ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACION AMBIENTAL EN COLOMBIA: PERSPECTIVA DE LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA NORMATIVIDAD HACIA LA TOMA DE DECISIONES


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2016  •  Reseñas  •  1.640 Palabras (7 Páginas)  •  487 Visitas

Página 1 de 7

RESEÑA

Torres, M. (2010). La Educación Ambiental en Colombia: “Un contexto de transformación social y un proceso de participación en construcción, a la luz del fortalecimiento de la reflexión acción. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Recuperado de: http://aplicaciones2.colombiaaprende.edu.co/red_privada/sites/default/files/LA_EDUCACION_AMBIENTAL_EN_COLOMBIA.pdf 

EDUCACION AMBIENTAL EN COLOMBIA: PERSPECTIVA DE LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LA NORMATIVIDAD HACIA LA TOMA DE DECISIONES

Las acciones que se han venido adelantando en Colombia, a través del proceso de implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental  (1992 – 2007), han concentrado sus esfuerzos en la apertura y consolidación de un espacio de reflexión y acción permanentes, en el cual la educación debe ser reconocida y valorada como la estrategia fundamental de cambio y la Educación Ambiental (EA) ubicada entonces, como un discurso crítico de la cultura y de la educación convencional, posibilite transformaciones profundas de la realidad ambiental nacional.

Desde las diferentes estrategias educativo – ambientales que se han venido desarrollando a lo largo y ancho del país, se ha reiterado permanentemente que el logro de estos propósitos está estrechamente relacionado con nuestra capacidad de movilización colectiva, de asumir la responsabilidad de la ciudadanía, de participar en la búsqueda de consensos para nuestras acciones y proyecciones, de desarrollar actitudes flexibles y de presentar una gran disposición para aprender del contexto y las realidades  ambientales propias, a partir del fortalecimiento de la relación: reflexión- participación- apropiación.

En este contexto, la EA en Colombia, se ha venido posicionando como una invitación a reinventar el papel de padres, maestros, alumnos, trabajadores, vecinos, y gestores  en la toma de decisiones, y ha permitido perfilar una ética de la convivencia y de la responsabilidad, la cual reconozca la pluralidad, y por consiguiente, facilite una comunicación fértil y fluida, que contribuya de manera importante en la apertura de caminos y aproximaciones a la sustentabilidad ambiental y  a los cambios fundamentales que ha requerido el país.

La formulación, implementación y sistematización de la Política Nacional de Educación Ambiental (PNEA), la cual ha sido el resultado del esfuerzo conjunto de los ministerios de Educación Nacional, de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial implica en sus propósitos, no solo al sector formal de la educación, sino además, a los sectores no formal e informal, desde sus intencionalidades de fortalecimiento del Sistema Nacional Ambiental (SINA), el cual convoca a los diferentes actores y sectores del desarrollo nacional).

Normatividad Ambiental

El proceso de construcción de la normatividad desde el año de 1992, ha atravesado por diferentes etapas y ha hecho énfasis en la discusión conjunta, con todos aquellos actores sociales implicados, directa o indirectamente, para lograr que la EA sea una realidad en el país. En este sentido, ha reconocido los esfuerzos y experiencias de diferentes organismos de carácter gubernamental y no gubernamental, que de tiempo atrás, han venido realizando acciones tendientes a racionalizar las relaciones sociedad-ambiente humanos, retomando como referentes las políticas que al respecto se han venido formulando, tanto a nivel internacional como nacional. De este modo el carácter complejo de la problemática ambiental rebasa las fronteras locales y nacionales y se sustenta en una concepción del mundo como sistema complejo universalizante.

 

En dicha consolidación se puede plantear una primera etapa de exploración (1992-1994), que permitió adelantar un trabajo de indagación, con el fin de determinar enfoques, concepciones y visiones de la EA, a través del reconocimiento de proyectos, propuestas y actividades al interior de las instituciones, organizaciones y otros (de carácter gubernamental y no gubernamental), en los ámbitos, local, regional y nacional. En segundo lugar se presenta la etapa de profundización (1994-1995), desde la cual se enfatizó, en la reflexión conceptual, no solo del manejo de la información obtenida, sino de la metodología de trabajo y de los requerimientos contextuales y estratégicos, para superar los obstáculos, que en materia de EA se venían identificando, desde la primera etapa.

 

Uno de los mayores logros de esta etapa, ha sido el de la inclusión de la educación ambiental en la ley 115 de 1994 (Ley General de Educación); la cual en el artículo 5, define como uno de los fines primordiales de la educación "La adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de vida, del uso racional de los recursos naturales, de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica...".Ese mismo año, se reglamenta el Proyecto Educativo Institucional (PEI) cuyos componentes pedagógicos ubican el Proyecto Ambiental Escolar (PRAE), como uno de los ejes  transversales  del currículo, y coordina los acuerdos necesarios para firmar e impulsar el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, fijando criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal, y establece los mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente, para todo lo relacionado con el proceso de consolidación de la educación ambiental.

Es en el año 1995 cuando se configura un cambio significativo de la EA en Colombia, en el cual se posibilita el desarrollo del proceso de construcción colectiva, para el fortalecimiento conceptual, metodológico y estratégico de la EA, en todas sus dimensiones. Producto entonces de lo anterior, y de los acuerdos establecidos entre los sectores ambiental y educativo para la institucionalización de la EA, en 1996 se da lugar a un trabajo más sistemático y secuencial de estos lineamientos, con la implementación del Proyecto “Incorporación de la dimensión ambiental en la educación básica y media, en las zonas rurales y urbanas del país”, que hoy se encuentra en vigencia y que ha dado lugar a la concertación permanente entre los niveles nacional y territorial, para la ejecución conjunta de proyectos y de actividades, orientados a la inclusión de la EA en los diferentes ámbitos del desarrollo (Institucional, municipal, departamental y nacional).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.2 Kb)   pdf (120.7 Kb)   docx (12 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com