ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico Nutricional De Una Poblacion

nathaliecd4 de Julio de 2014

3.528 Palabras (15 Páginas)528 Visitas

Página 1 de 15

DIAGNOSTICO SITUACIONAL. PROGRAMA DE SERVICIO SOCIAL

Nombre del prestador de servicio

MAYRA ALVARADO CAMPOS

Nombre de la institución donde se realizó el proyecto

Hospital General ISSSTE Tlaxcala

Nombre del programa

Nutrición y Dietética

Integrantes del programa:

Mta. Elizeth Zárate

L.N Jorge Luis Espinosa Corte

L.N Héctor Flores Chanona

L.N Raúl Santamaría Cante

INDICE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................................................................... 3

JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................................................................. 4

OBJETIVO GENERAL:........................................................................................................................................................ 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ......................................................................................................................................... 5

ALCANCE DEL PROGRAMA ............................................................................................................................................ 5

ACTIVIDADES RELEVANTES DEL PROGRAMA ......................................................................................................... 6

PRODUCTO O RESULTADO ALCANZADO ..................................................................................................... 7

SUGERENCIAS ................................................................................................................................................................. 11

CONCLUSIONES............................................................................................................................................................... 11

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................................... 12

ANEXOS .............................................................................................................................................................................. 13

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La obesidad es una enfermedad multifactorial, caracterizada por aumento en los depósitos de grasa corporal causada por un balance positivo de energía (cuando la ingesta de energía excede al gasto energético). El balance positivo de energía es la causa inmediata de la obesidad, la cual está modulada por factores fisiológicos, genéticos. Además existen causas subyacentes, entre las que destacan la alta disponibilidad y accesibilidad de alimentos con elevada densidad energética y bebidas azucaradas y el bajo consumo de agua, frutas, verduras, cereales de grano entero y leguminosas; el mercadeo masivo de alimentos procesados, la falta de orientación alimentaria; todo esto aunado a la pérdida de la cultura alimentaria y un medio ambiente sedentario.

La prevalencia nacional de sobrepeso es mayor en hombres (42.5%) que en mujeres (37.4%), mientras que la prevalencia de obesidad es mayor en mujeres (34.5%) que en hombres (24.2 por ciento). La suma de las prevalencias de sobrepeso y obesidad en mayores de 20 años es de 71.9% para las mujeres (equivalente a cerca de 24 910 507 mujeres) y 66.7% para los hombres (alrededor de 16 231 820 hombres).

En el estado de Tlaxcala La prevalencia de peso excesivo es de 70.4% en adultos mayores de 20 años (72.1% para mujeres y 68.1% para hombres). Al desagregar por tipo de localidad de residencia, la prevalencia en localidades rurales es de 67.2% y en urbanas de 71.1 por ciento. Estas últimas sin marcadas diferencias entre géneros. En el caso de las localidades rurales la prevalencia es mayor para las mujeres (71%) que para los hombres (62.1 por ciento).

Además de las altas cifras de sobrepeso y obesidad, la prevalencia de circunferencia de cintura considerada como obesidad abdominal es de 75.5% en el estado, con una marcada diferencia entre sexos: 63% en el caso de los hombres y 84% en el de las mujeres. En las localidades urbanas la prevalencia encontrada es mayor (76.1%) que en las rurales (73 por ciento).

Siete de cada 10 adultos mayores de 20 años en Tlaxcala presentan exceso de peso (IMC≥25),

y 75% de este grupo de población tiene obesidad abdominal.

La obesidad es el principal factor de riesgo modificable para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes mellitus y las enfermedades cardiovasculares (Las dos principales causas de mortalidad general en México) entre otras complicaciones.

De acuerdo a encuestas realizadas por tipo de servicio de salud se observó que quienes tuvieron la menor prevalencia de sobrepeso y obesidad fueron: quienes no cuentan con ningún servicio de salud

67.6%, seguidos de quienes tienen seguro popular 69.9%, con otros servicios de salud y la mayor prevalencia fue la encontrada en personas adscritas al IMSS 74.4% y al ISSSTE 76.3%. En otras palabras existe una diferencia de casi 13% entre el grupo sin servicios de salud y el ISSSTE que representan los extremos de esta estratificación. La menor prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos adscritos al seguro popular o en aquellos sin servicios de salud puede estar relacionada con su nivel socioeconómico.

Pregunta de investigación:

Un plan de alimentación personalizado aunado a la actividad física ¿Ayuda a la reducción de peso en derechohabientes que asisten al servicio de consulta externa del área de nutrición en el hospital general ISSSTE Tlaxcala?

JUSTIFICACIÓN

La importancia de prevenir el sobrepeso y obesidad actualmente representa un grave problema de salud, generando costos importantes para el sector de salud, al mismo tiempo es importante ya que ayudaría a disminuir el riesgo para numerosas enfermedades, generando una mejor calidad de vida.

El sobrepeso y obesidad son el resultado del desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto energético. Este desequilibrio provoca la acumulación en exceso de grasa corporal, lo cual se puede revertir llevando una alimentación adecuada y realizando actividad física.

Es importante ofrecer planes de nutrición personalizada a los derechohabientes del Hospital General ISSSTE Tlaxcala para prevenir el sobrepeso y obesidad, la nutrición es el proceso a través del cual el organismo obtiene de los alimentos, la energía necesaria y nutrimentos necesarios para el sostenimiento de sus funciones vitales.

La ingestión en exceso de alimentos en cantidad y el deficiente funcionamiento del proceso metabólico produce sobrepeso y obesidad. Una buena nutrición se consigue con un adecuado consumo de alimentos, y si a esto se le agrega un estilo de vida activo, se obtiene como consecuencia una buena salud.

La disminución de peso muestra una mejoría en la calidad de vida de las personas, esto se lleva a cabo a través de una disminución de ingesta de alimentos hipercalóricos, al mismo tiempo llevando una actividad física que muestre un gasto calórico, la prevención de sobrepeso y obesidad no solo es encargada de la alimentación sino también de cambios de estilos de vida saludable, que se llevan a cabo con el paso del tiempo y progresivamente para mejorar principalmente la salud del derechohabiente.

OBJETIVO GENERAL:

• Coadyuvar a los derechohabientes con sobrepeso u obesidad que acuden al servicio de consulta externa de nutrición en el Hospital General ISSSTE Tlaxcala a lograr una disminución

de peso, para mejorar la calidad de vida.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Otorgar un plan de alimentación personalizado

• Fomentar una alimentación correcta.

• Dar recomendaciones adecuadas para agilizar la pérdida de peso.

• Proporcionar los esquemas de manejo nutricional en el tratamiento de sobrepeso u obesidad.

• Organizar grupos de actividad física para ayudar a la pérdida de peso.

ALCANCE DEL PROGRAMA

Este programa está pensado para los derechohabientes del Hospital General ISSSTE Tlaxcala que acuden a consulta externa que presentan sobrepeso u obesidad dando una alternativa para su tratamiento, manejo y educación alimentaria. Por lo cual el área de nutrición debe priorizar la atención a derechohabientes que presenten un IMC mayor o igual a 25kg/m2,

.

Los métodos que se utilizan para la obtención de datos necesarios son clasificados en: Antropométricos, Bioquímicos, Clínicos y Dietéticos con base en la evaluación e interpretación de los

4 indicadores, se deberá establecer un diagnóstico nutricional final adjuntando los datos que arroje la actividad física. Y así poder alcanzar los objetivos planteados.

El primer

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com