ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derecho Minero

MARCIALIRA10 de Diciembre de 2012

9.596 Palabras (39 Páginas)929 Visitas

Página 1 de 39

INTRODUCCION

En el presente trabajo abordaremos lo que son los hidrocarburos y el petróleo desde su origen, formación y posterior ingreso a la legislación Boliviana.

Los hidrocarburos son un componente muy importante de la historia del siglo XX en Bolivia. Si bien el país ha estado históricamente asociado a la minería, a través del descubrimiento del petróleo se logró vincular el Oriente con el resto del país. Pero este proceso resultó ser altamente explosivo y volátil, con dos nacionalizaciones y un actual proceso de cambio de políticas en relación con este sector.

Las primeras concesiones de petróleo en Bolivia datan de 1865 aunque éstas no tuvieron resultados prácticos. Gracias a las gestiones de un visionario empresario, Luís Lavadenz se perforó el primer pozo descubriendo petróleo en 1913, obteniendo una concesión de un millón de hectáreas para la exploración de petróleo. Debido a los cuantiosos gastos y capital requerido para esta tarea, Lavadenz vendió sus intereses y concesiones a la empresa Richmond Levering Company de Nueva York en 1920.

Posteriormente, otra compañía norteamericana, Standard Oil Company compró las concesiones de Richmond Levering. En 1924 esta empresa descubrió el campo Bermejo, en 1926 Sanandita, en 1927 Camiri y en 1931 instaló refinerías en estas dos últimas localidades

La Nacionalización del Petróleo Boliviano fue el 1ero de Mayo, Bolivia ha sido el primer país del continente en nacionalizar sus hidrocarburos; la de hoy es la tercera y definitiva nacionalización de nuestros recursos.

Las empresas están obligadas a entregar toda su producción a la empresa estatal YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos), que comercializará la producción y determinará las condiciones de venta tanto en el mercado interno y externo.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS HIDROCARBUROS

Historia del petróleo

La palabra petróleo significa “aceite de piedra”, por tener la textura de un aceite y encontrarse en yacimientos de roca sedimentaria.

Para su formación, necesariamente debe existir materia orgánica formada hace millones de años, principalmente restos de plantas y animales o microorganismos que existieron en mares de poca profundidad y ausencia de aire. Toda esta materia orgánica, al cabo de un tiempo, sometida a diferentes presiones y temperatura, se va transformando en kerosén o kerógeno (así se llamó en un principio al petróleo).

Este fenómeno, que se produce durante millones de años, comenzó a tener gran importancia a fines del siglo XIX; época en la que empezaron a generarse varios hallazgos en diferentes lugares del mundo y también en Bolivia, donde, afortunadamente, junto con otros países vecinos, tiene en su territorio acumulación de materia orgánica y, por ende, formaciones importantes de yacimientos de gas natural y petróleo.

En principio, el kerosén era el producto más utilizado, básicamente para fines de iluminación y también como combustible barato. Posteriormente, una vez iniciada la Revolución Industrial en Norteamérica, el petróleo adquiere un carácter de vital importancia ya que permitió el movimiento de toda la maquinaria a vapor que se iba fabricando. El diesel oíl, proveniente de procesos de refinación más avanzados del petróleo, fue usado para el funcionamiento de los primeros motores de combustión interna.

Entre las primeras empresas que en el ámbito mundial iniciaron actividades de exploración, producción, refinación y comercialización del petróleo y sus derivados se encuentran las llamadas siete hermanas:

Exxon, Standard Oil, Socuz Vacum Company, Texas Oil Company, Gulf Oil Company, Royal Dutch Shell y British Petroleum Company.

Según el ingeniero Mariaca, uno de los principales pioneros en esta industria fue el Sr. John Rockfeller, quien identificó al transporte de hidrocarburos como una de las principales actividades de la industria del petróleo, mucho menos riesgosa que la exploración y perforación de pozos productores. Esta actividad, junto con la refinación de productos derivados, hizo de la Standard Oíl la empresa más importante en el negocio de refinación y comercialización de productos.

Con el tiempo, la Standard Oil fue absorbiendo pequeñas empresas del rubro y comenzó a instalar empresas subsidiarias a lo largo del territorio norteamericano. En esa época, cuando una empresa encontraba petróleo dentro del terreno de su propiedad era dueña de toda la producción generada desde el subsuelo. Debido a la dimensión que iba adquiriendo la Standard oíl en Estados Unidos de América, en 1911 se dictó una ley antimonopólica que obligó a la empresa a disgregarse en cinco empresas totalmente independientes una de otra: la Standard Oíl Company de Nueva York, la de Indiana, de Ohio, de California y de Nueva Jersey; fue precisamente esta última la que llegó a Bolivia.

Primera Nacionalización en Bolivia

De acuerdo con el ingeniero Mariaca, al inicio, para la realización de las primeras actividades de exploración y explotación en Bolivia, se aplicaron las leyes norteamericanas que establecían la propiedad del petróleo a la empresa que había realizado cualquier hallazgo; sin embargo, durante el Gobierno de Juan Bautista Saavedra, se impuso la legislación española sobre el tema, la misma que establecía que el Estado era propietario de todo el territorio y, por ende, las empresas debían pagar regalías y patentes por la explotación de hidrocarburos en el país.

El término regalía fue aplicado como resultado de lo que se acostumbraba pagar al Rey de España por la explotación de las tierras.

Las primeras concesiones otorgadas por el gobierno boliviano no presentaron actividades ni resultados significativos hasta la llegada de la Standard oíl de Nueva Jersey a Bolivia, en 1921. Esta empresa ingresó al país para realizar trabajos de exploración y explotación de hidrocarburos, como consecuencia de la transferencia del contrato de concesión por parte de la compañía Richmond Levering, que fue una de las primeras empresas en obtener concesiones petroleras.

Es así que la Standard oíl llega a abarcar un territorio concesionado de aproximadamente ocho millones de hectáreas, cuyos trabajos de exploración geológica se centraron básicamente desde el sur del departamento de Santa Cruz hasta el departamento de Tarija, conocido como el subandino sur.

La principal tarea encomendada a la Standard oíl era lograr el autoabastecimiento de combustibles en el país, hecho que no se cumplió. De igual forma, dentro de las obligaciones que la compañía debía cumplir de acuerdo a contrato se encontraba el pago de regalías, patentes y la provisión de información continua al gobierno sobre los trabajos de exploración y producción a su cargo.

Entre los trabajos más importantes que realizó la Standard oíl, durante los 15 años que permaneció en Bolivia, se destacan el desarrollo de los campos Bermejo, Camatindi, Sanandita y Camiri, así como la instalación de dos pequeñas refinerías ubicadas en las dos últimas localidades. Sin embargo, el abastecimiento del mercado interno no fue prioritario para la Standard Oil que buscó, principalmente, obtener información valiosa sobre el potencial hidrocarburífero del país, a objeto de preservar reservas hidrocarburíferas a futuro ya que, en ese tiempo, contaba con importantes volúmenes de producción en el ámbito mundial.

Toda esta información geológica, junto con los datos de las inversiones realizadas dentro del contrato de concesión, no fueron entregados al gobierno boliviano para su aprovechamiento. Además, Bolivia debía importar desde Perú el combustible necesario para el consumo interno, el cual, irónicamente, era producido y comercializado por la misma Standard Oil en Perú.

Este conjunto de irregularidades, además del incumplimiento del pago de regalías y patentes, la resistencia a ingresar en etapas de producción y las denuncias presentadas sobre exportaciones ilegales de petróleo del campo Bermejo hacia Argentina –donde también la empresa tenía concesiones– ocasionaron que en marzo de 1937, durante el gobierno del general David Toro, se decidiera la caducidad de todas las concesiones de la Standard Oil en territorio boliviano y la reversión total de sus bienes a favor de

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), empresa estatal creada el 21 de diciembre de 1936.

Finalmente, en 1942, luego de varias solicitudes presentadas, y a cambio de la información geológica obtenida por la Standard Oil durante el tiempo de permanencia en Bolivia, se llegó a un acuerdo de indemnización por un millón de dólares aproximadamente, equivalente a unos sesenta millones de dólares en la actualidad.

Creación de YPFB

Concluida la Guerra del Chaco, en 1935, y debido a la importancia que adquirió el petróleo en el ámbito internacional, en Bolivia nació la idea de crear una empresa petrolera estatal que se dedique a explorar y producir hidrocarburos, a fi n de poder abastecer de combustibles el mercado interno y contar con ingresos propios para el desarrollo del país.

Así, el 21 de diciembre de 1936, durante la presidencia del General David Toro, a través de la promulgación de un decreto-ley, y bajo el principio de que este recurso debía ser manejado por el Estado boliviano, se creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), como la primera empresa estatal del mundo, con personería jurídica y autonomía propia, ya que en aquellos tiempos no había otra empresa petrolera con estas características.

Entre las tareas más importantes que YPFB tenía que asumir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (65 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com