ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico De Cultibo De Avejas


Enviado por   •  21 de Junio de 2012  •  4.082 Palabras (17 Páginas)  •  497 Visitas

Página 1 de 17

EL MERCADO INTERNACIONAL

El mercado de los productos apícolas se encuentra dividido claramente en países productores y consumidores por parte de los productores los mas representativos son Argentina y China los cuales ofrecen al mundo 75 mil y 110 mil toneladas respectivamente de mieles de bajos precios producidas en grandes volúmenes y vendidas alrededor de 1.3 dólares el kilo. Luego hay otra serie de países que aportan grandes volúmenes como México, Brasil, Canadá, Turquía Chile y Vietnam, en el orden de las 10 mil a treinta mil toneladas por año, y por ultimo países como Cuba con 7 mil toneladas India, Australia, El Salvador, etc. con ventas de unos pocos miles de toneladas.

Entre nuestros vecinos solo se reporta al Perú con 800 toneladas exportadas en el año 2003.

Existe un mercado para mieles especiales y diferenciadas especialmente sus características terapéuticas como la miel de Manuka de Nueva Zelanda, o mieles consideradas orgánicas segmento en el cual Cuba muestra liderazgo con el 60% de su producción vendida certificada como orgánica.

Por otra parte, los países consumidores representados por Estados Unidos, que consume el 25% de todas las compras de miel del mundo, Alemania que controla mas de 90 mil toneladas 80% de ellas dirigidas al consumo interno y Japón que consume unas 50mil toneladas de miel al año. Esto para los grandes volúmenes, luego están el resto de los países europeos y en último término los países árabes estos últimos compran mayoritariamente en Alemania, ya que este país se especializa en certificar la calidad de la miel del mundo.

ANTECEDENTES LA APICULTURA COLOMBIANA.

En 1976 fue presentado el “INFORME FINAL SOBRE DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA APICULTURA COLOMBIANA Y BASES PARA SU DESARROLLO”, elaborado por el ingeniero argentino Luis Guillermo Cornejo es el único antecedente de un censo apícola en el país, en ese informe se indica que Colombia apenas utilizaba un 10% de su capacidad, siendo que mostraba serias deficiencias en la calidad de los materiales utilizados y un 15% de las 86000 colmenas detectadas eran de tecnología antigua (panales fijos), así mismo el problema de la falsificación de productos de las abejas era común en aquel tiempo. Los apicultores desconocían las enfermedades de las abejas y su correspondiente manejo sanitario. Y tampoco aplicaban principios de Buenas Prácticas de Manufactura.

Existe otro documento centrado más bien en analizar el mercado apícola como oportunidad para el reemplazo de cultivos de hoja de coca, el cual fue publicado en 2002 el “ESTUDIO DEL MERCADO NACIONAL PARA PRODUCTOS DE LA APICULTURA” plantea que el mercado de miel podría ser ampliado hasta siete veces la producción actual.

Sin embargo las proyecciones que se pudieron hacer en los tiempos del ing. Cornejo dejaron de tener valides como seis años después, hacia 1982 llego a Colombia la abeja africanizada, un material genético, con características invasivas y que exigía manejo especial y diferente para el cual no estaban preparados los apicultores colombianos de la época, mas acostumbrados a leer los manuales de apicultura estadounidenses, y a trabajar en consecuencia con materiales genéticos tipo europeo como la raza italiana, ampliamente recomendada por su mansedumbre y alta producción.

La abeja africanizada se había comenzado a desarrollar en el Brasil 25 años antes como consecuencia de un experimento fallido. Pero también los brasileros han desarrollado tecnología que permite su manejo y aprovechamiento de manera eficiente.

Las abejas africanizadas especialmente, son mas resistentes a los ataques de enfermedades y principalmente de la plaga producida por el acaro Varroa destructor, de tal manera que los apicultores colombianos podrían evitar las aplicaciones de acaricidas y medicamentos en sus colmenas y obtener mieles libres de estos medicamentos, lo cual es una exigencia del mercado actual.

Además las abejas africanizadas superan a las abejas europeas en sus mecanismos de adaptación al medio.

LA APICULTURA DE COLOMBIA EN 2005

Hoy día los apicultores colombianos han aprendido a manejar la abeja africanizada y han superado el ataque de la varroa y logran generar excedentes de miel participando de la exportación en 2003 de 86 toneladas.

Los apicultores han identificado la capacidad productiva de polen en todos los bosques altoandinos que rodean el altiplano cundiboyacense logrando producir excedentes exportables gracias a las excepcionales condiciones climáticas que permiten producciones del orden de 36 kilos por colmena año.

Para la realización del presente diagnostico se realizaron entrevistas a personas representativas en cada uno de los eslabones identificados, se visitaron al menos tres regiones representativas Eje cafetero, Antioquia, El Huila, se elaboro y aplico una encuesta recogiendo 371 formularios diligenciados voluntariamente por los diferentes actores involucrados.

Hasta ahora los actores mas visibles en la cadena son el eslabón de los productores y algunos grupos de investigación, sin embargo es muy reciente la creación de las estructuras que los nuclean organizativamente por ejemplo la Federación Nacional de Apicultores ( FENAPICOL), fue creada a finales del año 2004 y la Red de abejas silvestres funciona como una lista de distribución de información electrónica desde el año 2002.

A nivel regional existe una serie de organizaciones que en conjunto nuclean aproximadamente el 50% de los apicultores de cada región, pero tales organizaciones aun no se diferencian por el tipo personas que asocian de tal manera que podemos encontrar en ellas representados a casi todos los actores, tratando de jugar el papel de apicultores cuando en realidad son exponentes de otro eslabón por ejemplo comercializadores, investigadores o amantes de las abejas.

Según los datos recogidos se puede considerar que en Colombia existen unos 2100 apicultores que manejan unas 40.000 colmenas.

Los principales núcleos de producción están en Santander del Sur, Cundinamarca, Boyacá, el eje cafetero, Sucre, Santamarta, Antioquia, Cauca y Huila.

En el último año se ha vinculado a la actividad el 11% de los apicultores y casi la mitad el 43% de los apicultores lleva menos de 5 años.

La gran mayoría de los apicultores el 78% indica que su dedicación a la apicultura es a tiempo parcial.

Un 49% de los apicultores espera obtener ingresos económicos de la actividad apícola mientras un 19% espera que las abejas aumenten la producción de sus cultivos.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (25.8 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com