ELABORACIÓN DE VIVERO DE CACAO RAMILLA
luangisa9723 de Noviembre de 2014
11.877 Palabras (48 Páginas)525 Visitas
Agradecimientos
Al haber llegado a feliz términos el trabajo comunitario en la comunidad come y paga en medio, dejo constancia de mi infinito agradecimiento a dios como creador de las obras espirituales y materiales, que me ha llenado de sabiduría para poder vencerlos obstáculos que en el camino tuve, pero él me preparo y pude vencer y alcanzar este objetivo que alimenta mía lama y me hace más humildes.
A nuestros padres por darnos la oportunidad de avanzar en nuestro aprendizaje para ser profesionales.
A la unidad educativa fisco misional “padre Jorge Ugalde paladines”, por cobijarme en sus aulas y campos brindándome la oportunidad de obtener el título de bachiller.
Y a todas esas personas que me han brindado su apoyo para cumplir mis metas.
Dedicatoria
A nuestros padres quienes que con sus esfuerzo, sacrificios, sabios concejos y ejemplos de responsabilidad me condujeron por el camino del bien.
A nuestros maestros por su paciencia y compresión. A mi tutor de tesis profesor Nexar Quiroz, que nos dio un ejemplo de superación para cultivar un corazón noble en cada una de las etapas de mi vida.
Los autores.
RESUMEN EJECUTIVO
Introducción
El proyecto investigativo se lo llevo a cabo en la comunidad come y paga en medio del Cantón pichincha provincia de Manabí.
A través del diagnóstico se determina que a pesar de haber realizado programas y talleres otras instituciones referentes al mejoramiento del cultivo de cacao.
La mayoría de los agricultores venden sus productos o cosechas a intermediarios sin considerar la pérdida económica que para ello representa un aporte significativo.
No hubo muchos obstáculos para encontrar participantes que ayuden a desarrollar las actividades previstas en este trabajo.
Todo este apoyo se dio en base de convenios entre las instituciones involucradas. Una vez elaborados y aprobados el proyecto, las actividades de desarrollo del mismo empezaron en junio con la construcción del vivero y con la recolección de sustrato y el enfundado en julio, se realizó la siembra de las semillas para obtener 200 plantas. Siembra directa a las fundas. Las mismas que serán repartidas entre los beneficiarios del proyecto de cacao con el compromiso de sembrarlas en su totalidad.
Gracias a los técnicos de las instituciones educativas del sector, obtuvimos el apoyo voluntario para la enjertación del vivero de cacao (200 plantas).
Los beneficiarios bajo la supervisión del autor de este trabajo comunitario fueron los actores directos en el desarrollo de estas actividades.
Para darle sostenibilidad y sustentabilidad al proyecto se realizó talleres de capacitación con los temas de: manejo adecuado de viveros, construcción e enjertación del mismo.
Los beneficiarios directos fueron los agricultores de la comunidad Come y Paga en Medio y los beneficiarios indirectos son los estudiantes de la unidad P. Jorge Ugalde paladines.
CAPITULO I
1. EL PROBLEMA
1.1. TEMA
“IMPLEMENTACIÓN DE TÉCNICAS CON DOS TIPOS DE INJERTOS EN EL VIVERO DE CACAO EN LA COMUNIDAD COME Y PAGA EN MEDIO DEL CANTÓN PICHINCHA – MANABÍ 2014”
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En la investigación realizada a través del trabajo comunitario en la comunidad come y paga en medio del Cantón pichincha de la provincia de Manabí se identificaron los siguientes problemas
Desinterés de la nueva generación a dedicarse a la producción agrícola
Estas investigación de los problemas de producción agrícola
Mayor interés por el monocultivo (maíz) en la zona
Poco interés por la creación de viveros para la obtención de plantas (cacao, forestales y frutales)
Por la falta de ingresos económicos, sumados al bajo rendimiento de los cultivos ha permitido que los agricultores vendan sus pequeños predios a las empresas maiceras que hay en la zona
1.2.1. CONTEXTUALIZACIÓN MACRO, MESO Y MICRO
1.2.1.1. MACRO
La provincia de Manabí limita al norte con la provincia de esmeraldas, al sur con las provincias de santa Elena y guayas, al este con las provincias de guayas, los ríos y santo domingo de los Tsachilas y al oeste con el océano pacifico
1.2.1.2. MESO
Pichincha es un Cantón de la provincia de Manabí está ubicado en extremo oriental de Manabí, bañado por las aguas del rio Daule, cuyos márgenes es la línea divisoria de esta provincia con guayas
El Cantón tiene una parroquia urbana o cabecera cantonal que es pichincha, y dos parroquias urbanas rurales que son san
Sebastián y barraganete. Pichincha tiene una extensión territorial de 1075,26 kilómetros cuadrados según los datos del INEC, sin embargo, de acuerdo con la información del gobierno municipal la extensiones de 1067,30 kilómetros cuadrados
Limita al norte con Chone, y el Carmen, al sur y al este con la provincia del guayas, y al oeste con los cantones de bolívar, santa Ana y Portoviejo.
1.2.1.3. MICRO
El presente proyecto se desarrolló en la comunidad come y paga en medio – Cantón pichincha de la provincia de Manabí
Se encuentra situado al noroeste del país es una de las cincos provincias que forman la región costa y limita al oeste con el océano pacifico, al norte con la provincia de esmeraldas, al este con la provincia de santo domingo de los Tsachilas y los ríos al sur con la provincia de santa Elena y al sur y este con la provincia de guayas
1.2.1.4. ANÁLISIS CRITICO
El siguiente trabajo de investigación se lo llevo a cabo gracias a la colaboración de los habitantes y agricultores de la comunidad come y paga en medio y recintos aledaños
Para mejorar los conocimientos en la siembra de plantas de cacao utilizando dos tipos de injertos logrando la producción del cacao fino de aroma en las fincas de sector
Mediante la capacitación y la puesta en prácticas de estos conocimientos en el vivero de la comunidad come y paga en medio lograra cambiar el modo de vida de sus habitantes
1.2.1.5. FUNDAMENTACIÓN
La economía de la provincia de Manabí se basa en los cultivos: palma aceitera, palmito, café, yuca, coco, arroz, maíz, malanga, maracuyá y cacao siendo este último cultivo uno de los más endémicos del sector pichincha, pero ha sido reemplazado parcial y totalmente por la siembra de palma aceitera para su explotación en la producción de aceite comestibles e industrial entre otros
El presente trabajo comunitario se fundamentó en los siguientes aspectos
Escasos viveros de producción de plantas de cacao, en el sector de la comunidad come y paga en medio
Insuficiente conocimiento sobre manejo de viveros de cacao
Limitada capacitación sobre injertos en viveros de cacao
La adquisición de plantas e cacao se hace a través de viveros que se encuentran fuera de las zonas aledañas al sector. Además con el traslado las plantas sufren daños físicos
Es necesario conservar especies forestales endémicas que se están extinguiendo en unos casos y en otros se están degenerando con el paso de los años, estos tiene una enorme importancia en la asociación con el cultivo de cacao
Escasa iniciativa y motivación por parte de los productores agrícolas y/o agricultores en la instalación de viveros de cacao y de especies forestales y frutales-maderables
Deficiente control de tala de árboles por parte de las autoridades
Progresivo interés por la siembra de cacao injertado
Insuficiente centro de capacitación
1.2.1.6. PROGNOSIS
Si no se ejecutara este proyecto la comunidad seguiría vendiendo sus productos a intermediarios recibiendo un mal servicio de esta persona que se lucran del sacrificio y trabajos de otros
1.2.1.7. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
Se ha centrado como principal problema la disminución de unidad de superficie del cultivo de cacao, siendo reemplazado por el monocultivo (MAIZ) y a la vez se suman factores de manejo, bajo rendimientos por hectáreas y el irrisorio costo del producto, esto sumando el desempleo ha inducido en su mayoría a la venta de sus predios a las empresas maiceras asentadas en la comunidad come y paga en medio del Cantón pichincha de la provincia de Manabí
Otro factor limitante para este cultivo es la desaparición o tala del bosque primario como fuente de sombra permanente parcial y atracción de humedad (lluvias), esto sumado al monocultivo, ha ocasionado la baja de os caudales de los ríos. El deslizamientos y la erosión de los suelos de las laderas principalmente, causados en lugares deforestados los mismos que son efectos por la inadecuada utilización de los suelos agrícolas y npor la explotación irracional de los arboles maderables y frutales
Por esta razón los suelos quedan desprotegidos y durante el invierno la capa fértil es arrastrada por las aguas especialmente en lugares con mayor pendientes la misma que van a dar más caudal de los ríos. Durante el verano las vertientes desaparecen notoriamente poniendo en riesgo los recursos hídricos que tenemos para nuestros cultivos
1.2.1.8. CUESTIONAMIENTO
1. ¿Con las capacitaciones se obtendrán nuevos conocimientos y técnicas utilizando dos tipos de injertos y así implementar
...