de acuerdo en la forma de pensar, pero sin duda es necesario interponer límites a las acciones que se realizan por todo el mundo y este límite se encuentran en los derechos humanos.  

Los derechos humanos son ese limite infranqueable que se debe imponer a todo el mundo para garantizar el bienestar de las personas; ahora bien, como ya mencione con anterioridad, a continuación se presentan las actividades, apuntes, entre otros que fueron de utilidad para el desarrollo de esta asignatura.


 

Recopilación de las actividades de aprendizaje

[pic 2]


ADA 1.  La postura Yahadista

Resumen:

Estos días hay ciertas voces que reclaman un conocimiento profundo del islam para pronunciarse sobre la escabechina de París y demás horrores generados por la violencia diarista. El saber no ocupa lugar y deben ser bienvenidas todas las aportaciones que traten de arrojar alguna luz sobre ese engendro contemporáneo que hoy copa los telediarios, como deben ser desenmascaradas las mitificaciones y mistificaciones que traten de oscurecer lo que ya es de por sí suficientemente oscuro así como de desacreditar, desdeñar, atenuar o desactivar la linterna más luminosa con la que cuentan las sociedades occidentales para combatirlo y que no es otra que el Estado Democrático de Derecho con todos sus legítimos recursos; y la tarea de ese Estado contra quienes lo desafían en nombre del islam debe ser integral.

Ninguna tradición que encubra el delito ni ninguna forma de humillación o explotación se pueden presentar como un rasgo idiosincrático o un precepto religioso que deban ser protegidos. Ni sirve de coartada a esas «costumbres» el hecho de que la víctima, la mujer en el caso que nos ocupa, acepte de buen grado el yugo vejatorio, del mismo modo que nuestra Constitución y nuestro Código Penal impedirían convertirse en esclavo a quien lo deseara libremente.

«La sociedad multiétnica», aunque la discusión se presente hoy como nueva. Se discute estos días si el mal está en el islam o en su radicalización, y creo que la respuesta a esa pregunta debe ser tan valiente como matizada: el mal está en un islam que hoy por hoy no se ha secularizado y no ha vivido el proceso de adaptación a las sociedades modernas, laicas y democráticas que neutralizaría las innegables dosis de violencia que, junto con grandes valores morales, laten en el legado de las tres religiones del Libro. El yihadismo no sólo está contaminado de nihilismo, sino de todos los demonios occidentales que dice combatir

Opinión personal:

El tema a considerar es bastante complicado, debido a que en él se pone en contraste dos asuntos de suma importancia como lo son el de la libertad de culto y la defensa de derechos humanos; desde mi punto de vista y muy personalmente puedo decir que la libertad de creencias y de culto son derechos en efecto dignos de proteger, sin embargo como es bien sabido, un derecho termina en el momento en el que se inhibe el derecho de una tercera persona, por lo que no me parece correcto permitir que la religión Yahadista por la falta de modernización y secularización transgreda los derechos humanos de todas la personas         que practican esta religión e incluso de aquellas que no la practican. Es absurdo justificar que dichas personas pisoteen los derechos ya otorgados y hagan un retroceso a los avances en el derecho internacional y las facultades y reconocimiento que las personas han alcanzado, y pretendan justificar dicha falta escondiéndose detrás del culto que practican.

Creo fervientemente que los demás estados que ya cuentan con este avance ideológico, deben intervenir en dichos países; quizá muchos piensen que sería un abuso y estaríamos transgrediendo su soberanía, pero esto sería muy justificable argumentando que son ellos quienes no respetan y no se adaptan al cambio que el mundo ha sufrido. Es aceptable que ellos continúen con sus creencias, siempre y cuando no afecten los derechos humanos y se vayan adaptando al mundo en el que hoy nos encontramos.

Aportación extraordinaria:

  • Iñaki Ezkerra Greño: (Bilbao, 9 de febrero de 1957) es un escritor, periodista y activista español, uno de los fundadores de la asociación el Foro de Ermua, opuesta a la banda terrorista ETA y al nacionalismo vasco y promotora de las libertades en el País Vasco. Su trayectoria literaria abarca desde la poesía a la novela, el relato breve, el ensayo o los artículos de opinión y de crítica literaria. Es licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, y ha dirigido varios cursos de verano en la Universidad de Cantabria sobre literatura e ideario político. Actualmente, es columnista de ABC y El Correo. Ha compaginado su actividad en la prensa con la participación en programas de debate radiofónico y televisivo, como Protagonistas de Luis del Olmo, y Herrera en la Onda de Carlos Herrera en Onda Cero. Actualmente es tertuliano en el programa 24 Horas de Miguel Ángel Domínguez en RNE. Es Miembro del Consejo Social de la Universidad del País Vasco desde 2009

  • Definición de ETA: La actual Euskadi Ta Askatasuna (expresión en euskera traducible al castellano como «País Vasco y Libertad»), conocida por sus siglas ETA, es un grupo terrorista de ideología nacionalista vasca que se proclama independentista, abertzale, socialista y revolucionaria. Actualmente inactiva tras el cese de su actividad armada, está designada como una organización terrorista tanto por España como por Francia, países donde estuvo activa, además de por Reino Unido, Estados Unidos y la Unión Europea. Desde la creación de la primera ETA han existido diferentes organizaciones con el mismo nombre surgidas como resultado de diversas escisiones, coexistiendo en varias ocasiones dos organizaciones diferentes que respondían a las mismas siglas y, en breves etapas, hasta tres

  • André Glucksmann: Lamentablemente cuatro días antes de los ataques terroristas en Paris, el filósofo francés André Glucksmann, fallecía a los 78 años en esa ciudad. Había escrito lo del título, el terror como el último argumento (ratio) hacia cualquier estrategia totalitaria. En algunos de sus últimos ensayos, el pensador criticaba con acierto los ataques terroristas a las Torres Gemelas del 11S. En su escrito denominado “Dostoievski en Manhattan”, el filósofo identifica al terrorismo yihadista con el nihilismo, tomando como referencia a los fanáticos mesiánicos de las obras del escritor ruso. Pero, ¿cuál es el significado de nihilismo? Los valores supremos se desvalorizan, por lo tanto no hay finalidad, no hay respuesta en la cuestión de por qué. Tengamos presente la cita favorita de Glucksmann del gran poeta y crítico francés Stéphane Mallarme: “No conozco más bomba que un libro”. Pero una de las equivocaciones cometidas por el ensayista por la que fuera duramente criticado en su momento, se encuentra en la obra Occidente contra Occidente. En ésta apoyó contracorriente la guerra en Irak contra Saddam Hussein. Cito textualmente: “A partir de ahora todos somos pasajeros de un Titanic en potencia dado que los terroristas se han arrogado ante el mundo el derecho de matar a quien sea”. (Se refiere en esta obra al terrorismo islámico). Allí Glucksmann sostenía que lo que estaba en juego era la civilización Occidental y lo que une a una civilización es aquello que busca destruirla, que hoy no es el enemigo bien definido de las guerras sino al decir del filósofo: “Una adversidad polimorfa no menos implacable, evanescente y ubicua”. Recordemos que el escritor abrazó el comunismo para posteriormente rechazarlo, cuando se dieron a conocer los crímenes de José Stalin y ante la invasión a Hungría en 1956 por los tanques soviéticos.

Ada 2: Bibliografías

Jurgen Habermas

Nació en Dusseldorf, Alemania, en 1929. Estudió en Gottinga y en Bonn, doctorándose con una tesis sobre Schelling y fue ayudante de Adorno desde 1956 a 1959 en el Instituto de Investigación Social de Francfort. Entre 1961 y 1964 ejerció como Profesor en Heidelberg, luego fue profesor titular de Sociología y de Filosofía en Francfort desde 1964 a 1971, y dirigió a partir de este último año el Instituto Max Planck de Starnberg. En 1983 regresa a Francfort. Realiza importantes trabajos empíricos sobre comunicación de masas y socialización política: considera al pragmatismo americano como una interesante propuesta para compensar las debilidades de la teoría marxista de la sociedad. Recientemente ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2003.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (210 Kb) pdf (1 Mb) docx (444 Kb)
Leer 133 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com