ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Subproyecto: Ecología y Educación Ambiental

leida12Documentos de Investigación2 de Diciembre de 2016

7.873 Palabras (32 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 32

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL[pic 1]

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

“EZEQUIEL ZAMORA”

UNELLEZ

SANTA BÁRBARA ESTADO BARINAS

[pic 2]

Docente:

Lcda. Mileny Chacon

Subproyecto:

Ecología y Educación Ambiental

 

Integrantes:

                                                                                                                            Moreno Leida C.I: 17.357.023

                                                                     Rodríguez Yenifer C.I: 19.801.811

Semestre: IV Contaduría

Turno: Nocturno

Santa Bárbara, Enero  2016

INDICE

  1. Educación Ambiental En Venezuela
  2. Principios Básicos De La Educación Ambiental En Venezuela
  3. Historia De La Educación Ambiental En Venezuela
  4. La Constitución De La República Bolivariana De Venezuela
  5. Que Se Está Haciendo En Venezuela Por La Educación Ambiental
  6. Proyecto De Saneamiento Del Río Guaire
  7. Proyecto De Saneamiento Del Lago De Maracaibo
  8. Proyecto “Conservación Y Uso Sustentable De La Diversidad Biológica Del Delta Del Orinoco"
  9. Programa Niñas Y Niños Por Un Ambiente Sano Incentiva El Pensamiento Ecosocialista
  10. Proyecto Conservación De Suelos Y Aguas
  11. Centro De Acopio De Envases Vacíos De Productos Agroquímicos En Portuguesa
  12. Convenio De Estocolmo Sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes (Cop)
  13. El Planeta En Peligro
  14. Taller Para Formar Vigilantes Voluntarios Ambientales
  15. Gobierno Bolivariano Avanza En Programas Para La Conservación Del Planeta
  16. IV Congreso Venezolano De Diversidad Biológica
  17. Fiesta Del Agua
  18. Desarrollan Sistema Automatizado Para Controlar Manejo De Las Sao
  19. Talleres De Formación Ecológica Recrean A Los Servidores De Inparques
  20. Centro De Documentación
  21. Laboratorios Ambientales
  22. Revolución Del Agua
  23. Plan Nacional De Recreación Para El Buen Vivir
  24. Proyecto Ambiente En Movimiento
  25. Plan De Gestión Integral De Residuos Y Desechos Sólidos De La Mancomunidad De Jiménez Del Estado Trujillo

INTRODUCCIÓN

Debido a la situación que presenta la humanidad ante el creciente deterioro ambiental, diversos organismos han propuesto la inclusión del ambiente como un eje transversal en los sistemas educativos. Esto ha sido asumido por Venezuela en el diseño curricular vigente para la II etapa de educación básica. La enseñanza de la educación ambiental desde la óptica inteligente requiere abandonar viejos esquemas (mecanicismo) y abordar una nueva estructura de pensamiento que facilite el afloramiento, verificación y perfección de las imágenes internas que cada sujeto tiene acerca del ambiente y su preservación.

Para dar respuesta a estos cambios, en las escuelas se debe propiciar un proceso de reflexión por parte de todos los integrantes (docentes, estudiantes, representantes, personal administrativo y obrero), para establecer una visión de la realidad, no sólo de la escuela sino de la comunidad y sociedad. Todo esto permitirá perfilar las metas individuales hacia un futuro común, donde la calidad de la educación y, por consiguiente, la calidad de vida sean las aspiraciones de esta organización.

La educación ambiental no es un campo de estudio, como la biologíaquímicaecología o física. Es un proceso. Para muchas personas, este es un concepto que se le hace difícil comprender. Mucha gente habla o escribe sobre enseñar educación ambiental. Esto no se puede llevar a cabo. Uno puede enseñar conceptos sobre esta problemática, pero no educación ambiental. La falta de consenso sobre lo que es la educación ambiental puede ser una razón de tales interpretaciones erróneas.

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN VENEZUELA

Las relaciones entre educación y medio ambiente no son nuevas, sin embargo, la novedad que aporta la educación ambiental es que el medio ambiente, además de medio educativo, contenido a estudiar o recurso didáctico, aparece con entidad suficiente como para constituirse en finalidad y objeto de la educación.

De esta forma, aunque sus raíces son antiguas, la educación ambiental, como la entendemos hoy en día, es un concepto relativamente nuevo que pasa a un primer plano a finales de los años sesenta.

Es Venezuela, la contaminación es un problema de todos. Para el cumplimiento y efectividad de la política ambiental es necesario el buen funcionamiento y organización del Estado, siendo el Ministerio del Ambiente (MARNR) principalmente, y en segunda instancia otras autoridades que se encarguen de velar por el cumplimiento de las normas ecológicas por parte de las empresas y los ciudadanos. Sería muy inteligente que estas normas ecológicas vayan cambiando periódicamente, ya que a medida que avanza el tiempo pueden surgir nuevos agentes contaminantes que no eran un problema inicialmente pero que ahora lo son, como por ejemplo los resonadores que están actualmente de moda en los automóviles, y son los responsables de una gran parte de la contaminación sonora que hay actualmente en Caracas.

El Estado debe incentivar a las empresas a que utilicen técnicas de producción ecológicas, e incorporar al sector privado a las tareas ambientales y a ayudar al estado a financiarlas. Una gran idea que daría resultados a largo plazo es la promoción de Venezuela como centro de ecoturismo e investigación ecológica, generaran recursos y dará mayor relevancia al tema ambiental.

Finalmente podemos darnos cuenta de que la contaminación es un problema serio que nos afecta a todos en nuestro día a día, puede estar en los alimentos que ingerimos, el agua que bebemos e inclusive el aire que respiramos, en nuestra opinión la contaminación en Venezuela no es tan grave como en otros países, pero es un aspecto en el que no nos debemos descuidar, ya que si lo hacemos puede llegar a causar daños que no podamos reparar jamás.

En el Estado Trujillo, existe el protagonismo de las comunidades en su propio desarrollo. Este principio, que está en la raíz del desarrollo sostenible, parece comúnmente aceptado y diariamente transgredido. En efecto, desde los foros públicos siempre se admite el derecho de cada grupo humano a definir qué entienden ellos por «calidad de vida» y hacia qué metas desean orientar su economía, su ocio, etc. Pero, en la práctica, a través de los ya conocidos planes de ajuste estructural, están desarrollando una constante labor de definición del desarrollo de muchos pueblos desde fuera, planteando prioridades y orientando el gasto hacia fines militares, por ejemplo.

La Educación Ambiental, persigue la creación de una educación para el Medio Ambiente, no sólo una educación en el Medio Ambiente o acerca del mismo, además, incrementar la percepción, comprensión y preocupación por el Medio Ambiente y su problemática, especialmente por el Medio Ambiente local y los cambios que se estén produciendo en el mismo, de igual manera, adquirir los conocimientos básicos sobre el Medio Ambiente y su problemática, en particular, sobre el Medio Ambiente local y desarrollar y fomentar una comprensión de los conceptos medioambientales específicos fundamentales. Son fines de la Educación Ambiental:

1) Ayudar a ser más sensibles y conscientes ante el Medio Ambiente en su totalidad.

2) Ayudar a los alumnos a que desarrollen una comprensión básica del Medio Ambiente en su totalidad así como de la interrelación del hombre con el mismo.

La Educación Ambiental es una educación a favor del medio orientada a la resolución de problemas desde una perspectiva sistémica. Uno de los objetivos más importantes es favorecer actitudes de participación para proteger o mejorar las relaciones entre el hombre y el medio que lo rodea. Pretende favorecer un cambio en las relaciones de las personas con el medio.

La finalidad que tiene es el cuidado, mantenimiento, recuperación y la mejora del Medio Ambiente en que se incluye la humanidad. Se debe buscar la adquisición de una visión global y equilibrada del Medio Ambiente. La principal área de contenido de la Educación Ambiental es el relacionado con los problemas. Enfoque orientado a la resolución de problemas ambientales. Los problemas ambientales se relacionan directa o indirectamente con la utilización y gestión de los recursos y con los conflictos derivados de ésta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (51 Kb) pdf (512 Kb) docx (276 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com