Diseño De Espacios De Uso Educativo
guerrero_yelitza13 de Marzo de 2014
2.790 Palabras (12 Páginas)327 Visitas
Índice
PÁG.
INTRODUCCIÓN 3
ESPACIOS QUE COMPONEN UNA VIVIENDA 4
Sala, Comedor, Cocina 4
Dormitorio, Baño, Jardín 5
Patio, Garaje, Lavadero 6
EDIFICIOS EDUCATIVOS 7
Área Administrativa 7
Aula, Baños 8
Cocinas 9
Canchas Deportivas 10
Estacionamiento, Espacios Exteriores 11
CONCLUSIONES. 12
BIBLIOGRAFÍA. 13
INTRODUCCIÓN
El despiece de la vivienda permite el aislamiento de actividades molestas o incompatibles con otras desarrolladas en la misma vivienda; Facilita la independencia necesaria entre sus diversos ocupantes para que puedan disponer de un territorio propio que proteja su vida íntima, de manera que puedan estar, respecto a los demás.
Normalmente, cuando se concibe una vivienda, la distribución de las habitaciones se basa en una previa división de la vivienda en zonas de características. La distribución más ampliamente difundida es la que divide la vivienda en una zona de día, que contiene básicamente la cocina y la sala de estar, y una zona de noche, que contiene básicamente los dormitorios.
Otra distribución muy aceptada es la división de la vivienda en zonas servidas, constituidas básicamente por la sala de estar y por los dormitorios, y zonas de servicio, constituidas básicamente por la cocina, los aseos y el lavadero.
Los baños son también un lugar para el relax y el ejercicio. En definitiva, cada vez son menos claras las diferencias entre los espacios servidos y los servidores. La vivienda, además, es en la mayoría de los casos demasiado pequeña como para que se pueda organizar a partir de un criterio estricto de zonas.
La calidad del desarrollo cognitivo, social y afectivo de los niños depende en gran medida de la calidad de las prácticas en las que ellos participan. En esta medida, generar experiencias enriquecedoras que fortalezcan el desarrollo integral de los niños durante la primera infancia es un propósito que preocupa a instituciones educativas, agentes educativos y comunitarios, psicólogos y otros profesionales que están dedicados a su cuidado en el período de cero a seis años.
Los espacios educativos constituyen ambientes de aprendizaje creados por estas personas con el objetivo de promover su crecimiento, su conocimiento del mundo y su actuación exitosa en él. Lograr que las prácticas y actividades propuestas en los contextos educativos lleguen a ser significativos para tales propósitos es una tarea que exige el establecimiento y uso de criterios que faciliten su diseño y su implementación.
ESPACIOS QUE COMPONEN UNA VIVIENDA
Una vivienda debe estar compuesta por sitios adaptables para los ocupantes, por lo general estos sitios deben de ser cómodos, así podrán brindar un mejor confort a los ocupantes de la misma.
Sala: Generalmente suele ser el espacio más amplio de la casa y donde se suelen reunir los miembros de la familia para ver la televisión, practicar la lectura, escuchar música y realizar celebraciones. Por lo tanto, esta zona debe estar en el lugar más cercano posible al foco de luz natural. Además, es recomendable contar con ventanas amplias y que tengan buen aislamiento para poder disfrutar de este espacio de descanso evitando la entrada de ruidos y polución del exterior. Comúnmente estos espacios se sitúan en al área de recepción de la vivienda. Las medidas mínimas recomendadas son de 3.00 mts x 3.00 mts.
Comedor: el comedor es un espacio destinado a la reunión familiar y es usado comúnmente para ingerir alimentos o comidas en reuniones especiales; por lo general este espacio debe estar situado junto a la sala. Las medidas mínimas recomendables son de 3.0 mts x 3.0 mts.
Cocina: Una cocina se distribuye de acuerdo con el orden de las actividades para cocinar y comer: almacenar, preparar, lavar y cocinar. Como el aire caliente está arriba, para refrescar la cocina se hacen ventanas o calados altos. Para tener buena ventilación es ideal el viento cruzado que se logra con la puerta y la ventana en paredes enfrentadas. Al elegir el puesto de la nevera tenga en cuenta que la puerta abierta no bloquee la circulación. Es necesario dejar 5 centímetros de separación entre la nevera y la pared para evitar recalentamiento. Se recomienda estar debidamente aislada del baño, ya que de este último en ocasiones se desprenden malos olores, los cuales son molestos para los habitantes de una vivienda. Las dimensiones mínimas recomendables son de 2.50 mts x 1.50 mts. La cocina debe contar con instalaciones hidrosanitarias para la instalación de fregadero.
Dormitorios: Su principal misión es el descanso, pero durante el día, este espacio permite multitud de actividades tanto de ocio como, incluso, de trabajo. Los dormitorios de hoy en día están adaptados a las necesidades de cada persona. La posición de las camas contribuye a la potenciación del espacio usado como tal. Estos sitios deben tener una excelente orientación, iluminación y ventilación; para un buen funcionamiento deben tener dimensiones mínimas de 2.70 mts x 2.70 mts.
Baño: el baño generalmente es proyectado de dimensiones pequeñas. Se recomienda para este tipo de viviendas de 2.50 mts x 1.50 mts. Estos sitios son usados para el aseo personal y las necesidades fisiológicas que requiere el ser humano. Las dimensiones de estos sitios se proyectan de tal manera que los muebles queden en un perfecto acomodo y buen acceso de los ocupantes a la hora de utilizar este espacio, asimismo se requiere de una excelente orientación, iluminación y ventilación, además deberá contar con instalaciones hidrosanitarias.
Jardín: el jardín es recomendable ya que sirve para dar un buen aspecto a la vivienda. Por otra parte la vegetación es el elemento que responde fielmente a las condiciones impuestas por los demás componentes del ecosistema; ya que eleva la cantidad de oxigeno y disminuye los polvos y ruidos que se generan en la vivienda, así como también ayuda a eliminar radiación del calos en los meses de verano a diferencia del concreto.
Patio: el patio es uno de los espacios que se requieren en la construcción de una vivienda. Las dimensiones de estos espacios por lo general deben ser proyectados a futuro ya que se podrán idear ampliaciones a la vivienda, juegos para los niños, patio de servicio. Es recomendable el centrar una vivienda en el lote o terreno a construir ya que nos queda una superficie adecuada de patio para el presente y para una remodelación a futuro.
Garaje: es un espacio que además de cubrir una necesidad de estacionamiento, deberán contar con una área, cuya dimensión mínima de cajón sea de 2.50 mts x 5.50 mts.
Lavadero: puede ubicarse en la cocina, en el baño, en el aseo o en un recinto específico para esa función, con una reserva de superficie necesaria para la colocación y uso de los aparatos previstos. En el lavadero se debe poder inscribir una figura de dimensiones mínimas 1,10 m x 1,20 m para hacer posible la colocación de mobiliario. Asimismo, el lavadero debe contar con unas dimensiones mínimas según los aparatos que contenga; cada uno de ellos debe contar con la zona propia del aparato, con las siguientes dimensiones (anchura x profundidad):
• Lavadora: 0,60 mts x 0,60 mts.
• Pila de lavar: 0,45 mts x 0,60 mts.
• Secadora: 0,60 mts (acumulable en altura a la lavadora de carga frontal) x 0,60 mts.
EDIFICIOS EDUCATIVOS
Se denomina así el conjunto de espacios destinados al ejercicio de la acción educativa, la cual se desarrolla en forma gradual e integrada por medio de actividades tendientes al desarrollo psicomotor social-emocional, de la actividad creadora y de la sensibilidad estética, la cual exige la explicación de diversas técnicas y recursos pedagógicos, atendiendo a la naturaleza de las mencionadas actividades.
Lo anterior incide en que las características de los espacios educativos, varíen de acuerdo a los requerimientos pedagógicos de las distintas asignaturas en particular ya que estas últimas generan condiciones específicas, sin embargo se ha procurado, enunciar las principales características de la acción pedagógica (métodos, técnicas, recursos) que es posible y necesario desarrollar en dichos espacios. Estas características se refieran principalmente a la función o funciones que por requerimientos pedagógicos es necesario desarrollar para alcanzar los planes y programas de estudio, la capacidad, es decir el número de usuarios recomendable, el índice de la superficie total, la forma del local, el mobiliario y equipo requerido, las instalaciones de que es preciso dotarlos, los acabados y las condiciones de seguridad, tanto para los usuarios como para el mantenimiento y conservación del local en sí.
Área administrativa: Por espacios administrativos se atenderán aquellos elementos físicos que alojan al personal encargado de coordinar al personal, la actividad y el uso del edificio escolar y de ejecutar acciones de refuerzo o complemento a las actividades docentes, administrativas y de servicio, tales como: administración, dirección, secretaría, contabilidad, salón
...