EDUCACIÓN FÍSICA
galycerna14 de Mayo de 2013
4.494 Palabras (18 Páginas)397 Visitas
INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN FÍSICA: LOS DEPORTES DE AVENTURA
CAMPO TEMÁTICO: EDUCACIÓN FÍSICA
AUTOR: ANTONIO BAENA EXTREMERA
DATOS PERSONALES
ANTONIO BAENA EXTREMERA
C/ AMISTAD Nº1 2ºB
ALBOS (ALMERÍA)
04800 619-342694
DNI: 76147239-N
INNOVACIÓN CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN FÍSICA: LOS DEPORTES DE AVENTURA
CAMPO TEMÁTICO: EDUCACIÓN FÍSICA
AUTOR: ANTONIO BAENA EXTREMERA
1.- FASE DE INVESTIGACIÓN
1.1.- Investigaciones previas
La investigación y la innovación educativas constituyen las alternativas más determinantes con las cuales se pretende transformar, mejorar, actualizar y perfeccionar el sistema educativo. Ambas pueden contribuir a favorecer el desarrollo y puesta en practica del sistema actual, afianzando una mayor calidad de la educación en la medida de la unificación de la teoría y de la praxis de ambas áreas.
El estudio sobre la existencia de programaciones en las que se incluyan las Actividades Físicas en el Medio Natural (AFMN) y los Deportes de Aventura (DA) y su aplicación a través de unidades didácticas en la Educación Física, es bastante escaso, sobre todo en Primaria. En Secundaria existe un bloque de contenidos dedicado a las Actividades en la Naturaleza, y en primaria, el tratamiento de estos contenidos depende en cierta medida del profesor del área. Por ello la situación de las AFMN en las aulas es muy distinta de una etapa a otra, veamos algún ejemplo:
- Estudios realizados por los profesores Santos y González (1995, citado en Fernández-Quevedo, C. y cols.; 2001) con 180 profesores de BUP, ESO y FP confirmaban esta idea, pues el 65,71% no incluía estos contenidos dentro de sus clases. Si este sucede entre las clases de Secundaria, ¿qué sucederá en Primaria donde no aparece en el DCB un bloque de contenidos específico que los recoja?.
- Situación Actual de las Actividades Físicas en la Naturaleza dentro de las aulas (Parra Boyero, 2001), donde se ha elaborado una encuesta que se ha pasado a 72 profesores en activo durante los años 1994-95-96, de Andalucía y Extremadura, trece de los cuales eran de Primaria y los demás de Secundaria.
Figura 1: Trabajo de contenidos
Son pocos los profesores que tratan las AFMN en sus centros, destacando claramente como actividad más tratada, la Orientación, por ser una de las de más fácil aplicación, de las que más bibliografía aplicada a los centros existe y de las que menos y más barato material necesita, etc. Además los clubes de orientación no dejan de ofrecer cursos en los centros de profesores. El 16.67 % tratan el cicloturismo, por estar ése en clara relación con la educación vial y además teniendo en cuenta que los alumnos de los centros actuales en su mayoría tienen al menos una BTT que utilizan con mayor o menor asiduidad en sus momentos de ocio y transporte. Es significativa la poca importancia que se le da al montaje de mochilas y tiendas, ya que son técnicas básicas que todos debemos conocer al acercarnos al medio natural. También pocos profesores tratan la cabuyería, a pesar de no necesitar un material caro.
Respecto a la secuenciación de contenidos, se observa como preferente a la Orientación (44.4%), Escalada (37.5%), Cabuyería (28.50%), Montaje de tiendas (27.27%), BTT (16.67%).
Figura 2: Causas por las que no se abordan
1.2.- Investigación Curso 2003-2004 Región de Murcia
1.2.1.- Planteamiento del problema
Una vez visto un resumen de la realidad, veo conveniente analizar la existencia de programaciones dedicadas a las AFMN y los DA en Primaria en la Región de Murcia, para obtener datos que nos ayuden a conocer más y mejor las propuestas de los maestros y profesores de Educación Física hacia la práctica de estos contenidos en sus clases.
1.2.2.- Objetivos científicos:
- Conocer de manera cuantitativa y cualitativa los datos sobre el tratamiento didáctico de las AFMN y DA en el área de Educación Física en la CARM y sus problemáticas de trabajo.
- Averiguar algunos de los inconvenientes del profesorado de la Región de Murcia hacia la práctica de estas actividades.
- Comprobar la necesidad de crear propuestas de aplicación de las AFMN y DA en la Educación Física de Primaria de la Región de Murcia.
- Proponer alguna Unidad Didáctica (BTT) como ayuda para el trabajo de estos contenidos en el área de Educación Física.
1.2.3.- Método
- Muestra: la muestra elegida han sido un total de 50 maestros de primaria de la Región de Murcia, elegidos al azar y en situación activa durante el curso escolar 2003-2004.
- Material o instrumental: Como técnica de obtención de datos, utilizaremos la encuesta, y como instrumento utilizaremos el cuestionario. Para ello se ha elaborado un pequeño cuestionario con un total de 11 preguntas de tipo abierta referidas:
o P.1 y P.2: Conocimiento sobre qué son las AFMN y DA
o P.3 y P.4: Aplicación de estos contenidos en Educación Física
o P.5 a P.7: Programación de Unidades Didácticas
o P.8: Secuenciación de contenidos
o P.9 a P.11: Problemática y soluciones para trabajar estos contenidos.
- Procedimiento: se ha procedido a encuestar a los maestros a través de una encuesta personal, durante el curso escolar 2003-2004, en los meses de Octubre a Febrero.
- Tratamiento de datos: tras ser codificado el cuestionario, se pasó a realizar el análisis estadístico con el programa SPSS 11.5.
1.2.4.- Resultados y Discusión
Los resultados demuestran que un 98% de los encuestados creen en la aplicación de la AFMN y DA en el área, a pesar que SIGUEN pensando en que se presentan muchos problemas para su aplicación. Entre la problemática que presentan, se determinan:
a) Administrativas: La legislación vigente en España, la falta de información y sistematización en el Diseño Curricular Base
b) Profesorado: Se exige una gran dedicación y esfuerzo, la falta de cultura colaborativa.
c) Actividades: Dificultades para su adaptación al horario escolar (sobrepasando la jornada habitual), suele ser necesario el desplazamiento a lugares alejados del centro, los materiales que se utilizan suelen ser de un alto coste.
Respecto a la problemática surgida, añadimos los ya citados por Fernández-Quevedo, C. y cols. (2001), Baena, A. (2003) y Rodríguez, J. (2003), proponiendo:
- Materiales: inexistencia de material específico y genérico para estas prácticas en los centros
- Instalaciones: no existen instalaciones artificiales ni naturales cerca de los centros. Y el profesorado no sabe ni tiene intención de crear escenarios deportivos dentro del recinto escolar para hacer posible estas prácticas
- Recursos Legales: ¿hasta donde cubre los seguros de responsabilidad civil?, ¿de qué es responsable el profesor?,...
- Recursos Humanos: necesidad de otros docentes en las salidas, de monitores, miembros de asociaciones,...
- Recursos Económicos: del Centro, del Ayuntamiento, del Patronato, ¿de quién?
El 98% de los encuestados creen en la aplicación de la AFMN y DA en el área, pero sin embargo hay un 65% del profesorado que no trabaja ninguna Unidad Didáctica de AFMN o DA en sus clases frente a un 35% que si los trabaja. Es decir, todos creyentes pero ninguno practicante. Muy cerca están los datos de Santos Pastor y González (1995), que sitúan a un 65.71 % del profesorado encuestado como que no lleva a cabo este contenido en el área de EF.
Dentro de los encuestados, se observa que un 65% NO trabaja ninguna Unidad Didáctica de AFMN o DA en sus clases. El motivo más importante por lo que se genera esta respuesta, es debida a la falta de formación inicial (desde los cursos universitarios), y desde la formación extrauniversitaria (Cursillos, Jornadas, Cursos de Monitores,...). Por lo que si mejorase la formación e información sobre el tratamiento curricular de estos contenidos en nuestra área, desde las administración general hasta las instituciones educativa y deportivas, muchos docentes modificarían sus programaciones para incluir algunos de estos contenidos. Mejorando por tanto la formación deportiva y la educación general de nuestros alumnos debido a las grandes potencialidades educativas de estas actividades (Alonso, V., 1989; Acuña, D., 1991; Ascaso, J., 1995; Pinos, M., 1997; Santos Pastor, M. y Martínez Muñoz, L.F., 1999; Parra, M., 2001; Rebollo, S. y Feriche, B., 2002; entre cols.)
Entre los docentes que si programan algún trabajo de AFMN y/o DA, un 35% que llega a trabajar algún contenido, siendo los más importantes la orientación, seguida de la escalada, lo que viene a corroborar el trabajo de Parra, M. (2001), sobre la secuenciación de contenidos. La Orientación se sitúa a la cabeza, debido a la ventaja que ofrece el poder realizarla en cualquier espacio, dentro y fuera del recinto escolar. En esta línea siguen los trabajos de Santos Pastor y González (1995), que sitúan a un 60.71% que realizan estas actividades en las inmediaciones del centro, destacando la marcha y la carrera de orientación.
...