La construcción social de la realidad. Tomas Lickemann
salvadorRPTarea4 de Enero de 2017
637 Palabras (3 Páginas)317 Visitas
Reseña: Peter L. Berger Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad. 1996.
Tomas Lickemann (14 de octubre de 1927) es un sociólogo alemán, sus campos principales son la sociología de la comunicación, sociología del conocimiento, sociología de la religión y filosofía de la ciencia. Peter L. Berger (Viena 17 de marzo 1929) es un teólogo luterano y sociólogo estadunidense.
Las tesis que los fundamenta son: la realidad se constituye socialmente y la sociología debe de analizar los procesos por los cuales estos se producen. En la obra se toman conceptos fundamentales como la realidad según el autor puede estar definido como una cualidad propia de los fenómenos que reconocemos como independientes de nuestra volición ósea que no podemos desaparecerlos. El conocimiento se puede definir como la certidumbre de que los fenómenos son reales y poseen características, esos términos argumentan que tienen relevancia tanto como por el hombre de la calle, como para el filósofo, esto quiere decir que el hombre de la calle percibe la realidad y su entorno de que vive en un mundo que para él es real y sabe con diferentes grados de certeza que este mundo posee ciertas características, para le filosofo toma diferente todo el entorno a lo que lo rodea preguntándose ¿Qué es la realidad? Se cuestiona.
En la construcción social de la realidad se empieza hablar de la fundamentos de conocimiento de la vida cotidiana en busca de definir la realidad esta se conforma con elementos como la rutina en un mundo donde compartimos con otros que es de carácter inter-subjetivo y la realidad es inter-comunicativa, la realidad además se organiza al derredor de tiempo y del espacio, en la vida cotidiana se organiza alrededor de la arquéeme del cuerpo y de la hora de mi presente, sin embargo podemos saltar de la realidad día a día y pasar a otro incluso si no pertenecemos a él, así como no lo describe con sus grupos de referencia, que es aquel grupo que no sentimos totalmente identificado con sus valores y objetivos y a los que deseamos incorporarnos porque no pertenecemos a él realmente, al saltar en esta realidad podemos restar a de ella y regresar a la nuestra sin ningún problema.
La interacción social es otro elemento importante de la realidad en la vida cotidiana que se va a desarrollar cara a cara con otros individuos, en donde el otro se manifiesta frente a mí y se crea un intercambio social y es el momento donde se puede hacer una tipificación del otro, el lenguaje y conocimiento de la vida cotidiana también representa una gran importancia para describir la realidad pues a expresividad humana es capaz de objetivarse atreves del lenguaje además de poder significar, tipificar y finalmente nos permite expresar nuestra subjetividad.
Los autores hablar de elementos como la tipificación que es la que nos permite clasificar o pensar algo de los demás. Del tiempo como un elemento histórico, que tiene mucha importancia porque permite la historiosidad y el yo espejo que permite la imagen de uno mismo atreves del otro cuando la interacción social hay espejo reflexivo.
Los autores entran en análisis en los procesos de construcción social como realidad objetiva del cual destacan dos momentos básicos la institucionalización donde está basada en los roles que se forma en cada contexto de los individuos y donde todos tienen conocimiento de cada uno los autores argumentan que para desempeñar roles y normas que son asociables a todos los miembros de una sociedad o por los menos aquellos que potencializan. La legitimación hace que esta institucionalización sea argumentada y aceptada además de tener sentido, es decir, posee coherencias a si misma pero además de tener sentido subjetivo. La legitimación alcanza cuatro niéveles prolítico, teórico, explicitas, y los universos simbólicos esta son la posición en los cuales se organiza los conjuntos social.
...