ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Cognitivo

gabrielanaca19 de Junio de 2015

3.510 Palabras (15 Páginas)190 Visitas

Página 1 de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria y Tecnológica

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

“UPEL”

Extensión – Zea

Enfoques Conceptuales del Desarrollo

Integrantes:

Ana Medina

Blanca Castro

María Ramírez

Rudi Arellano

Profesora:

Lcda. Daniela Peñalosa

Zea; Febrero de 2015.

INDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 3

Desarrollo cognitivo………………………………………………………… 4

Aprendizaje cognitivo……………………………………………………….

- Período sensomotriz

- Reacciones circulares primarias

- Reacciones circulares secundarias

- Reacciones circulares terciarias

- Período preoperacional………………………………………………… 4

5

Período de acciones concretas

Período de operaciones formales…………………………………………

6

Enfoques conceptuales del desarrollo…………………………………… 6

Enfoques conceptuales

Esquema……………………………………………………………………

8

Estructura

Organización

Adaptación…………………………………………………………………...

9

Asimilación

Acomodación

Equilibrio…………………………………………………………………….

10

Proceso de Equilibración………………………………………………… 11

Etapas principales de Piaget……………………………………………… 12

Como se logra el desarrollo cognitivo…………………………………… 13

Tipos de conocimientos……………………………………………………. 14

El conocimiento social…………………………………………………… 15

CONCLUSIÓN……………………………………………………………… 16

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………… 17

ANEXOS…………………………………………………………………… 18

INTRODUCCIÓN

El ser humano desde que se engendra va pasando por periodos durante su desarrollo físico e intelectual cada uno de estos periodos tiene sus propias características las cuales no pueden pasar desapercibidas, si nos ponemos a observar y analizar detenidamente para comprender en qué momento surgen los cambios del individuo.

Por otra parte podemos decir que el desarrollo físico va de la mano con el desarrollo intelectual de las personas no podemos separar uno del otro porque están estrechamente ligados, y en determinado caso cuando estas no se dan surgen lo que son los problemas intelectuales o problemas de desarrollo físico, las cuales repercuten en el aprendizaje del alumno. Para poder entender estas situaciones analizaremos en este ensayo. La teoría de Jean Piaget sobre el desarrollo cognitivo con la finalidad de comprender cada una de ellas y posteriormente tomarlas en cuenta en la práctica educativa durante el proceso E-A. Jean Piaget.

Es sin duda alguna uno de los grandes pedagogos Suizos que se dedico al estudio del pensamiento, razonamiento y conducta del niño. Sus investigaciones se basaron en la observación minuciosa de sus tres hijos de las cuales registraba diariamente muchas de las acciones, anotó los cambios en sus respuestas a estímulos tales como sonidos, luces y objetos en movimiento y realizo experimentos casuales con ellos mientras jugaban. Todo esto le sirvió para desarrollar gran parte de su teoría” El desarrollo cognitivo” de las cuales afirma que el niño normal atraviesa por cuatro estadios principales para su desarrollo cognitivo.

DESARROLLO COGNITIVO

El desarrollo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia. El desarrollo cognitivo (también conocido como desarrollo cognoscitivo), por su parte, se enfoca en los procedimientos intelectuales y en las conductas que emanan de estos procesos. Este desarrollo es una consecuencia de la voluntad de las personas por entender la realidad y desempeñarse en sociedad, por lo que está vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e integrarse a su ambiente.

Aprendizaje cognitivo.

Sobre el aprendizaje cognitivo han hablado múltiples autores, entre los que se encuentran Piaget, Tolman, Gestalt y Bandura. Todos coinciden en que es el proceso en el que la información entra al sistema cognitivo, es decir de razonamiento, es procesada y causa una determinada reacción en dicha persona.

Según lo describe Piaget el desarrollo de la inteligencia se encuentra dividido en varias partes, estas son:

1. Período sensomotriz.

Abarca desde el nacimiento del individuo hasta los 2 años de edad. Es el aprendizaje que se lleva a cabo a través de los sentidos y las posibles representaciones que la memoria haga de los objetos y situaciones a las que el individuo se enfrenta. En esta etapa la imitación es la respuesta al aprendizaje.

2. Reacciones circulares primarias.

Suceden entre el primer y cuarto mes de vida extrauterina. En ese momento el humano desarrolla reacciones circulares primarias, esto es: reitera acciones casuales que le han provocado placer. Un ejemplo típico es la succión de su propio dedo, reacción sustitutiva de la succión del pezón, -aunque el reflejo de succión del propio dedo ya existe en la vida intrauterina-.

3. Reacciones circulares secundarias.

Entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente externo buscando aprender ó mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca.

4. Reacciones circulares terciarias.

Ocurren entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el infante toma un objeto y con este toca diversas superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este momento, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él, literalmente, el objeto "no existe".

5. Período preoperacional.

A partir de los 2 años y hasta llegar a los 7 el niño puede analizar las cosas mediante los símbolos, de ahí la importancia de los cuentos infantiles llenos de metáforas prácticas que permiten que el pequeño tome conciencia de su entorno. la limitación que existe en esta etapa se encuentra ligada a la lógica, y es la imitación diferida y el lenguaje las formas en las que la persona reacciona frente a lo que aprende.

6. Período de acciones concretas.

Esta etapa abarca desde los 7 años hasta los 11, se caracteriza por el desarrollo de la capacidad de razonamiento a través de la lógica pero sobre situaciones presentes y concretas, no es posible aún, de acuerdo a la edad que el individuo realice abstracciones para clasificar sus conocimientos. De todas formas, la persona es capaz de comprender conceptos como el tiempo y el espacio, discerniendo qué cosas pertenecen a la realidad y cuales a la fantasía. Se da también en esta etapa el primer acercamiento al entendimiento de la moral. La reacción frente a los conocimientos es la lógica en el instante que ocurren los hechos.

7. Período de operaciones formales.

Desde los 11 años hasta los 15, el individuo comienza a desarrollar la capacidad de realizar tareas mentales para las cuales necesita el pensamiento para formular hipótesis y conseguir la resolución a los problemas. Comienza a manifestar interés en las relaciones humanas y la identidad personal.

ENFOQUES CONCEPTUALES DEL DESARROLLO

Jean Piaget.

Sus trabajos de Psicología genética y de Epistemología buscaban una respuesta a la pregunta fundamental de la construcción del conocimiento. Las distintas investigaciones llevadas a cabo en el dominio del pensamiento infantil, le permitieron poner en evidencia que la lógica del niño no solamente se construye progresivamente, siguiendo sus propias leyes sino que además se desarrolla a lo largo de la vida pasando por distintas etapas antes de alcanzar el nivel adulto.

La contribución esencial de Piaget al conocimiento fue de haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto. Jean Piaget obtuvo más de treinta doctorados honoris causa de distintas Universidades del mundo y numerosos premios.

Jean Piaget es el principal exponente del enfoque del desarrollo cognitivo. Se interesa por los cambios cualitativos que tienen lugar en la formación mental de la persona, desde el nacimiento hasta la madures. Mantiene que el organismo humano tiene una organización interna característica y que esta organización interna es responsable del modo único del funcionamiento del organismo, el cual es invariante.

También sostiene que por medio de las funciones invariantes el organismo adapta

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com