Diagnóstico Clínico
elvira955 de Mayo de 2014
3.688 Palabras (15 Páginas)314 Visitas
INDICE
I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………… 3
II. EJERCICIO DEL MÉDICO VETERINARIO EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO
2.1. El médico veterinario en el diagnóstico clínico……………… 4
III. DIAGNOSTICO CLINICO
3.1. Significado de la palabra diagnóstico…………………….. 6
3.2. La importancia y significado del diagnóstico clínico…. 6
3.3. Objetivo del diagnóstico clínico…………………………..... 7
3.4. Diagnóstico clínico……………………………………………. 7
3.5. Finalidad del diagnóstico clínico…………………………... 8
3.6. Relación médico-paciente………………………………….. 9
3.7. La anamnesis………………………………………………….. 9
3.8. Raspados cutáneos………………………………………….. 10
3.9. Base de datos ………………………………………………… 10
3.10. El examen físico………………………………………………. 11
3.11. Asociación de los síntomas y signos……………………… 12
3.12. Recolección de datos y procedimiento de los mismos… 13
IV. CONCLUSIONES……………………………………………... 15
V. ANEXOS
5.1. Preguntas……………………………………………………….. 15
VI. BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………… 16
I. INTRODUCCION
Los aspectos teóricos y prácticos de la medicina veterinaria han cambiado de forma espectacular en la últimas décadas, a pesar de lo cual las dos tareas intelectuales básicas del médico veterinario no han cambiado ; estas tareas , son la realización de un diagnóstico y la toma de decisiones sobre el mejor tratamiento técnica preventiva para un determinado problema de un animal o grupo de animales .Los médicos clínicos se enfrentan a diario con tres retos; deben
• Llegar a un diagnóstico correcto
• Optar por el protocolo clínico que haga más bien que mal
• Mantenerse al día en cuanto a los avances en medicina veterinaria
En los últimos años se ha logrado progreso en entender el razonamiento y las conclusiones clínicas. La importancia del razonamiento clínico y la resolución de los problemas en el área clínica ha ganado numerosos defensores.
Ya sea de una forma colectiva o individual debemos centrar nuestros conocimientos y experiencias en la resolución de los problemas de un animal o de un grupo de animales. Así como la valoración de un hallazgo clínico o de laboratorio necesita sobre cómo este hallazgo ha fluido en el médico veterinario clínico de los pacientes anteriores.
Además de una ciencia, la medicina clínica veterinaria es una arte. Ésta es la repuesta que suele darse cuando se pide a muchos veterinarios que expliquen cómo han llegado a un determinado diagnóstico. Independientemente de que esta respuesta exprese una verdad absoluta, sin duda incorpora una idea muy compartida. Para muchos veterinarios clínicos, los procesos de razonamiento que aparecen en medicina clínica son misteriosos e inexplicables.
El razonamiento clínico se percibe por encima de las reglas y protocolos. Se cree que incluye elementos de institución y de creatividad que no pueden remplazarse por procedimientos mecanizados. La noción de la medicina veterinaria es un arte, además de una ciencia, es la base de apoyo tradicional a la necesidad de enseñar la medicina clínica veterinaria mediante ejemplos en vez de con principios abstractos. De acuerdo con el pensamiento tradicional, los estudiantes sólo aprenden a realizar las tareas cuando trabajan directamente con un veterinario experto.
La exploración clínica de un animal y la obtención de un diagnóstico clínico se incluyen entre varias actividades cotidianas más habituales de los veterinarios clínicos. Para el estudiante de veterinaria, aprender y adquirirse unas pautas a seguir en la exploración física, así como utilizar un proceso de razonamiento diagnóstico que lleve al diagnóstico, es una de las experiencias del aprendizaje más reconfortantes y excitantes. El diagnóstico es básico para la toma de decisiones clínicas de un médico veterinario.
II. EJERCICIO DEL MÉDICO VETERINARIO EN EL DIAGNÓSTICO CLÍNICO
2.1. El médico veterinario en el diagnóstico clínico
La importancia del diagnóstico médico, sus bases, los diferentes procedimientos para llevarlo a cabo, cómo se establecen y se analizan las diversas hipótesis diagnósticas, la importancia de la tecnología en el diagnóstico médico, y la interrelación entre la clínica y la tecnología. También se exponen algunas particularidades del diagnóstico en la atención primaria.
El diagnóstico es una de las tareas fundamentales de los médicos y la base para una terapéutica eficaz. En sí mismo no es un fin sino un medio, e indispensable para establecer el tratamiento adecuado. Hay quienes lo señalan como la parte más importante del trabajo médico, pero a pesar de eso conlleva muchas dificultades cuando se explica y se enseña cómo realizarlo.
Se ha planteado que “en los programas y planes de estudios no se brindan conocimientos detallados de cómo se efectúa el razonamiento diagnóstico y los estudiantes lo aprenden empíricamente viéndolo hacer y copiando de residentes, especialistas y profesores.”
En nuestro medio se han publicado algunos trabajos sobre el diagnóstico médico, pero creemos que no se ha abordado el tema con la frecuencia requerida. Si bien es cierto que no pocos aspectos de este proceso son ignorados o mal comprendidos, tener una orientación sobre sus bases y reglas, constituye una valiosa ayuda para el trabajo diario. En una publicación anterior se abordó el tema del diagnóstico en la atención primaria, insistiéndose en sus particularidades. En el presente trabajo nos proponemos exponer las bases y procedimientos fundamentales del diagnóstico médico, con algunas especificidades de este proceso en la atención primaria.
El diagnóstico se basa en el análisis de datos seguros. El razonamiento solo será válido cuando descanse sobre nociones exactas y hechos precisos, pero cuando no se cumplen estos principios los resultados siempre serán erróneos. La validez de una deducción depende de la calidad de las observaciones en que ella se basa.
III. DIAGNOSTICO CLINICO
3.1. Significado de la palabra diagnóstico
El diagnóstico (del griego diagnostikós, a su vez del prefijo día-, "a través", y gnosis, "conocimiento" o "apto para conocer") alude, en general, al análisis que se realiza para determinar cualquier situación y cuáles son las tendencias. Esta determinación se realiza sobre la base de datos y hechos recogidos y ordenados sistemáticamente, que permiten juzgar mejor qué es lo que está pasando.
3.2. La importancia y significado del diagnóstico clínico
(El diagnostico seguro es la base de todo tratamiento).
La vigilancia del estado de salud de nuestros animales presupone el correcto y oportuno reconocimiento de las enfermedades.
El diagnóstico clínico debe dirigirse siempre, a merced a la identificación rápida y segura de una enfermedad, a mantener los prejuicios económicos más bajos posibles y a excluir las alteraciones de las personas consecuentes a enfermedades trasmisibles a estas desde los animales. Simultáneamente ello supone una aportación decisiva para la prevención y profilaxis de las enfermedades. El diagnóstico clínico constituye en unión del diagnóstico del laboratorio y del diagnóstico post mortem la base del reconocimiento inmediato de animales. En el ámbito del diagnóstico médico- veterinario tiene estos tres métodos de investigación fundamental importancia permitiendo en unión de la anamnesis y de análisis del entorno el diagnóstico clínico exacto.
El objetivo del reconocimiento clínico es determinar alteraciones patogénicas que perturban el estado general del animal y perjudica su capacidad de producción. Adquiere por ello el diagnóstico clínico carácter a la vez que constituye la premisa más importante para un tratamiento eficaz.
3.3. Objetivo del Diagnostico
Poder recomendar un tratamiento específico, proporcionar un pronóstico acertado y hacer las recomendaciones necesarias para realizarse un control rentable y para prevenir la aparición de nuevos casos cuando se trate de grupos de animales de riesgo. El diagnostico debe de ser los más pronto posible para que el tratamiento y el control de la enfermedad sea óptimos.
El diagnostico etiológico definitivo ejerce una gran repercusión sobre la investigación clínica.
3.4. Diagnóstico Clínico
El diagnostico designa a un paciente y tal designación tiene tres funciones distintas. En primer lugar clasifica al paciente lo cual facilita la comunicación con el cliente y con la persona responsable del cuidado del animal. La clasificación permite centrarse en la información médica y teoría más importante. En segundo lugar la designación diagnostica proporciona una explicación sobre los hallazgos clínicos más relevantes para el paciente, encuadra su enfermedad en un patrón conocido y explica sus características. Por último el diagnostico ayuda al clínico a establecer
...