ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL ESTADO-NACIÓN EN MÉXICO: FORMACIÓN Y DESARROLLO


Enviado por   •  1 de Junio de 2014  •  Ensayos  •  5.470 Palabras (22 Páginas)  •  850 Visitas

Página 1 de 22

EL ESTADO-NACIÓN EN MÉXICO: FORMACIÓN Y DESARROLLO

Eligio Meza Padilla

Licenciado en derecho por la UAZ;

maestría en ciencias sociales por la propia institución;

docente investigador de la maestría en ciencia política

Abordaremos el estudio del Estado mexicano como Estado-nación. Como tal no se puede estudiar al margen de las relaciones capitalistas de producción; por el contrario, implica una caracterización paralela del modo de producción capitalista en las condiciones del subdesarrollo. Ubicar su inicio y los momentos más importantes de su formación es una tarea difícil y de gran controversia entre los estudiosos del Estado mexicano. Para algunos el Estado mexicano se divide en dos periodos fundamentales, según refiere Javier Rosas: uno acaudillado al final por Porfirio Díaz que se caracterizaba por ser oligárquico, feudal y proimperalista. El segundo por ser un Estado antimperialista, democrático, burgués y antifeudal.(1) Para otros se divide en tres momentos históricos importantes: "Uno que va de la consumación de la independencia política de España (1821) a la revolución de Ayutla (1854); otro que partiendo de la revolución de Reforma (1867) se extiende hasta los inicios del siglo actual (1914) y un último que se estructura entre 1915 y 1940 y que llega hasta nuestros días".(2) En cambio Fernando Carmona opina que "en México hemos tenido un estado burgués de formas organizativas, composición social y sistemas de poder cambiantes y con una gravitación que se ha ampliado sucesivamente desde su primera etapa (...). Incluso el estado que presidió Benito Juárez en varios gobiernos, cuando aún no se imponía definitivamente o apenas empezaba a imponerse el capitalismo como el modo de producción fundamental del país fue un estado burgués".(3) Jorge Carrión constata que "durante mucho tiempo prevaleció la idea (...) de que la sociedad bajo la dictadura de don Pofirio era fundamentalmente feudal, si acaso híbridamente antifeudal (...). La revolución mexicana fue ante todo un movimiento antifeudal, nacionalista y antimperialista (...).(4) Parece ser que ha venido prevaleciendo la idea de que se trata de un Estado que no cambia: "Planteamos como premisa la existencia de un solo Estado en el lapso que comprende tanto el periodo porfiriano como el revolucionario y establece la diferencia entre ambos, en sus distintos regímenes políticos entendidos éstos como sistemas de poder y dominación de una clase."(5)

Detrás de las dificultades para caracterizar y periodizar el Estado mexicano, se encuentran las dificultades para ubicar el inicio de las relaciones capitalistas, precisar sus diversas fases de desarrollo en relación con el capitalismo como sistema mundial.

a) Nuestro planteamiento

Por nuestra parte, partimos de la idea de que el Estado-nación en México tiene sus inicios a finales de la década de los cincuenta y a principios de la década de los sesenta del siglo pasado, entrando con ello en un largo periodo de transición hasta culminar con el gobierno de Plutarco Elías Calles; teniendo en 1910-1917 un cambio de régimen de gobierno que permite un reajuste del Estado a los intereses fundamentales de una burguesía que pretendería comandar el crecimiento de las fuerzas productivas, al amparo de nuevas formas de dominación. Esto corresponderá a la vez, en términos generales, con un periodo de transición de la sociedad mexicana al capitalismo, conformándose una nación, en las condiciones del subdesarrollo que producen una burguesía que encuentra su fortaleza en su relación con el capital desarrollado de las metrópolis.

Todo parece indicar que las relaciones capitalistas en México se inician en el momento histórico en que el capitalismo mundial está transitando de la etapa de libre competencia al monopolio: "El capitalismo del país surge en el momento en que la fase del imperialismo universaliza el monopolio y cancela la posibilidad económica, social y política de la etapa de la libre competencia".(6) Coinciden varios autores con esta apreciación: "el momento histórico en el capitalismo deviene (...) el modo de producción dominante y la economía mexicana se integra al mercado capitalista mundial cuando el sistema evoluciona de la fase competitiva a la etapa propiamente monopolista".(7) Por su parte Juan Felipe Leal afirma que "Juárez y Lerdo gobernaron aún en la época del capitalismo de libre competencia, mientras que Díaz gobernó ya en la era del imperialismo".(8)

Esta transición del capitalismo mundial, con respecto a México, va a ser una condición que dificulta y finalmente obstaculiza la creación del conocimiento científico y tecnología propia. Se gesta un proceso de subsunción formal del trabajo por el capital prevaleciendo, en mucho, formas precapitalistas de producción, lo que ha dado lugar a que muchos piensen que ese periodo es propio de la época feudal. Sin embargo, aunque había muchos artesanos, este periodo ya es formalmente capitalista, en donde la plusvalía se obtiene prolongando la jornada laboral,(9) en ausencia de tecnología propia que pudiera subsumir realmente el proceso laboral al capital; es decir, sin el modo técnico de producción propio del capital, y por lo tanto, sin plusvalía relativa. Al no poder ser subsumido realmente el trabajo por el capital, éste se encontraba en serias dificultades para su propio desarrollo y se antoja un tanto natural que "los grandes propietarios de tierras constituyen una fuerza nacional que posteriormente, en el contexto de la división internacional del trabajo, logra una fuerte consolidación. Ya en estas condiciones "los hacendados habían comenzado a ver con criterio favorable la anexión de México a los Estados Unidos, país que representaba, a sus ojos, el orden y la prosperidad, como lo creían muchos otros mexicanos fatigados por la perpetua guerra civil".(10)

En estas condiciones en el interior de México, penetran los monopolios recién universalizados en el capitalismo mundial dotando al modo de producción de México de una tecnología que había sido elaborada y pensada en los países imperialistas, principalmente en Inglaterra, Alemania, Francia y los Estados Unidos y que llegaba a ser manejada incluso por sus propios técnicos. Estos monopolios, a su vez, aceleraban un proceso que se asemeja a lo que Marx llamó acumulación originaria, distinguiéndose entre otros fenómenos la liberación de los productores directos que posteriormente recibieron el nombre de domésticos y léperos. "Los más 'independientes'

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (36.2 Kb)  
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com