Ecología y Educación Ambiental
harolddragneelTesina27 de Junio de 2015
2.901 Palabras (12 Páginas)308 Visitas
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL
Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas
SYLLABUS DEL CURSO
Ecología y Educación Ambiental
1. CÓDIGO Y NÚMERO DE CRÉDITOS
CÓDIGO ICQ01222
NÚMERO DE CRÉDITOS HD: 4 HP: 0 HTA: 8 HS: 12
2. TEXTO GUÍA Y OTRAS REFERENCIAS REQUERIDAS PARA EL DICTADO DEL CURSO
TEXTO GUÍA ECOLOGÍA: IMPACTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL ACTUAL SOBRE LA SALUD Y EL AMBIENTE (2013) AUTORES: ERAZO-CÁRDENAS, ECO-EDICIONES, BOGOTÁ COLOMBIA
GoogleBooks (Módulo 1): http://books.google.com.ec/books?id=KZD_AQAAQBAJ&pg=PA11&hl=es&source=gbs_toc_r&cad=2#v=onepage&q&f=false
VisionLibros (13 euros)
http://www.visionlibros.com/?184522-1339,ecologia-impacto-de-la-problematica-ambiental-actual-sobre-la-salud-y-el-ambiente-pdf-adobe-drm-9789586488280
Ecoediciones ($19.50)
http://www.ecoeediciones.com/nueva/index.php?option=com_virtuemart&view=productdetails&virtuemart_product_id=579&showall=1
REFERENCIAS
1. Ecología y Medio Ambiente (2006). Valverde T., Meave, J., Carabias J. y Cano-Santana Z., Pearson
2. Gestión Integral de Residuos Sólidos (1994)Tchobanoglous G., Theisen H., y Vigil S., Editorial McGraw Hill, Madrid.
3. Ciencia Ambiental: desarrollo sostenible, un enfoque integral (2007) G. Tyler, Jr. Miller, Thomson Learning Mexico and Latin America.
4. CIENCIAS AMBIENTALES: Ecología y Desarrollo Sostenible (1999). Nebel, B y Wright., REd. Pearson,. 6ta ed.
5. Environmental Systems and Societies (2010) Davis, A. and Nagle, G., Pearson Baccalaureate, IB diploma, Pearson.
6. Ciencia Ambiental (2006) Eldon D. Enger., Bradley F. Smith., Editorial McGraw Hill, interamericana, México.
Gráficos para la Materia:
http://www.grida.no/graphicslib/
3. PROGRAMA DEL CURSO
TEMÁTICA Semanas
(horas dictadas) HORAS DE TRABAJO AUTONOMO
(Las actividades autónomas serán revisadas, corregidas y ponderadas por el profesor de acuerdo a las políticas de evaluación establecidas por la coordinación. El Profesor decidirá si las actividades son individuales o grupales, y cuáles actividades autónomas fueron seleccionadas en cada capítulo. La calificación total de actividades autónomas, tanto en el primer como en el segundo parcial, corresponderá al 40% de la nota total.
I. Ecología, ecosistemas y ambiente
• La Ecología como Núcleo de las Ciencias Ambientales. (Módulo 1: tema 1.1, páginas 11 a 14)
• Concepto, evaluación, clasificación y componentes del ecosistema. (Módulo 1: temas 1.2 y 1.3; páginas 14 a 18)
• Biomas (Módulo 1: temas 1.4, 1.5, páginas 19 a 28) RECALCAR LOS BIOMAS EN ECUADOR.
• Flujo de Energía en Ecosistemas. Ciclos de la materia (Módulo 1: tema 2, páginas 29 a 37; tema 3, páginas 38 a 43)
• Ecología de Poblaciones y Comunidades: Propiedades e interacciones poblacionales (Módulo 2: Tema 5, páginas 63 a 84), Población humana (Módulo 2: Tema 7, páginas 97 a 106)
• Bienes y Servicios ecosistémicos o ambientales (Módulo 1: Tema 4, páginas 46 a 50) Huella Ecológica
(http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/GFN/page/basics_introduction/)
• Contaminación Ambiental: tipos y fuentes (Módulo 3: Tema 8, páginas 119 a 123)
4 semanas
(16 h)
Total a ser distribuido: 32 horas
• Visita a Reserva o Zona Protegida (8 horas)
El objetivo de esta actividad es involucrar al estudiante en reconocimiento de campo de lo aprendido en el aula de clase.
Realizar a un área protegida como el Parque Histórico de Guayaquil (Puntilla, Samborondón), Cerro Blanco u otras Reservas localizadas en el país.
Realizar un informe de la visita, donde se incluirán tópicos pedidos por el profesor y que estén relacionados con el capítulo I. El estudiante deberá adjuntar fotos o cualquier otro recurso que evidencie su visita.
• Visita a Huella Ecológica y Bosque Prosperina (8 horas)
El objetivo de esta actividad es que el estudiante reconozca en el campo lo aprendido en clases.
Realizar un informe técnico acerca de los proyectos expuestos durante el recorrido e incluir cualquier otro dato importante pedido por el profesor y relacionado con el capítulo I.
Para la realización de esta actividad se debe coordinar con la oficina de Vínculos con la Colectividad, ya que su recorrido y explicación es realizada por Voluntarios de esta Unidad.
• Cálculo de la huella ecológica (3 horas)
Obtener los valores referentes al cálculo de la Huella ecológica y detallar las actividades en las cuales se comprometen a disminuir estos resultados.
A continuación se anexan los siguientes Links que se pueden acceder para realizar el cálculo de la Huella Ecológica:
http://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/
http://www.footprintnetwork.org/en/index.php/GFN/page/calculators/
• Video (3 horas)
El objetivo de esta actividad es que el estudiante reconozca la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
Escoger al menos uno de los documentales propuestos por el profesor relacionados al capítulo I, y proceder a realizar un informe que incluya tópicos pedidos por el profesor y relacionados con el capítulo I:
1. Biodiversidad
Documental: Biodiversidad – La Tierra vista desde el Cielo
Duración: 1h 31m
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=IpYwY9N98ZU
2. Biodiversidad Amenazada
Documental: Biodiversidad en Tela de Juicio
Duración: 0h 52m
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=r3nOokHS5gI
3. Problemas en la biodiversidad
Documental: La Biodiversidad Se Extingue
Duración: 0h 24m
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=6CIToJ6AcHI
4. Crecimiento de la población humana
Documental: Exceso de población
Duración: 0h 47m
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=MknHYs2RnDU
5. La Cultura y la Población
Documental: ¿Tienen influencia las religiones sobre el crecimiento poblacional? – Conferencia TED
Duración: 0h 14m
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=OcTbilE3cM4
6. Relaciones Poblacionales en el Ecosistema
Documental: Depredadores (inglés)
Duración: 0h 53m
Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=SIXAytRvDQ0
II. El Suelo: Contaminación y Control
• Servicios ecosistemicos del suelo. (Módulo 3: Tema 9.1, página 124)
• El problema de la deforestación. (Módulo 3: Tema 9.2, páginas 125 y 126) ZONAS DE RIESGO FORESTAL EN ECUADOR
(http://suia.ambiente.gob.ec/documents/40785/42337/Cobertura+y+uso+de+la+Tierra+del+PNY.pdf/d55a7aca-c22d-4832-9d8e-0e84ff75e310)
(http://sociobosque.ambiente.gob.ec/files/Folleto%20mapa-parte1.pdf)
(http://www.forest-trends.org/documents/files/doc_3396.pdf)
• El problema producido al cambiar el uso del suelo. (Módulo 3: Tema 9.3, página 126)
• El problema de la contaminación del suelo debido a minería, agricultura, derrames, acumulación de residuos e irrigación inapropiada. (Módulo 3: Tema 9.4, página 127 y 128) PROBLEMAS SUSCITADOS EN ECUADOR
• El problema de la erosión / desertificación del suelo (Módulo 3: Tema 9.5, páginas 129 y 130)
• Control ambiental en el Suelo: remediación, gestión integral de los residuos sólidos. (Módulo 3: página 131) GESTIÓN EN ECUADOR
(http://www.ambiente.gob.ec/programa-pngids-ecuador/)
(http://www.bvsde.paho.org/bvsars/e/fulltext/analisis/ecuador.pdf)
3 semanas
(12 H)
Total a ser distribuido: 24 horas
• Clasificación y Separación de Residuos domésticos (8 horas)
El objetivo de esta actividad es concienciar al estudiante sobre el impacto de la generación de residuos sólidos en el hogar. El profesor definirá el período de tiempo que durará la actividad (se recomienda al menos 3 días)
Se deberá separar la basura diaria generada en dos componentes (putrescibles y no putrescibles).
Al final de cada día de medición, se procederá pesar cada componente generado y se calculará los porcentajes de esos componentes.
Se presentará un reporte con evidencias del proceso y las estadísticas necesarias (media, desviación estándar). Adicionalmente, se calculará la producción per cápita de la basura. Para obtener este valor, se dividirá el total de basura producido en un día para el número de personas que viven en el hogar (kg por persona por día). Se comparará con los valores reportados de generación de basura de la ciudad.
• Derrames de Hidrocarburos en Ecuador (4 a 8 horas)
El objetivo de esta actividad es concienciar al estudiante sobre los impactos ocasionados por la actividad hidrocarburífera en el Ecuador.
El profesor definirá el modo en que se realizará esta actividad (presentación de power point, reporte, debate, entre otros) Comparar con datos a nivel mundial sobre derrames.
• Video (4 horas)
El objetivo de esta actividad es que el estudiante reconozca la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
Escoger al menos uno de los documentales propuestos por el profesor relacionados al capítulo II, y proceder a realizar un informe que incluya tópicos pedidos por el profesor y relacionados con el capítulo II:
1. El problema del plástico
Documental: Océanos de Plástico
Duración: 0h 57m
Enlace:
...