EDUCACIÓN AMBIENTAL
99725944428 de Noviembre de 2014
10.744 Palabras (43 Páginas)158 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
INFORMÁTICA EDUCATIVA
CURSO: EDUCACIÓN AMBIENTAL
TEMA: CONSIDERACIONESMETODOLÓGICAS
PARA EL TRABAJO EN EL NIVEL INICIAL, PRIMARIO Y SECUNDARIO
PROFESOR: WILBER VALDEZ AGUILAR
INTEGRANTES:
LAURA MELENDRES , VÍCTOR ALEX
NINA ARANA , GUSTAVO DENIS
GRADO: 1ER AÑO
ÍNDICE
DEDICATORIA 1
ÍNDICE 2
INTRODUCCIÓN 3
I. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO 8
II. MARCO TEÓRICO 13
CAPÍTULO I
1. CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS 16
2. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 18
CAPÍTULO II
3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL TRABAJO EN EL NIVEL INICIAL
21
3.1. INTRODUCCIÓN 21
3.2. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 21
3.3. ACTIVIDADES 25
4. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL TRABAJO EN EL NIVEL PRIMARIO 42
4.1. METODOLOGÍA AMBIENTAL 42
4.2. EL TRABAJO EN EL NIVEL PRIMARIO 42
4.3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 44
5. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL TRABAJO EN EL NIVEL SECUNDARIO 46
5.1. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 47
6. CONCLUSIONES 49
BIBLIOGRAFÍA 50
INTRODUCCIÓN
Este trabajo propone desde nuestro perfil profesional, destacar aspectos fundamentales para formar y educar a las nuevas generaciones, para que cuiden y preserven el Medio Ambiente. En la actualidad se manifiesta una preocupación creciente sobre aspectos de la Educación Ambiental y el papel que le corresponde a las instituciones educativas en su desarrollo. Más de 30 años han transcurrido desde la conferencia de la ONU sobre el Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo, Suecia, en cuya declaración final se recomendó impulsar los procesos educativos sobre el medio ambiente, escolares y no escolares y dirigidos a todos los sectores y grupos de población para fomentar una toma de conciencia crítica sobre los problemas del medio y actuar en consecuencia. Muchas reunieron han sucedido desde entonces.
En la enseñanza inicial, primaria y secundaria la Educación Ambiental es asumida por las ciencias naturales y otras disciplinas que contribuyen a una mejor comprensión histórica social concreta de los fenómenos del medio ambiente y el impacto que su degradación trae para el desarrollo de la humanidad en el ámbito natural, económico, social y político.
La Educación Ambiental ofrece un enorme potencial que puede ser mejor aprovechado a través de la inserción del vínculo entre la escuela y la sociedad. No solo por tratarse de un tema importante de la vida contemporánea que puede promover compromisos para participar en el cambio social, mediante el desarrollo de competencias para la acción responsable, empezando por el nivel local, pero con la posibilidad de insertarse en una dimensión global que es cada vez más próxima a nuestras vidas.
Por lo que resulta necesario que la escuela contribuya a fortalecer los hábitos y costumbres cotidianas de los alumnos tanto en lo individual como en lo colectivo, para remodelar nuestras actitudes y comportamientos en tanto sujetos individuales como organizacionales e institucionales. Y esto solo puede lograrse en la medida en que la escuela esté mejor enlazada con los procesos de la comunidad, diseñando un currículo flexible, readecuando los espacios escolares y re articulándose con el entorno aledaño.
El contenido del presente texto se distribuye en dos capítulos:
En el capítulo I: trata sobre lo que es consideraciones metodológicas, orientaciones metodológicas
En el capítulo II: trata sobre cómo enseñar la educación ambiental también sobre orientaciones metodológicas para el trabajo en el nivel inicial, en el nivel primario y en el nivel secundario
I. PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO
1. DATOS GENERALES
1 Facultad de ciencias de la educación
2 Departamento académico de educación
2. AUTOR(ES):
LAURA MELENDRES VÍCTOR ALEX
NINA ARANA DENIS GUSTAVO
3. PLANTEAMIENTOS PREVIOS
3.1. TÉRMINOS BÁSICOS
Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal.
Educadores: Persona que se dedica a la enseñanza. Maestro, profesor.
Holística: La holística es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan. El holismo supone que todas las propiedades de un sistema no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus componentes. En otras palabras, el holismo considera que el sistema completo se comporta de un modo distinto que la suma de sus partes.
Otredad: Condición de ser otro.
Flexibilidad: Se trata de una palabra que permite resaltar la disposición de un individuo u objeto para ser doblado con facilidad, la condición de plegarse según la voluntad de otros y la susceptibilidad para adaptarse a los cambios de acuerdo a las circunstancias.
Noción: Conocimiento o concepto que se tiene de algo
Percepción: Proceso por el cual una persona tiene conocimiento del mundo exterior a partir de las impresiones que le comunican los sentidos
Egocéntrico: Se aplica a la persona que se considera el centro de todo, que piensa que es muy importante y que todo el mundo se ha de preocupar de él.
Metodología: Es un vocablo generado a partir de tres palabras de origen griego:metà (“más allá”), odòs (“camino”) y logos (“estudio”). El concepto hace referencia al plan de investigación que permite cumplir ciertos objetivos en el marco de una ciencia. Cabe resaltar que la metodología también puede ser aplicada en el ámbito artístico, cuando se lleva a cabo una observación rigurosa. Por lo tanto, puede entenderse a la metodología como el conjunto de procedimientos que determinan una investigación de tipo científico o marcan el rumbo de una exposición doctrinal.
Cognoscitivo: Que es capaz de conocer. Se centra en los procesos de pensamiento y conducta que refleja estos procesos.
Biologista: Transmite solo conocimiento biológico o ecológico a los educandos en el supuesto incremento de información, disminuye la actitud negativa, no incorpora los factores socio económico de la problemática ambiental.
Conservacionista: Su interpretación es conservar especies y su hábitat natural no toma en cuenta las necesidades y condiciones sociales, económicas y culturales de poblaciones humanas.
Hábitos: Cualquier acto adquirido por la experiencia y realizado regular y automáticamente. Los hábitos incluyen los gestos, o la forma de mover las manos al hablar, hasta las preferencias en las lecturas, pasando por la satisfacción de las ansias personales, como en el hábito de fumar o de comer en exceso.
4. FUNDAMENTACIÓN
Consideramos que la educación y de manera específica la Educación Ambiental constituye una posibilidad para solucionar la crisis ambiental, ello nos remite a analizar qué entendemos por ésta. Esta revisión es importante realizarla debido a que todo proyecto educativo lleva implícita una concepción sobre educación.
Para impulsar proyectos de Educación Ambiental me parece importante retomar los enfoques desarrollados a partir de la década de los años ochenta que se caracterizan por su postura crítica, pues se considera que la educación constituye un proceso que no es ajeno a un marco ético y político.
Para vincular esta posición crítica de la educación con lo que atañe a la Educación Ambiental, en primer lugar, debe considerarse que constituye un espacio en donde los individuos le otorgan diferente significado al ambiente y en segundo lugar porque la Educación Ambiental no se reduce a la realización de campañas genéricas que señalan que la responsabilidad de la crisis ambiental es de todos por igual sino que existen niveles de responsabilidad.
5. CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Nivel: básica teórica
II. MARCO TEÓRICO
1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
los individuos como las comunidades comprendan la complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre, resultado este último de la interacción de los factores biológicos, físico-químicos, sociales, económicos y culturales- para que adquieran los conocimientos, valores, actitudes y habilidades prácticas que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y resolución de los problemas ambientales.
2. FORMULACIÓN DE LA PREGUNTA
¿Cuáles son las metodologías para la educación ambiental y sus problemas de aplicación?
3. OBJETIVOS
a. OBJETIVOS GENERALES
• Proporcionar la información y los conocimientos necesarios en los estudiantes para que adquieran conciencia de los problemas del ambiente, creando en ella predisposición, motivación, sentido de responsabilidad y compromiso para trabajar individual y colectivamente en la búsqueda de soluciones.
• Dar a cada alumno las oportunidades para que adquiera los conocimientos, valores, actitudes, compromisos y habilidades necesarios para proteger y mejorar el ambiente y con ello alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable.
• Crear en los alumnos, profesores y en la sociedad
...