Diseño de estrategias para fortalecer y mejorar los procesos de lectura en los estudiantes de 5 grado
dianabaquero7 de Febrero de 2014
3.904 Palabras (16 Páginas)290 Visitas
1. ESTADO DEL ARTE
El tema de Comprensión Lectora, es un tema actual, constantemente se están haciendo investigaciones al respecto, y no porque sea actual, sino porque sigue estando vigente .
En la actualidad con los nuevos paradigmas que pretenden en la educación, se desea que los estudiantes al culminar sus estudios de Nivel Medio Superior sean capaces de valerse por sí mismos, identificando sus problemas dándoles soluciones, teniendo conocimientos y desarrollar habilidades de lectura y escritura, esto sumado a la aplicación de comentarios, análisis, reflexión y crítica personal tomando como base elemental la habilidad de la comprensión lectora que le permita tener un mejor desempeño como futuro profesional y elemento de una sociedad; también que reconozca sus derechos y deberes, practicando los valores en su vida cotidiana. En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en un contexto dado.
El fortalecimiento de la competencia interpretativa es básicamente un fundamento en el desarrollo integral del estudiante; dicho de esta manera, con el paso del tiempo, la enseñanza de la lengua castellana es el pilar que permite complementar las ciencias de la educación.
El problema de la comprensión lectora no se ha resuelto como se requiere, los diferentes investigadores han hecho énfasis en la mediocridad de la enseñanza y en los contenidos de los programas que no están bien diseñados para resolver este problema una gran mayoría dice que las estrategias serían una buena forma de resolverlo. De allí cabe señalar que, frecuentemente, una vez superada la etapa de aprendizaje de los mecanismos de la decodificación cuando se supone que ya pueden comprender aquello que leen, se sitúa a los alumnos en un rol estrictamente pasivo para la identificación explícita, pero sin estrategias para encontrar significados más profundos que se relacionen con sus experiencias y conocimientos anteriores. Este leer de forma automática provoca que cuando ingresan a otros niveles con mayores exigencias, los alumnos no utilizan ninguna técnica para comprender la lectura.
Diferentes científicos reconocen que la lectura será completamente comprendida sólo hasta que haya un conocimiento de todos los aspectos perceptuales, cognitivos, lingüísticos y motivacionales, no solo de la lectura, sino del pensamiento y del aprendizaje en general. "una comprensión de lectura, no se puede lograr sin algunos conocimientos generales con respecto a la naturaleza del lenguaje y de varias características del funcionamiento del cerebro humano"
2. PROBLEMA DE INVESTIGACION
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La sociedad actual en la cual se desenvuelven nuestros estudiantes, las transformaciones tecnológicas que poco a poco se ha ido apoderando de las actividades diarias, y el cambio de hábitos de crianza y estudio son factores que han afectado los procesos de aprendizaje de los jóvenes.
Poco a poco vemos como los estudiantes se tornan mas apáticos a la lectura y se inclinan cada vez más por las facilidades que les brinda la tecnología, en algunas ocasiones mal utilizada, lo cual se ve reflejado en el poco análisis y comprensión lectora de los jóvenes.
La presente investigación se realizará en la comunidad educativa Colegio Príncipe de Paz, ubicada en el centro del municipio de Tuluá, donde encontramos estudiantes del grado quinto de básica primaria quienes tienen dificultades en cuanto a comprensión lectora; dicha situación hace referencia a los bajos niveles en las pruebas internas y externas que se realizan en la institución.
Buscando una solución, esta investigación estará dirigido a diseñar estrategias para fortalecer y mejorar los procesos de lectura en los estudiantes de 5 grado del COLEGIO PRÍNCIPE DE PAZ.
Durante este proceso se busca vincular a los demás docentes de la institución y padres de familia como parte fundamental en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cómo fortalecer la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de la básica primaria del Colegio Príncipe de Paz, a través de un aprendizaje significativo?
3. OBJETIVOS.
3.1. OBJETIVO GENERAL
Propiciar estrategias que favorezcan la comprensión lectora en los estudiantes del grado quinto de la básica primaria del Colegio Príncipe de Paz a través del aprendizaje significativo
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar la forma en que se trabaja la comprensión lectora en el colegio Príncipe de Paz
Estimular a los docentes y padres de familia hacia el desarrollo continuo de métodos de lectura.
Evaluar los procesos de compresión de lectura actual, y fortalecer la metodología a través de nuevas estrategias.
4. JUSTIFICACIÓN
Durante la historia de la educación encontramos diversos factores que motivan el avance y didáctica de la enseñanza de la lengua castellana a una población determinada, de esta manera se brinda calidad educativa, integralidad y competencia en el desarrollo de dichos saberes.
La lectura y escritura, es la base del estudio, ya que toda actividad de la vida académica se sustenta en ella, es por ello que se convierte en un hábito que resulta esencial para la asimilación y expresión adecuada de conocimiento; el aprendizaje de la lectura y escritura es complejo y plantea ciertas exigencias como son: un determinado nivel mental y buena capacidad para la organización personal y espacial; por ello el docente debe emplear una metodología ajustada al nuevo paradigma educativo, ya que es en estos niveles donde se empieza a formar las estructuras concretas del cerebro espacialmente si se toma en consideración que los conocimientos que el niño vaya adquiriendo le servirá de base para su formación futura.
5. MARCO DE REFERENCIA
5.1. MARCO CONTEXTUAL
5.1.1. Marco contextual externo
Tuluá es una de las siete ciudades más importantes del Valle del Cauca y fue fundada en 1639 por el capitán español Don Juan de Lemus y Aguirre. En su economía sobresalen el comercio, la agricultura y la ganadería; esta última es una de las mejores del occidente por el número de cabezas y por la variedad de sus razas, convierten a Tuluá en un polo de desarrollo único en toda esa extensa región del Valle del Cauca. Su extensa área municipal se encuentra ubicada en medio de un paisaje que reúne tanto las tierras planas como la montaña, de ahí su riqueza agrícola y ganadera, la diversidad de climas y la importancia de sus recursos hidrográficos .
Reseña Histórica
Tuluá no tuvo acta de fundación. Se ha adoptado históricamente el año de 1.639 como el año de inicio del fundo de Tuluá porque en los archivos históricos de Buga reposa una carta enviada por don Juan de Lemus y Aguirre, propietario de las tierras entre los ríos Tuluá y Morales, y en aquel entonces alcalde de Buga, solicitando permiso para abrir el camino a Barragán, hoy en día corregimiento de Tuluá.
Tuluá adquiere la calidad de Municipio el 30 de Mayo de 1825. Con la instalación del primer Concejo Municipal, dando así comienzo a su organización político administrativa. Tuluá “Voz Indígena”, que significa “TIERRA FÁCIL”, cariñosamente llamada Corazón del Valle, por su ubicación geográfica o conocida también como La Villa de Céspedes.
Geografía:
Desde el punto de vista de las coordenadas geográficas, Tuluá se encuentra a 4° 05’ de latitud norte y 76° 12’ de longitud occidental. El Municipio de Tuluá está ubicado en la zona Centro del Departamento Del Valle del Cauca a 102 km . De Cali, a 172 km de Buenaventura y a 24 km de Buga. Es atravesado de sur a norte por el río Tuluá.
Geográficamente el núcleo urbano se encuentra enclavado en el valle que conforman los ríos Tuluá y Morales. Pero su territorio jurisdiccional es amplio y abarca numerosos pisos térmicos Su influencia socioeconómica se extiende sobre las localidades vecinas de Andalucía, Bugalagrande, Bolívar, Riofrío, Roldanillo, Trujillo, Zarzal, Sevilla, Buga, San Pedro y otras cuya población total asciende a 600.000 habitantes según el DANE, (Proyección ajustada al censo de 2005). El Municipio de Tuluá ocupa una territorio de 910.55 km² (91.055 ha) de los cuales el 98,78% equivale al área rural y el 1,22% equivale al área urbana; a una altura promedio de 973 metros sobre el nivel del mar y temperatura media de 24 °C en la zona Urbana.
5.1.2. Marco contextual interno
Nombre del plantel: Colegio Príncipe de Pax
Entidad territorial: Valle del Cauca
Municipio: Tuluá.
Dirección: calle 22 No __24-41__________
Modalidad: Comercial.
Niveles: Preescolar.
Educación Básica Primaria.
Educación Básica Secundaria. (6-11)
...