ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diagnostico clinico cuyes

Crack The CodeInforme6 de Septiembre de 2021

4.634 Palabras (19 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 19

1. Salmonelosis

Esta es una enfermedad muy seria, que podría cobrar muchas víctimas en su criadero de cuyes de no ser controlada a tiempo. También es conocida como LA PESTE DEL CUY ... Es mortal en extremo y de muy fácil contagio.

Los síntomas son tres y muy definidos: adelgazamiento, debilidad e inapetencia. El pelo se eriza y hay presencia de diarreas, incluso con trazas  de sangre. En la fase más crítica de este mal, se produce una severa parálisis que afecta a las patas posteriores del cuy. A través de la necropcia del cuy, se puede apreciar un hígado sobredimensionado con presencia de manchas blancas y focos purulentos (ver imagen inferior).

Ultimamente se viene recomendando el uso de la Enrofloxacina al 10%, la misma que se aplica por vía oral (2 - 4 gotas en la boca de cada cuy durante 4 días ...Tratamiento Eficaz)

2. Neumonía

Los síntomas más comunes son: respiración rápida y dificultosa, pérdida del apetito, secreción nasal y pérdida de peso. Los cuyes pueden morir sin presentar signos clínicos.

Hay que considerar que el uso de antibióticos no debe prolongarse más de 4 a 5 días, pues de lo contrario los animales dejan de comer y mueren. Se pueden utilizar Tetraciclinas a razón de 26 mg/kg ó una combinación de Penicilina G procaínica (2000 UI) 37. La Enrofloxacina también es útil para el control de la Neumonía.

 

3. Micosis

Es una afección a la piel que se trasmite por contacto entre animales enfermos y/o instalaciones contaminadas. El agente causal es el Trichophytonmentagrophytes (hongo), el mismo que prolifera en medios sombríos y húmedos.

Los síntomas son la caída progresiva del pelaje, el enrojecimiento de la piel, comezón intensa y la presencia de  lesiones alrededor de los ojos, hocico y en el lomo. El tratamiento de esta enfermedad micótica se realiza a través de la Tintura de yodo y/o el Sulfato de cobre al 5% (aplicación externa).

4. Parásitos externos

Entre los que más proliferan son las pulgas, los piojos y los ácaros. Estos bichos no le quitan la vida a los cuyes pero influirán mucho en su reproducción y desarrollo físico. A diferencia de las pulgas y los piojos que se extienden por todo el cuerpo, los ácaros se sitúan usualmente en el hocico y las orejas. La acción de estos ectoparásitos consiste en chuparles la sangre a los cuyes, haciendo que los más viejos pierdan mucho peso, mientras que a los más jóvenes los debilita en extremo. 

Los síntomas son la presencia de comezón exagerada, lo que obliga a los cuyes a rascarse constantemente, manteniéndolos intranquilos. Para controlar a todos estos parásitos externos, se debe aplicar Bolfo, Asuntoló simplemente Fipronil (Tratamiento Eficaz a nivel externo ... unas cuantas gotas)

5. Otras enfermedades

 

a.Conjuntivitis

Es una infección bacteriana en los ojos, ocasionada principalmente por la tierra, suciedad y gases amoniacales de la orina. A veces también es consecuencia de golpes, peleas dentro de la poza u otras infecciones.

La terapia se realiza con antibióticos como la Terramicina oftálmica,colirios en spray o remedios caseros como la infusión de té, que se aplica directamente sobre la superficie del ojo, durante dos ó más días, hasta que el cuy manifieste mejoría.

b. Timpanismo

Es causado generalmente por cambios bruscos de alimentación y suministro de forraje caliente ó fermentado (no oreado). Se pueden utilizar remedios como el aceite casero ó de oliva cada 3 horas, hasta que el animal elimine todo lo que ha ingerido. De actuar tardíamente por lo general se pierde al animal.

MANEJO SANITARIO DE LOS CUYES

 

 

Para evitar la morbilidad y posterior mortandad de los cuyes se debe mantener una Higiene adecuada a nivel de granja. En ese sentido, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

 

  • El retiro de heces deberá ser oportuno para evitar malos olores y enfermedades, siendo la limpieza en jaulas todos los días y en pozas por lo menos una vez cada 5 días.
  • El recambio de agua debe ser diario para evitar contaminación.
  • Tener un espacio especial para cuyes enfermos, separado al menos por una pared de los cuyes sanos (Espacio de Cuarentena).
  • Todo cuy muerto por una enfermedad deberá ser incinerado.
  • Utilizar cal desinfectante en la puerta de ingreso del criadero para evitar la contaminación (uso de pediluvio).
  • Efectuar limpieza diaria de los pasillos.
  • Utilizar el fuego para la limpieza y muerte de posibles patógenos existentes, cada vez que una jaula ó poza quede desierta.
  • El operario deberá tener una vestimenta de labores exclusiva para el manejo de los cuyes (mandil,guantes, gorro y mascarilla cuando sea necesario).
  • Es importante hacer la compra de todos los insumos sanitarios necesarios para el tratamiento de las principales enfermedades del cuy (BOTICUY).

[pic 1][pic 2]

[pic 3][pic 4]

Enfermedades infecciosas

El cuy como cualquier especie es susceptible a sufrir enfermedades infecciosas, pudiendo ser ellas de diversa naturaleza. El riesgo de enfermedad es alto, pero factible de ser prevenida con adecuada tecnología de explotación. La enfermedad, de cualquier etiología, deprime la producción del criadero, traduciéndose en perdidas económicas para el productor de cuyes.

Hoy en día que la crianza de cuyes se orienta a consolidarse como una explotación intensiva basada en aspectos técnicos de manejo, alimentación y mejoramiento genético, urge la necesidad de poseer un adecuado programa sanitario, que asegure el mantenimiento de los logros obtenidos en las otras disciplinas.

Salmonelosis

Los estudios e informaciones sobre la sanidad del cuy demuestran su gran susceptibilidad a la salmonelosis. Es la enfermedad más grave que afecta a los cuyes. Presenta un cuadro patológico de mortalidad severa y aparición de abortos. Los animales presentan perdida de apetito, anemia, erizamiento del pelaje, jadeo, diarrea y parálisis de los miembros posteriores. En hembras en gestación se presentan abortos. Los cuyes lactantes son los más susceptibles, bastando únicamente un estrés para activar la Salmonella que se encuentra en estado latente.

Origina hasta el 95 por ciento de muertes de la morbilidad general por diversas causas. Dependiendo de la edad, los cuyes manifiestan diversos grados de susceptibilidad a la salmonelosis; los animales en lactancia expresan mayor tasa de morbilidad, registrando valores hasta de 52,70 por ciento, los adultos hasta 30,65 por ciento y los de recría 19,83 por ciento (Ramírez, 1974; Leguía, 1993).

Etiología. La salmonelosis es ocasionada por serotipos del género Salmonella, bacilos gram-negativos pertenecientes a la familia enterobactereasea. Se ha aislado el serotipo S. typhimurium, en porcentajes que superan el 95 por ciento, en relación a otros serotipos (Ramírez, 1972). Dos serotipos de los grupos G y E del esquema de Kaufman-White, también han sido encontrados como causantes de la enfermedad.

Esta enfermedad tiene como vía de infección la oral. La principal fuente de infección son los alimentos contaminados, pero podría asumirse que otras vías como la intrauterina y a través de la leche estarían coadyuvando al mantenimiento de la infección. Como también el contagio por la introducción de animales de procedencia desconocida; el acceso a los ambientes de crianza de roedores nocivos y aves silvestres en fase de portador que contaminan el alimento con sus deyecciones; el personal que maneja a los animales puede considerarse como transportador cuando pisa el forraje y otros alimentos.

La forma aguda produce mortalidad sin mostrar síntomas. Entre los síntomas observados se enumeran decaimiento, postración, erizamiento de pelos, anorexia y parálisis de los miembros posteriores. Algunas veces diarrea acompañada de mucus y, en cuyes gestantes, se producen abortos. En los casos crónicos, es notorio un adelgazamiento paulatino, pelaje deslucido, aumento del volumen del vientre debido a ascitis.

Haciendo una necropsia se observa el hígado agrandado con presencia de zonas necróticas y focos purulentos, el bazo se presenta con un tamaño mayor que el normal y focos purulentos. El tracto intestinal se presenta congestionado y hemorrágico con ulceraciones y presencia de focos purulentos a manera de pequeñas perlas.

La afección de la mayoría de los órganos evidencia su carácter septicémico. Los linfonodulos mesentéricos se presentan aumentados de tamaño, congestionados y, en algunas ocasiones, presentan abscesos que sobresalen de la superficie del órgano.

La congestión del tracto intestinal sólo se manifiesta en cuyes adultos y se asocia a la hipertrofia de las placas de Peyer. Tanto los riñones como el tracto uterino pueden estar congestionados y con infiltración de células inflamatorias.

Profilaxis, control y tratamiento. La profilaxis de la salmonelosis es difícil, pero es necesario tomar ciertas medidas de prevención, tales como:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (32 Kb) pdf (376 Kb) docx (375 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com