EN 17 DE LOS 20 AÑOS DE VIGENCIA DEL TLCAN MÉXICO HA REPORTADO DÉFICITS
Vania123456Apuntes22 de Noviembre de 2017
2.448 Palabras (10 Páginas)288 Visitas
EN 17 DE LOS 20 AÑOS DE VIGENCIA DEL TLCAN MÉXICO HA REPORTADO DÉFICITS
Considero que el TLCAN como lo muestran los datos desde sus inicios en 1994, y según el saldo de la balanza comercial; ha sido negativo para la economía mexicana, pues en 17 de los 20 años que han transcurridos los ingresos por las ventas de producto mexicano al exterior han sido menores a las importaciones realizadas, los que nos indica que en realidad los países beneficiados son Canadá y EUA no nosotros.
Lo que sí ha aumentado ha sido el comercio exterior, pero no el mexicano pues los datos oficiales indican que en las dos décadas que tiene el TLCAN de vigencia no hubo un sexenio en el que el resultado del comercio exterior mexicano no fuera negativo.
Y haciendo un recorrido en la historia de los gobiernos del país, la transición del PRI al PAN en cuanto a esto no significo un cambio negativo pues el saldo de la balanza comercial del país durante los doce años de gobierno del PAN fue deficitario según lo muestra el INEGI.
PASO EXPRÉS: EL CAOS EVIDENTE
La tragedia que ocurrió el pasado 12 de Julio del año en curso es una prueba más de la negligencia, irregularidades, omisiones y faltas de coordinación entre los poderes federal y estatal, que se tradujo en la muerte de dos personas y peor aún, antes de eso, las malas prácticas en la construcción de esa ruta de libramiento habían provocado accidentes en los que 23 usuarios perdieron la vida.
Ruiz Esparza admitió algunas de las acciones indebidas pero él se negó a asumir la responsabilidad y buscó trasladar la responsabilidad de lo ocurrido en las empresas constructoras, la coordinadora y la supervisora que la propia SCT contrató, a pesar de sus muy cuestionables historiales y como él, Garrido eludió también sus responsabilidades contra el antes mencionado y el gobierno federal, por su parte el gobernados afirmo que él se había opuesto a la inauguración precipitada, lo cual creo, no resuelve nada, al contrario deja entre abierto su incapacidad para dirigir las actividades que dentro del Estado que gobierna se realizan además que también fue incapaz de explicar por qué, si tenía en su poder abundante información sobre la peligrosidad de la obra referida, no se opuso a la inauguración y por qué no actuó con la firmeza que el caso requería para clausurarla, detenerla, cerrarla al paso de vehículos en tanto los defectos de construcción no fueran subsanados o, cuando menos, dar a conocer a la opinión pública los riesgos de transitar por esa vialidad.
Ojalá este sea un parte aguas para casos como esto derivados de la impunidad dejen de suceder y cobren vidas de ciudadanos.
CONCEPTOS BÁSICOS EN EL ANÁLISIS DE
POLÍTICAS PÚBLICAS
Este texto se trata del marco conceptual del proceso de la política pública y busca explicar cómo surgen y se implementan las políticas públicas en este caso en Chile. El trabajo intenta hacer un recorrido, desde las etapas más tempranas hasta el momento en que los efectos de ella son verificados y parte preguntándose qué es un problema público, luego explica y analiza una política pública nos define la relación entre gestión pública y políticas públicas, y el rol de los actores que intervienen en el proceso. También plantea la forma en que un problema se instala en la Agenda Pública y cómo surge una política pública, y los modos de decisiones que pueden darse en ello. Finalmente, el documento muestra los modos alternativos de implementación de las políticas públicas y los resultados (y efectos) que se tienen de ella.
Pero lo importante de dicho documento es que trata de explicar cómo se formulan las políticas públicas y como lo había mencionado aquí se trata Chile pero creo que sirve como guía en cualquier lugar.
Según William Ascher (1994) el surgimiento del Análisis de Política Pública se ubica en las décadas de 1920 y 1930 en Estados Unidos, en el contexto de una creciente crítica que señalaba que era necesario abordar el mundo real, tal cual era, y que había que prestar apoyo al gobierno en sus procesos de toma de decisiones a los estudios sociales de la época.
A partir de esa reacción los estudios de políticas públicas se han desarrollado con dos enfoques o énfasis. La aproximación racional llamada inicialmente como conductismo y la aproximación política – llamada inicialmente pluralista.
El “proceso de política pública” está muy asociado a definiciones institucionales y prácticas políticas propias de cada comunidad.
En Chile han ido surgiendo cátedras universitarias y programas de formación que han ido abordando este creciente interés. Tres etapas distinguen a este proceso político. La primera corresponde a la lucha política por alcanzar los cargos formales de poder y que, en una sociedad democrática, se resuelve a través de la vía electoral. Esta etapa es abordada por los estudiosos de la Ciencia Política. La segunda etapa corresponde al proceso de la política pública, en el que quienes han triunfado en la lucha por el poder identifican los problemas que reconocerán, debaten sobre los modos de enfrentarlos y deciden las políticas públicas con las que esperan resolver – o al menos aminorar – esos problemas. La tercera etapa es la de la implementación y ella se identifica con la gestión pública
PERSPECTIVAS TEÓRICAS PARA EL ANÁLISIS DE LAS POLÍTICA PÚBLICAS: ¿DE LA RAZÓN CIENTÍFICA AL ARTE RETÓRICO?
El presento texto nos trata de explicar lo necesario que es introducir el análisis de la retórica en el de las políticas públicas, pues ésta se entiende como el arte de convencer o persuadir.
Las políticas públicas, como cualquier otro objeto de conocimiento, han estado sometidas a múltiples intentos teóricos de explicación. Por lo tanto, existen diversas teorías que se proponen explicar el surgimiento, el cambio o el desarrollo de las políticas públicas, similar a como ocurre para las ciencias sociales. El trabajo científico consiste, en gran parte, en proponer teorías para explicar fenómenos e intentar mediante demostraciones, evidencias y pruebas empíricas comprobarlas o refutarlas.
LOS CUATRO PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES
- EL PARADIGMA POSITIVAS Y NEOPOSITIVISTA
El positivismo es, sin duda, el más influyente de los paradigmas científicos. Es desarrollado por Auguste Comte quien considera que la ciencia positiva puede ser utilizada no sólo para descubrir las leyes de la naturaleza, sino que permite también entender las actividades humanas. Así mismo, afirma que los hechos percibidos y medidos son reales y objetivos, y que pueden ser entendidos mediante la investigación empírica experimental. Para el positivista, la realidad es directamente asequible y está determinada por leyes de causalidad que pueden ser descubiertas. Para Comte, el investigador puede asumir una posición de objetividad frente a los hechos y que las hipótesis pueden ser verificadas empíricamente, de preferencia mediante el uso de la matemática.
El neopositivismo insiste en la importancia de la medición de los hechos mediante
la construcción de indicadores y hace uso de una mayor formalización matemática, la cual tuvo un importante desarrollo durante estos últimos tiempos, debido a las posibilidades ofrecidas por la herramienta informática. Hoy en día, muchos analistas de políticas públicas se posicionan en esta perspectiva neopositivista, la cual prolonga el sueño de una disciplina que aporte un conocimiento científico objetivo y útil; un saber especializado que ayude a la toma de decisión o a la legitimación de decisiones en materia de políticas públicas.
- EL PARADIGMA POST POSITIVISTA O DEL RACIONALISMO CRÍTICO
Para este paradigma, al igual que para el positivismo, la realidad existe y los hechos que ocurren pueden ser explicados. Sin embargo, su posición diverge en cuanto a las posibilidades de acceder a la realidad para ser completamente entendida o explicada. Para el post positivismo existe una multiplicidad de causas y efectos que dificulta seriamente la tarea explicativa. Adicionalmente resulta imposible
...