Deserción Escolar en el Nivel Medio Superio
Daniel VillalbaEnsayo6 de Abril de 2019
832 Palabras (4 Páginas)196 Visitas
I. INTRODUCCIÓN.
II. DESARROLLO DEL TEMA.
A. Deserción Escolar en el Nivel Medio Superior
1. Definición de deserción escolar
2. Factores de deserción escolar
B. Educación nivel medio superior en México
1. Características del alumno de nivel medio superior
2. Desempeño del docente en el nivel medio superior
C. Estrategias de aprendizaje
1. Clasificación de las estrategias de aprendizaje
INTRODUCCION
En la siguiente tesina versión modalidad ensayo, se abordara el tema de los factores que influyen en la deserción escolar en adolecentes del nivel medio superior. Con la elaboración del mismo se pretende dar a conocer información actualizada.
Primeramente partiremos de la base clave y fundamental el aprendizaje, el cual es un proceso a través del que se adquiere o modifica habilidades, destrezas, conocimientos, conducta o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
El aprendizaje humano está relacionado con la educación y el desarrollo personal. Debe estar orientado adecuadamente y es favorecido cuando el individuo es motivado. Como establecimiento de nuevas relaciones temporales, el aprendizaje, tiende a ser un medio ambiental en el cual se hablara acerca de diversos estudios empíricos. Midiendo los progresos y la importancia del contexto en el cual se desarrolla el alumno.
Dentro de la educación media superior, se presentan casos que son factores primordiales para que los alumnos deserten en sus estudios. Tales como problemas económicos de sus padres, violencia intrafamiliar, abuso sexual, adicciones y alcoholismo, deficiente nivel social, cultural y educativo de los padres.
La deserción no solo es un problema regional y social, sino que también se presenta en las zonas rurales y urbanas que se asocia a factores sociales que impiden dicha conclusión de estudios.
La mayoría de los adolescentes no tiene claro hacia dónde quieren ir y mucho menos tiene un proyecto de vida. Es muy difícil que vean, que a través de la educación formal, pueden alcanzar mejores condiciones de vida, todo lo que pasa en casa repercute en él joven y en su rendimiento escolar, puede influir para que el adolescente se sienta solo, desorientado y con falta de confianza en sí mismo.
Los padres deben motivar y guiar a sus hijos a favorecer y desarrollar su interés y metas para su futuro. El fracaso escolar no solo es un fracaso de los jóvenes, sino que es tarea tanto de los padres como de los docentes el guiar y fortalecer las cualidades de los alumnos
Cuando no existe una relación entre estos tres grandes pilares, se pierde un interés y es por ello que los jóvenes prefieren trabajar que acudir a la escuela, la deserción escolar representa uno de los principales retos en materia educativa; ya que ven esta opción como algo más fácil de practicar que acudir diario a clases y presentar sus trabajos académico y ser aprobados.
Se pretende explicar el comportamiento tanto social como educativo, partiendo de esto se crea una técnica. Según Skinner la creación de la educación programada crea una técnica de enseñanza en el que el alumno debe presentar de manera ordenada una serie de información aprendida. El condicionamiento operante es una ciencia que explica la conducta. Por tanto se crea un condicionamiento que crea una conducta para explicar el ambiente en que se desarrolla el alumno.
Se debe plantear su forma de vida diaria para partir de ahí y observar los factores que conllevan al alumno a desertar de sus clases. Existe un reforzamiento positivo y negativo ante el alumno, el cual crea un estímulo en su forma de pensar que hace ver cuáles serán sus prioridades en el futuro.
...