El espacio educativo
kokonotu2 de Mayo de 2014
3.181 Palabras (13 Páginas)249 Visitas
El espacio educativo se reconoce como lugar de confluencia de sujetos, que con su actividad cotidiana lo construyen día a día. Promoviendo para rescatar a uno de los sujetos de la educación: el maestro. El maestro es un sujeto que de él se persigue, y ha sido ocultado y desconocido en su existencia concreta, y en la cotidianeidad de su práctica.
Al buscar lo que el docente es, se entra en un claroscuro de significados y simbolismos, donde toman parte tanto el entorno social en el que se desenvuelve el individuo, como su propia historia personal, las múltiples demandas a que está expuesto, y la cultura acumulada que en diferentes periodos ha ido creando un rol, desconociendo muchas veces al docente como sujeto creador y transformador de su propia práctica.
Por ello, remitirse al tema del docente en el proceso educativo es reconocer a la educación desde la esfera social, donde la coerción y la libertad, lo social y lo individual, se mantienen en constante tensión y búsqueda de equilibrio.
El maestro integra en la actividad docente sus necesidades personales como ser humano, así como la prioridad de establecer orden y enseñar. En su esfuerzo cotidiano pone en juego su sobrevivencia económica, su satisfacción y realización, así como vive con riesgo el mantenerse en un espacio profesional, el contar con un status, con un modo de vida, con un futuro, y con una identidad profesional. En sí, están en juego su autoestima y el conjunto de su existencia.
Nos hace reflexionar que en nuestra práctica docente debe estar basada en las diferentes etapas del saber y aprender como poder utilizarlos en un momento determinado, dependiendo del contexto social y cultural; que nos dará como resultado una mejora de los contenidos y estrategias e interrelacionarnos maestro-alumno y padres de familia.
Por lo tanto es necesario que como docente debamos tener saberes que sean el excelente resultado de una crítica, rescate o innovación de los que ya tenemos. Es necesario reflexionar de tales saberes y no considerarlos como verdades incondicionales, puesto que la vida social cambia y es reflexiva y puede cambiar y por lo tanto la educación debe cambiar cuando cambia la sociedad. La enseñanza debe de ir de la mano con el contexto social en el cual se ubica.
Los conocimientos científicos pedagógicos tienen que estar íntimamente relacionados con el saber docente, ya que para aplicarlos debemos conocer ampliamente la mejor manera de aplicarlos.
“Desde el saber del estudiante-profesor, ¿Qué aspectos de su práctica docente considera debe preservar y cuáles necesita renovar, con la intención de llegar a mejores aprendizajes y condiciones de estudio para los involucrados?”
En lo particular basada en la experiencia laboral, se puede considerar que la práctica docente es toda una cultura, un rito que se realiza al interior de las instituciones y más concretamente al interior del aula escolar; espacio propicio para que el docente ponga en práctica una serie de estrategias que incorporadas a una cultura propia, propiciarán el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos.Es incuestionable que existen un sin número de aspectos que entrelazados conllevan poco a poco a la consecución de los objetivos de aprendizaje planteados, muchos de ellos sostenidos en la práctica docente de hace tiempo y que a la fecha se siguen realizando como por ejemplo: el pase de lista, plan de clase, horarios, honores, disciplina, hábitos higiénicos, rol de aseo; entre otros que contribuyen de alguna manera al proceso educativo.Sin embargo es necesario reconocer y aceptar que muchos de los aspectos mencionados se han quedado estancados en el momento histórico de su surgimiento y que ya no son tan efectivos en su operacionalidad en la actualidad el cual requiere considerar otra serie de aspectos más dinámicos que atiendan debidamente a las necesidades actuales de la población escolar.Es por ello que entre esos aspectos destacan como relevantes con la intención de llegar a mejores condiciones de aprendizaje y estudio: principalmente la planeación que el docente elabora y que a lo largo del tiempo de cierta forma ha ido perfeccionando en base a la experiencia laboral que cada ciclo escolar le aporta, pero que sigue presentando deficiencias, pues a pesar de establecerse ciertos formatos de planeación los cuales consideran unidad, propósito, contenido programático, actividades a desarrollar, recursos, evaluación, entre otros, lo manejan de manera aislada de las demás asignaturas.
No se ha logrado establecer un parámetro o formato que permita vincular el proceso de interacción de las demás asignaturas al momento de planear, realizando así una fragmentación de contenidos didácticos por asignaturas que por ende dan al alumno una visión fragmentada del conocimiento adquirido, puesto que no logra establecer la interrelación y mucho menos la aplicación del contenido de una asignatura le puede aportar a los demás.
Aparte de esto, tampoco se logra establecer la vinculación real entre lo que se planea con el fortalecimiento del español como eje transversal para todas las asignaturas.
Tampoco existe un cambio aplicable de la formación cívica y ética para trabajar con todas las asignaturas de manera programada a fin de fortalecer la educación en valores en los alumnos y que en estos tiempos en que la sociedad atraviesa por una crisis de valores requiere de ello seriamente.Se considera en este rubro la elaboración y contemplación de una planeación enfocada al trabajo con padres de familia a fin de realizar detenidamente la práctica y fortalecimiento de los valores universales desde el hogar con una unificación de criterios hacia la concepción de los mismos, necesidad fundada en la marca indisciplina que se vive dentro de los centros escolares tanto entre alumnos como de alumnos hacia maestros, precisamente porque esta educación en valores se encuentra devaluada, ya que el docente al interior de la escuela presupone que el alumno trae la formación en valores desde el hogar, situación que en la mayoría de los casos es negativa pues los roles sociales de los padres impiden que haya esa atención en valores al interior de las familias, ocasionando que en la escuela el alumno proyecte sus deficiencias causando caos.De igual manera la planeación actual no contempla en su estructura de manera formal previamente establecida, la inserción del manejo y uso de las TIC como herramientas de aprendizaje, pues representan para el propio docente una limitante en su manejo, se sigue trabajando de manera rudimentaria y por ende los resultados al final del proceso son poco favorables.La evaluación mediante la aplicación de exámenes es otro de los aspectos a innovar, puesto que se debería de respetar el nivel de desarrollo y ritmo de aprendizaje de cada uno de los alumnos y por ende del grupo a fin de garantizar que efectivamente se logran los objetivos propuestos.Esto mediante la elaboración de los exámenes por parte del docente conforme al avance programático que presenten sus alumnos al momento de la evaluación sin perder de vista el plan y programa de estudios vigente, posibilitando una progresión real puesto que al estar midiendo los niveles de desempeño académico mediante exámenes externos como lo es ENLACE, simplemente el docente lo que hace es precipitar el trabajo de los contenidos temáticos al interior del aula sin permitirse verificar los procesos y reforzar lo que así lo requiera ya que se ve presionado en atender estándares preestablecidos de rendimiento académico que distan mucho de su realidad.Los demás aspectos: pase de lista, higiene, disciplina, registro de tareas, entre otros, son considerados aspectos aún funcionales como medida de control a los cuáles habría que imprimirles ciertas precisiones para hacerlos aún más funcionales, por ejemplo, en la lista de asistencia para llevar un solo registro de desempeño del alumno, incluir tareas, participación en clase, resultados de evaluaciones bimestrales, así como los datos personales de los alumnos como fecha de nacimiento, curp, edad, entre otros.
LA SABIDURÍA DOCENTE.
El docente es concebido como un ser que a lo largo del tiempo ha logrado desarrollar un cúmulo de conocimientos; muchos de ellos, saberes cotidianos que no son más que simple aproximaciones a la realidad, creencias, conceptualizaciones propias que muchas de las veces carecen de justificación científicamente comprobada, construidos a base de la experiencia.
Sin embargo, también posee saberes profesionales sustentados principalmente en teorías del aprendizaje, normas de operatividad del desempeño docente que se encuentran establecidas y que cuentan con validez oficial por parte de una dependencia reguladora del servicio educativo que se presta y a las cuales debe apegarse como profesionista que es respecto a los saberes científicos son los que ha desarrollado en menor medida puesto que estos requieren precisamente una fundamentación y comprobación mediante la aplicación del método científico, siendo precisamente esta la línea tan delgada que divide o diferencia a un docente de un investigador, pues son pocos los docentes que verdaderamente se adentran a investigar en el mundo científico por las implicaciones que para ellos se requieren.Estableciendo de la misma manera la diferencia entre sabiduría e ignorancia del profesor y el científico ya que este último se aboca a conocer las causas procesos, consecuencias a través del método científico partiendo de la observación, experimentación y comprobación de lo que se pretende conocer, convirtiendo sus hipótesis en teorías comprobadas, mientras que el docente
...