ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CASO DEL EDIFICIO DEL HOSPITAL DEL IESS DE LOJA.

Diego CabreraApuntes10 de Octubre de 2016

3.226 Palabras (13 Páginas)378 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA

[pic 2]

TEMA:

EL COLOR EN LA ARQUITECTURA:

EL CASO DEL EDIFICIO DEL HOSPITAL DEL IESS DE LOJA

AUTOR:

DIEGO LEONARDO CABRERA BENITEZ.

MATERIA:

“INTRODUCCIÒN A LA ARQUITECTURA”

TUTOR:

SOTO TOLEDO KATHERINE HAYDEE

PERIODO ACADEMICO:

2015-2016

[pic 3]

[pic 4]

        

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÒN

OBJETIVO GENERAL:

  • Explicar que el hospital del IESS de la ciudad de Loja da un buen uso, al color en su edificio para transmitir un buen estado de ánimo a sus pacientes.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

  • Conocer el deber de la teoría del color en la Arquitectura.
  • Determinar si el color verde juega un papel muy importante en la fachada del hospital del IESS.

        

JUSTIFICACIÒN

Si se analiza desde un punto de vista estratégico y lo que juega un punto importante en los hospitales, está confirmado de que el color causa varios sentimientos, esto varía de acuerdo al color. Desde el punto de vista en la salud son de mucha importancia ya que se ha demostrado que el color es un armonizador de sentimientos. También los arquitectos desde mucho tiempo atrás han utilizado el color en sus diseños de hospitales,  para crear un ambiente amigable y acogedor para los pacientes.

El color en la arquitectura juega un papel muy importante por ahora nos vamos a referir a la salud, el papel que desempeña el color en la salud es el de dar un ambiente muy acogedor y que el paciente se sienta más tranquilo y a gusto mientras está superando su enfermedad.

PROBLEMÁTICA

¿Cómo está influyendo el color del edificio del IESS en los pacientes que diariamente asisten a dicho edificio?

MARCO TEÒRICO

LA HISTORIA DEL COLOR EN LA ARQUITECTURA

[pic 5]Dando un salto en la historia llegamos a mediados del siglo XIX, cuando Jacques-Ignace Hittorff (1792-1867) tuvo éxito en su intento de llamar la atención sobre un descubrimiento importante, realizado con anterioridad pero dejado de lado durante muchos años: la arquitectura griega no era blanca —como se creyó durante siglos en base al color de las ruinas— sino, poli cromática. Los griegos acostumbraban pintar sus templos y viviendas con colores vívidos. Hittorff publicó estos hallazgos en su libro de 1851 sobre la policromía de la arquitectura griega y tomó como caso de estudio el templo de Empédocles en Selinonte, Sicilia (Fig. 5). La aceptación más general de esta evidencia hizo cambiar un punto de vista largamente sostenido acerca del sentido de la belleza y armonía griegas. No obstante, llevó bastante tiempo modificar la noción tradicional, y los arquitectos neoclasicistas del siglo XIX continuaron realizando edificios neoclásicos (basados en los órdenes de la arquitectura griega) en gris, blanco o con apariencia monocromática. En su práctica de arquitecto, Hittorff fue una excepción entre sus contemporáneos, ya que construyó edificios poli cromáticos, como puede verse en su Circo de Invierno, en París, y en algunos de sus otros edificios.

Owen Jones (1809-1874) y Gottfried Semper (1803-1879) fueron dos arquitectos del siglo XIX que también merecen una mención especial debido a sus contribuciones al estudio de la arquitectura poli cromática. Jones fue el “colorista” del Palacio de Cristal, construido por Joseph Paxton en 1851, y escribió An attempt to define the principles which should regulate the employment of colour in the decorative arts (1852), Colour in architecture and decoration: An apology for the colouring of the Greek court in the Crystal Palace, with a fragment of the origin of polychromy by Gottfried Semper (1854), y The grammar of ornament (1856). Este último libro constituye una fuente extraordinaria de diseños cromáticos históricos ordenados sistemáticamente, que cubren geografías y períodos diferentes, desde la antigüedad hasta principios del siglo XVII (Fig. 6). En la introducción, Jones describe los principios para la disposición de la forma y el color . [pic 6]

John Ruskin (1819-1900), el teórico que ejerció una fuerte influencia sobre los arquitectos y diseñadores del período arts and crafts y sobre los pioneros de la arquitectura moderna, incluyó consideraciones interesantes acerca del color en su famoso libro Las siete lámparas de la arquitectura, de 1849 (Fig. 7). En el capítulo “La lámpara de la verdad” aboga por el uso de los materiales con sus colores naturales, sin recurrir al uso de pinturas (un precepto que sería seguido en el siglo XX por las corrientes organicista y brutalista de la arquitectura moderna). En el capítulo “La lámpara de la belleza” concibe la escultura sin color, es decir, monocroma, pero no puede pensar la arquitectura de la misma manera. Habla de la arquitectura como un organismo y alienta el uso del color a partir de la observación de la naturaleza.[pic 7]

Algunos de los historiadores de la arquitectura más importantes han dedicado secciones al uso del color en diferentes períodos. En 1875, EugèneEmmanuel Viollet-le-Duc (1814-1879) publicó una historia de la habitación humana en la cual de manera consistente incluye secciones para describir el uso del color en casas, palacios, villas y toda clase de arquitectura doméstica en la antigua China, Egipto, Asiria, Grecia, durante el Imperio Romano, en la Edad Media en Europa y también en el mundo musulmán. En el apéndice del libro incluye cuatro láminas coloreadas que reproducen el interior de una casa egipcia, una casa en Atenas del siglo V antes de Cristo, un palacio romano y una habitación de un castillo feudal [10] (Fig. 8). [pic 8]

En su famosa Historia de la arquitectura, de 1899, Auguste Choisy (1841-1908) dedica una sección con un encabezamiento específico acerca del color en cada capítulo, pasando revista al uso del color en la arquitectura del antiguo Egipto, Caldea y Asiria, India, China y Japón, la arquitectura pre-helenística y griega [11]. A pesar de que estos historiadores no brindan detalles precisos sobre sus fuentes, y no podemos estar seguros sobre la exactitud de sus aseveraciones, sus palabras y dibujos son probablemente las únicas fuentes actualmente disponibles para tener algún conocimiento de los ambientes coloreados del pasado remoto.

Más recientemente, el arquitecto sudafricano Rex Distin Martienssen (1905-1942), en su tesis doctoral de 1941, La idea del espacio en la arquitectura griega, llevó adelante una investigación detallada sobre la policromía de los templos griegos  (Fig. 9). Sus fuentes han sido su propio examen directo de las ruinas y los escritos de L. Magne (1895), A. Choisy (1899), M. L. D’Ooge (1908), G. Dickins (1912), P. Gardner (1921), F. Poulsen (1920) y D. S. Robertson (1929, 1932). Curiosamente no menciona los estudios pioneros de Hittorff. [pic 9]

Como agregado a esta sección sobre la investigación arqueológica e histórica del color, podemos referirnos al artículo de Karin Fridell Anter sobre los colores pompeyanos presentado como conferencia invitada en uno de los simposios sobre color en el diseño del medio ambiente en AIC 2005, el 10° congreso de la Asociación Internacional del Color. El principal aporte de este artículo es que enfoca el color en el paisaje urbano, un tema mucho menos estudiado que los colores de los interiores de Pompeya. Desde el punto de vista metodológico, el aspecto destacable es que Fridell Anter utiliza un amplio abanico de fuentes documentales —informes de las primeras excavaciones, textos que describen los pigmentos utilizados en la época en que floreció Pompeya, reproducciones artísticas de la ciudad, un modelo arqueológico exhibido en Nápoles, así como su propia inspección del lugar— con las cuales va reconstruyendo, como piezas de un rompecabezas, un conocimiento coherente del color en aquella antigua ciudad romana.

HISTORIA DE LA TEORIA DEL COLOR EN LA ARQUITECTURA 

El conocimiento del uso del color en la antigüedad se fundamenta en las escasas ruinas que se conservan; por ello es difícil poder tener una idea bien definida de este aspecto, puesto que se carece de gran parte de los elementos que serían necesarios para un estudio a fondo.

ARQUITECTURA. — Todo el arte oriental y egipcio tuvo una motivación simbólica y de tipo religioso. La mayor parte de las construcciones fueron templos o tumbas, porque la idea religiosa y el impulso místico eran los que regían el espíritu del hombre, sus empresas materiales y el desenvolvimiento de su cultura. Los chinos tenían cinco colores primarios: rojo, amarillo, negro, blanco y azul, que relacionaban, respectivamente, con el fuego, el metal, la madera, la tierra y el agua, con las cinco felicidades, los cinco preceptos de la fe, las cinco virtudes y los cinco vicios. Las dinastías eran identificadas por colores, correspondiendo el pardo a la Sung, el verde a la Ming y el amarillo a la Ch'ing.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (573 Kb) docx (1 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com