ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS)
GreciaPalermo7 de Mayo de 2014
6.022 Palabras (25 Páginas)503 Visitas
ENFERMEDADES DE TRANMISION SEXUAL (ETS)
Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté infectado. Las causas de las ETS son las bacterias, parásitos y virus. Existen más de 20 tipos de ETS, que incluyen:
Clamidia
Gonorrea
Herpes genital
VIH/SIDA
VPH
Sífilis
Tricomoniasis
La mayoría de las ETS afectan tanto a hombres como a mujeres, pero en muchos casos los problemas de salud que provocan pueden ser más graves en las mujeres.
Si una mujer embarazada padece de ETS, puede causarle graves problemas de salud al bebé.
Si padece de ETS causada por bacterias o parásitos, el médico puede tratarla con antibióticos u otros medicamentos.
Si padece de ETS causada por un virus, no hay curación. Algunas veces los medicamentos pueden mantener la enfermedad bajo control.
Es importante saber que, El uso correcto de preservativos de látex reduce enormemente el contagio, aunque no elimina, el riesgo de adquirir y contagiarse con ETS.
Alguna vez las ETS, fueron llamadas enfermedades venéreas. Las mismas pueden afectar cualquier estatus socioeconómico y raza, es mas común en adolescentes y adultos jóvenes.
La incidencia de ETS está en aumento, ya que en las últimas décadas personas muy jóvenes tienen relaciones sexuales, por lo tanto estas personas sexualmente activas tienen mayor riesgo de padece ETS. Generalmente es asintomática particularmente en mujeres, por ello tienen a desarrollar muchas complicaciones.
Si se diagnosticaran y trataran a tiempo, muchas de estas ETS, pueden ser curadas efectivamente.
DEFINICIONES DE:
VIH/SIDA
La infección por el VIH es una enfermedad que puede destruir gradualmente el sistema inmunitario, lo cual hace que para el cuerpo sea más difícil combatir infecciones. Cuando esto sucede, la persona tiene el SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida).
CAUSAS:
El virus ataca el sistema inmunitario. A medida que el sistema inmunitario se debilita, el cuerpo es vulnerable a infecciones y cánceres potencialmente mortales. Una vez que una persona tiene el virus, éste permanece dentro de su cuerpo de por vida.
El virus se propaga (transmite) de una persona a otra en cualquiera de las siguientes maneras:
A través del contacto sexual: incluido el sexo oral, vaginal y anal.
A través de la sangre: vía transfusiones de sangre (ahora muy infrecuente en los Estados Unidos) o por compartir agujas
De la madre al hijo: una mujer embarazada puede transmitirle el virus a su feto a través de la circulación sanguínea compartida, o una madre lactante puede pasárselo a su bebé por medio de la leche materna.
EL VIRUS NO SE TRANSMITE POR:
Contacto casual como un abrazo.
Mosquitos.
Participación en deportes.
Tocar cosas que hayan sido tocadas con anterioridad por una persona infectada con el virus.
EL SIDA Y LA DONACIÓN DE SANGRE U ÓRGANOS:
El SIDA no se transmite a una persona que DONA sangre u órganos. Las personas que donan órganos nunca entran en contacto directo con quienes los reciben. De la misma manera, alguien que dona sangre nunca tiene contacto con el que la recibe. En todos estos procedimientos se utilizan agujas e instrumentos estériles.
Sin embargo, el VIH se puede transmitir a la persona que RECIBE sangre u órganos de un donante infectado. Para reducir este riesgo, los bancos de sangre y los programas de donación de órganos hacen chequeos (exámenes) minuciosos a los donantes, la sangre y los tejidos.
ENTRE LAS PERSONAS CON MAYOR RIESGO DE CONTRAER EL VIH ESTÁN:
Drogadictos que comparten agujas para inyectarse drogas.
Bebés nacidos de madres con VIH que no recibieron tratamiento contra el virus durante el embarazo.
Personas involucradas en relaciones sexuales sin protección, especialmente con individuos que tengan otros comportamientos de alto riesgo, que sean VIH positivos o que tengan SIDA.
Personas que recibieron transfusiones de sangre o hemo derivados entre 1977 y 1985 (antes de que las pruebas de detección para el virus se volvieran una práctica habitual).
Los compañeros sexuales de personas que participan en actividades de alto riesgo (como el uso de drogas inyectables o el sexo anal).
Después de que el VIH infecta el organismo, el virus se ha encontrado en la saliva, las lágrimas, tejido del sistema nervioso y el líquido cefalorraquídeo, la sangre, el semen (incluido el líquido preseminal, que es el líquido que sale antes de la eyaculación), el flujo vaginal y la leche materna. Se ha demostrado que sólo la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna transmiten la infección a otros.
SÍNTOMAS:
Los síntomas relacionados con la infección aguda por VIH (cuando una persona se infecta por primera vez) a menudo son similares a la gripe:
Diarrea
Fiebre
Dolor de cabeza
Úlceras bucales, incluso infección por hongos (candidiasis)
Rigidez o dolor muscular
Sudores fríos
Erupciones de diferentes tipos
Dolor de garganta
Ganglios linfáticos inflamados
Muchas personas no tienen síntomas cuando se les diagnostica el VIH.
La infección aguda por VIH progresa durante unas semanas hasta meses para convertirse en una infección por VIH asintomática (sin síntomas). Esta etapa puede durar 10 años o más. Durante este período, la persona aún puede transmitir el virus a otras personas.
Casi todas las personas infectadas con el VIH, de no recibir tratamiento, contraerán el SIDA. Hay un pequeño grupo de pacientes en los que el SIDA se desarrolla muy lentamente o que nunca aparece. A estos individuos se los llama pacientes sin progresión de la enfermedad y muchos parecen tener genes que impiden que el virus cause daño significativo a su sistema inmunitario.
Las personas con SIDA han tenido su sistema inmunitario dañado por el VIH. Son muy susceptibles a (contraer fácilmente) infecciones que normalmente no se desarrollan en personas con un sistema inmunitario saludable. Estas infecciones se denominan oportunistas.
EXÁMENES:
Las pruebas Western blot (inmunotransferencia) y ELISA para VIH detectan anticuerpos contra este virus en la sangre. Ambas pruebas deben ser positivas para confirmar una infección por VIH. Los anticuerpos son proteínas producidas por el sistema inmunitario del cuerpo cuando detecta sustancias dañinas, como el virus del VIH.
Un hemograma o conteo sanguíneo completo (CSC) y una fórmula leucocitaria también puede mostrar anomalías.
Las personas con SIDA suelen tener análisis de sangre periódicos para verificar su conteo de células CD4, un tipo de célula T. Las células T son un tipo de células del sistema inmunitario. También se llaman "linfocitos T cooperadores." Un conteo de células CD4 inferior a lo normal puede ser una señal de que el virus está dañando el sistema inmunitario. (Un conteo normal de CD4 es de 500 a 1,500 células/mm3 de sangre.)
Cuando el conteo de CD4 es muy bajo, el riesgo de infecciones y algunos tipos de cáncer aumenta.
TRATAMIENTO:
En este momento, no existe cura para el SIDA, pero hay tratamientos disponibles para manejar los síntomas. El tratamiento también mejora la calidad y duración de la vida de aquellas personas que ya han desarrollado síntomas.
La terapia antirretroviral inhibe la replicación del virus VIH en el organismo. Una combinación de drogas antirretrovirales, llamada terapia antirretroviral (TAR), también conocida como terapia antirretroviral de alta actividad (TAAA), es muy efectiva en la reducción de la cantidad de VIH en el torrente sanguíneo. Esto se mide por medio de la carga viral (qué cantidad de virus libre se encuentra en la sangre). Impedir que el virus se reproduzca (replique) puede mejorar los conteos de células T y ayudar al sistema inmunitario a recuperarse de la infección por VIH.
Las personas bajo terapia antirretroviral y con niveles reducidos de VIH aún pueden transmitir el virus a los demás a través de las relaciones sexuales o el uso compartido de agujas. Con la terapia antirretroviral, si los niveles de VIH permanecen reducidos y el conteo de CD4 permanece alto (por encima de 200 células/mm3), la vida se puede prolongar y mejorar.
El VIH puede volverse resistente a una combinación de terapia antirretroviral, especialmente en pacientes que no toman sus medicamentos en el horario debido cada día. Con pruebas, se puede verificar si una cepa de VIH es resistente a un fármaco en particular. Esta información se puede usar para encontrar la mejor combinación de fármacos y para ajustarla cuando comience a fallar.
Cuando el VIH se vuelve resistente a la terapia antirretroviral altamente activa, se tienen que emplear otras combinaciones de drogas para tratar de inhibir la cepa del VIH resistente. Existe una variedad de nuevas drogas en el mercado para el tratamiento del VIH fármaco resistente.
El tratamiento con terapia antirretroviral tiene complicaciones, ya que cada droga tiene sus propios efectos secundarios. Algunos de estos efectos secundarios comunes son:
Acumulación de grasa en la espalda ("joroba de búfalo") y el abdomen.
Diarrea.
Sensación general
...