ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACIÓN VOCAL

Lopez FliaApuntes11 de Mayo de 2017

5.459 Palabras (22 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 22

                                      EDUCACIÓN  VOCAL

                                           

Definición:

La voz es el sonido producido por la vibración de las cuerdas vocales debido a la acción del soplo espiratorio que  es  ampliado y modulado, en las cavidades de resonancia.

La voz es una parte importante en la comunicación, necesaria para producir un desarrollo integral de la persona. Es un vínculo esencial y la herramienta  principal para determinados trabajos.

El aprendizaje de la técnica vocal tanto para docentes como para cantantes deberá tener como punto de partida: el conocimiento  del mecanismo fonatorio, la anatomía y la fisiología,  seguido por una puesta en práctica de los elementos básicos de rehabilitación vocal para lograr producir un alto rendimiento, sin sobreesfuerzo, y evitar que se resientan las cuerdas vocales.

Para que el “acto fónico” se dé normalmente, deben actuar un conjunto de órganos que forman un sistema. 

Se denomina sistema: al conjunto de aparatos que intervienen en funciones específicas para la producción de la voz

En la producción de la voz, tanto hablada como cantada, estos sistemas tienden a la búsqueda de un equilibrio, que le proporciona una cualidad acústica original y un gran rendimiento.

Para que el estudio de la fonación sea más claro, a este sistema de fonación se lo puede dividir en 8 niveles:

                1- Nivel Emisor

                2- Nivel Respiratorio

                3- Nivel Resonancial

                4- Nivel de Comando

                5- Nivel Endocrinológico

                6- Nivel Auditivo

                7- Nivel Emocional

8- Nivel Postural

Cada uno de los niveles que intervienen en el proceso vocal, constituye un sistema en sí mismo y tiene una relación directa con  la producción de la voz, pero a su vez, tiene relaciones con los demás sistemas en los que también imprime influencias.

[pic 1]

Esta interrelación es lo que permite que se ponga en juego un maravilloso equilibrio, pero es también lo que provoca que,  al alterarse una mínima parte del mecanismo,  se rompa la armonía del conjunto.

La voz presenta las siguientes cualidades:

  • INTENSIDAD: originada por el nivel respiratorio
  • FRECUENCIA: originada por el nivel fonatorio  (la laringe).

                La frecuencia fundamental de la voz (Fo) depende del número de vibraciones de las cuerdas vocales.

  • TIMBRE: creado por el nivel resonancial junto con las cavidades.
  • DURACIÓN: depende del sostén del aire espirado.

NIVEL EMISOR

El órgano de la emisión de la voz es la LARINGE.

La laringe es un órgano situado en la línea media y anterior del cuello.

[pic 2]

La laringe es un órgano que cumple muchas funciones como por ejemplo estructural, pero en orden de importancia son tres:

  • protección
  • respiración
  • fonación

Protección: es la función más antigua de la laringe, actúa como esfínter (orificio) evitando la entrada de cualquier cosa extraña hacia los pulmones. El cierre laríngeo se produce de manera refleja por estímulos de contactos químicos o térmicos,  para lo cual utiliza los siguientes mecanismos:

  • Cierre de la glotis
  • Cese de la respiración
  • Reflejo de la tos

Lo que tenemos que tener en cuenta es que la boca y la faringe son espacios comunes para el pasaje de aire hacia vías respiratorias y de los alimentos hacia vías gastrointestinales.

Respiración: durante la respiración las cuerdas vocales se abducen (abren) en forma activa, esto contribuye a la regulación del intercambio gaseoso con el pulmón. Es decir, permite el paso del aire desde fosas nasales y boca hacia pulmones y viceversa.

La glotis se abre una fracción de segundo antes que el descenso del diafragma, esto es regulado por el centro respiratorio que activa los músculos dilatadores de la glotis.

El espacio glótico se ensancha durante la inspiración y se estrecha durante la espiración.

Fonación: Los cambios en la tensión y longitud de las cuerdas vocales, ancho de la hendidura glótica e intensidad del esfuerzo espiratorio provocan variaciones en el tono de voz. Este tono formado por la vibración de las cuerdas vocales en la laringe es modificado por los movimientos de la faringe, lengua y labios para formar el habla.

 

La emisión de sonidos está condicionada al movimiento de las cuerdas vocales.

             Constitución Anatómica de la laringe

Su estructura está constituida por un esqueleto cartilaginoso el cual se junta a un grupo importante de formaciones musculares y ligamentosas.

El esqueleto de la laringe está compuesto por piezas cartilaginosas, no por huesos.


El interior de la laringe está tapizada por una
membrana mucosa  provista de glándulas secretoras.

                               Imagen de la Larínge

[pic 3]

                        

   Cuerdas Vocales

Son dos de color blanco nacarado

[pic 4]

Están constituidas por fibras musculares dirigidas en tres planos (verticales, horizontales y transversales).

Las cuerdas vocales determinan un espacio al que se lo denomina: glotis.

La zona que está por encima de las cuerdas vocales se  denomina: supraglótica y  llega hasta el borde superior de la epiglotis.

Y la zona ubicada por debajo de las cuerdas vocales se  denomina: infraglótica, y  llega hasta el borde inferior del cartílago cricoides.

Las cuerdas vocales están abiertas cuando la persona respira, con la finalidad de que pase el aire desde boca o fosas nasales hacia los pulmones o viceversa.

En cambio se encuentran cerradas y vibran mientras la persona está fonando.

El sonido producido depende:

  • en intensidad, de la fuerza del aire espirado
  • en frecuencia, del número de vibraciones de dichas cuerdas.
  • y  el timbre, por las cámaras de resonancia.

[pic 5]

[pic 6]

Figura 5.1:
Visión endoscópica y esquema laringe
.
Es posible observar ambas cuerdas vocales y los distintos pliegues mucosos en relación alas estructuras cartilaginosas.

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

El movimiento de las cuerdas vocales se realiza gracias al Nervio Recurrente, que permite todo movimiento existente, por orden del cerebro.

[pic 10]

        Mecanismo de la Emisión

Un instante antes de que la persona quiera hablar o cantar, el soplo espiratorio que va desde los pulmones hacia  boca, al llegar a tráquea se produce  una aproximación de las cuerdas vocales que produce una leve tensión en las cuerdas.                                                                                         De este modo las cuerdas vocales se aproximan sin esfuerzo dejando un mínimo espacio entre ellas. La salida de aire hace que descienda bruscamente la presión en el espacio glótico, por lo cual la mucosa de ambas cuerdas vuelve a unirse.  Este proceso repetido, conocido como “efecto Bernouilli” provoca la vibración cordal y aparece el  tono fundamental o FO, hasta que termina la cantidad de aire expulsado por los pulmones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com