ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL USO DEL MATERIAL REUSABLE PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LOS JUEGOS TRADICIONALES

José LanzaTesis20 de Noviembre de 2020

10.678 Palabras (43 Páginas)137 Visitas

Página 1 de 43

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA  DE LA     FUERZA ARMADA

NÚCLEO SUCRE - SEDE CUMANÁ

[pic 1]

EL USO DEL MATERIAL REUSABLE PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LOS JUEGOS TRADICIONALES EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Asesora

Autores

Lcda. Andys Figueroa.

Herrera Veliz Johana María

C.I. 20.993.918

Lanza Urbaneja José Manuel

C.I. 15.290.564

Cumaná, Abril 2017

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 2]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

DE LA FUERZA ARMADA

NÚCLEO SUCRE - SEDE CUMANÁ

                                                Cumana, Abril 2017

ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Señor Coordinador del Departamento de Investigación, mediante la presente comunicación hago de su conocimiento que ante la solicitud realizada por los tesistas, Herrera Veliz Johana María C.I. 20.993.918 y Lanza Urbaneja José Manuel C.I. 15.290.564.

He considerado aprobar el Proyecto de Investigación titulado:

EL USO DEL MATERIAL REUSABLE PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL A TRAVÉS DE LOS JUEGOS TRADICIONALES EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Asimismo, acepto la asesoría del Trabajo Especial de Grado a desarrollar por los mencionados estudiantes.

Lcda. Andys Figueroa

____________________

C.I. V- xxxxxxxxxxxx

INTRODUCCIÓN

Actualmente, los aspectos culturales dentro del ámbito educativo, se han desvinculado en gran medida en el desarrollo de actividades relacionadas a las costumbres, tradiciones y el folklore de la sociedad, demostrándose en diversas ocasiones que los juegos tradicionales, han sido sustituidos por otras tendencias tecnológicas tales como, video juegos, tabletas electrónicas, DS, equipos de entretenimiento que arriesgan el componente cultural de las regiones.

La presente investigación asume la importancia de los juegos tradicionales con la identidad cultural de los pueblos, como base ante una clara expresión folklórica de la sociedad, fomentando el valor del empleo del  material reusable como cartones, vidrio, plástico, entre otros desechos, para rescatar el enfoque tradicional de estos juegos como aspectos influyentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas y en el reconocimiento del contexto socio cultural de las personas.

La utilidad de los juegos tradicionales puede resultar aparte de divertida, una acción educativa en el área ecológica, promoviendo la conservación del medio ambiente a través de la utilización del material reusable para la realización de los juguetes populares y el desarrollo de múltiples juegos que son base de la identidad cultural de cada país, logrando concientizar la importancia del aprovechamiento que tienen estos materiales, vinculados a su transformación para el esparcimiento popular tradicional.

                Es así, como los juegos tradicionales son actividades culturales agradables con las que cuenta el ser humano. Desde la infancia, estos juegos son inculcados en las bases familiares, buscando el descanso y esparcimiento de las personas, y sobre todo, connotar en la sociedad las raíces culturales en base a su origen, considerando que a los niños y niñas no se les debe privar este enfoque cultural, desarrollando y fortaleciendo sus experiencias y aprendizajes tradicionales, hasta llegar a experimentar nuevos retos, como el construirlos con material reusable, contribuyendo a la vez a conservar un medio ambiente saludable.

                Tal como lo señala Winter (2011:55),

        El juego tradicional tomado como entretenimiento y la vez como acción para contribuir a un medio ambiente vital y sin contaminación, suaviza las asperezas y dificultades de la vida, elimina el estrés y propicia el descanso. En el Aula, fortalece valores como la honradez, lealtad, fidelidad, cooperación, solidaridad, amor, tolerancia y respeto por los demás y sus ideas. También favorece rasgos como el dominio de sí mismo, la seguridad, la atención, la reflexión, la búsqueda de alternativas o salidas que favorezcan una posición ante algo, la curiosidad, la iniciativa, la imaginación y el sentido común. Todo un compendio que se generan tras actividades culturales y que pueden ser desarrolladas con el aprovechamiento de materiales de desecho para reutilizarlos en nuevas cosas deleiten al ser humano.

        

                Es entonces recomendable, buscar nuevas alternativas que contribuyan a darle importancia a la utilización de material reusable y su debida utilización para fomentar cultura, vinculadas a las actividades populares que ya se conocen, en este caso los juegos tradicionales realizados con material reusable, que sin duda es una tendencia que promueve un entretenimiento sano, acompañado de conciencia, actitudes y comportamientos adecuados para un mejor convivir, y es donde la escuela debe desarrollar estrategias factibles que construyan a un aprendizaje que implemente este tipo de acciones.

                A partir de estas ideas, la siguiente investigación busca proponer el uso del material reusable para el fortalecimiento de la identidad cultural a través de los juegos tradicionales en los estudiantes de educación primaria de la U.E “Francisco de Miranda” de Cumaná, Estado Sucre.

De acuerdo a lo reseñado, metodológicamente este proyecto de investigación está estructurado en los siguientes capítulos:

El Capítulo I. El Problema. Estableciendo el Planteamiento del Problemática, Formulación del Problema de Investigación, interrogantes, Objetivo General y Objetivos Específicos y Justificación.

El Capítulo II. Marco Teórico. Incluyendo los Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas, Bases Legales y la Definición de Términos Básicos.

El Capítulo III. Marco Metodológico, Comprendiendo el Nivel de la Investigación, Diseño de la Investigación, Población y Muestra, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Técnicas de Procesamiento de los Datos.

Finalizando con las referencias bibliográficas que presentan los diferentes autores señalados o utilizados en dicha investigación.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

                Los juegos tradicionales son una importante actividad cultural en muchos pueblos del mundo, desde la antigüedad, el hombre ha buscado formas de entretenerse, competir y ocupar ratos de ocio mediante el juego, sus orígenes se remontan a Grecia, época de Homero y Hesíodo, donde era concebido como una noción de poder físico. Siglos después pasaría a ser concebido como una actividad inocente propia de los niños.

        Los juegos tradicionales no sólo suponen diversión, básicamente son una necesidad vital tanto para el desarrollo físico como para el psicológico en las personas. Es uno de los aspectos principales del crecimiento, favorecen el desarrollo de habilidades mentales y físicas, y funge de medio natural para que los niños y niñas expresen, de manera espontánea y placentera, sus sentimientos, miedos, cariños y fantasías. 

        

        En este sentido, Danoff, (2001:112), sostiene en su propuesta de juegos culturales, que “el objetivo fundamental es la actividad juego-trabajo, es decir, desde pequeño el hombre puede educarse para el trabajo por medio de una educación sana, donde el juego utilizado como elemento didáctico es lo más importante para la formación del hombre desde temprana edad”.

        De lo anterior se desprende, que el ser humano, desde su niñez, es capaz de construir innumerables patrones de trabajo acorde a su edad, dando relevancia a los diferentes métodos de juegos existentes, teniendo la oportunidad de realizar diferentes estilos de juguetes y juegos, como los que resaltan el nivel tradicional de las regiones, en el haber de su enseñanza, en su núcleo familiar y en la escuela.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (71 Kb) pdf (398 Kb) docx (851 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com