ENSAYO MANEJO DE CONFLICTOS INTERPERSONALES E INTRAPERSONALES
dra.leslieDocumentos de Investigación26 de Febrero de 2016
6.267 Palabras (26 Páginas)1.778 Visitas
[pic 1]
MAESTRIA EN ADMINISTRACION DE HOSPITALES Y SALUD PÚBLICA
ISSEMYM, TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO
CALIDAD TOTAL EN CENTROS HOSPITALARIOS
ACTIVIDADES: ENSAYO MANEJO DE CONFLICTOS INTERPERSONALES E INTRAPERSONALES
NOMBRE: LESLIE SALAZAR ESPINOZA
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO A 25 DE FEBRERO DE 2016.
INDICE
CARÁTULA | 1 |
ÍNDICE | 2 |
INTRODUCCIÓN | 3 |
ENSAYO MANEJO DE CONFLICTOS CONCLUSIONES | 4 18 |
BIBLIOGRAFÍA | 19 |
Introducción
Cuando se habla de conflicto, la mayor parte de las personas asocian esta idea con la creencia de problemas, y tal vez no estén muy lejos de la verdad.
El conflicto es una parte inherente a los seres humanos y hay quienes incluso afirman que el estado natural de los individuos es este estado de combate permanente, sobre todo si se trata de entablar relaciones con sus semejantes, sin embargo cabe mencionar que el conflicto nos habla de un estado en el cual existe cierto disconfort por lo que el individuo busca cambiar dicho estado por otro confortable hasta que nuevamente encuentra algo que le disgusta y decide mudar nuevamente su estado anterior.
Tal vez el verdadero transfondo de por qué estudiar el manejo del conflicto se deba a que amenaza constantemente las organizaciones con el fantasma de destruir el equipo de trabajo y por tanto no obtener los resultados esperados, que es finalmente el porqué de la formación del equipo.
Por obviedad cuando hablamos de conflicto desde una perspectiva negativa y lo traspolamos a la calidad total, es cuando verdaderamente nos encontramos en serios problemas pues si partimos del hecho de que calidad total significa cero errores, la presencia de conflictos ocultos o mal manejados, necesariamente nos conllevara a cometer varias fallas, sea de forma involuntaria por la presencia de ese conflicto o de forma voluntaria como un intento de sabotaje para la organización.
De ahí la importancia de detectar en forma oportuna la presencia de conflictos, sobre todo aquellos que nos impedirán el alcance de objetivos y debilitarán el ambiente organizacional de la institución, se sabe de antemano que muchas son las organizaciones que en determinado momento se benefician del conflicto y buscan de forma constante que su personal se mueva por lo que de forma deliberada incluso se llega a proponer que este exista, sin embargo a toda costa se espera que el conflicto no forme parte permanente de las filas de la institución.
Por ello en este ensayo se analiza que es un conflicto, cuáles osn los tipos de conflicto pero sobretodo cuales son los estilos para su maejo por parte de los administradores o directivos que son los que se dan a la tarea de resolverlos cuando se trata del ámbito laboral, finalmente se aborda un poco a cerca de las herramientas para la resolución cabal de conflictos y cómo un líder aborda el conflicto con la finalidad de que este trabaje para él.
Manejo del conflicto
En todas las relaciones que establecemos día a día con innumerables personas cabe la posibilidad de entablar un conflicto y es que el conflicto es inevitable, es parte inherente en las relaciones interpersonales, representa un continuo ajuste de la realidad interna y externa dado que todo está en movimiento[1], tanto a nivel individual como grupal, a nivel familiar o laboral, todos los espacios que llenamos como personas fluyen y se desarrollan incesantemente obligándonos a realizar ajustes cada cierto tiempo y esos ajustes son los conflictos.
Debido a la situación anteriormente planteada surge la necesidad de atender la solución de conflictos, por lo que es de suma importancia en primer término qué es un conflicto.
Un conflicto se define como una situación en la que dos o más partes perciben que tienen intereses divergentes, lo que determina actitudes y opiniones diferentes, derivando en un enfrentamiento. Por extensión, es una construcción social, propia del ser humano, con posibilidades de ser conducida, transformada y superada por las mismas partes, con o sin ayuda de terceros[2]
Otra definición es: “son problemas entre las personas cuando éstas tienen objetivos total o parcialmente encontrados.” [3] De Bono plantea que el problema del conflicto no se encuentra en el conflicto mismo, sino en las creencias de las personas. “Las creencias son muy difíciles de erradicar o alterar. A menudo las personas prefieren mantener una creencia y no aceptar la evidencia de sus sentidos. El conflicto surge cuando un sistema de creencias cree que los valores que de él se desprenden deben ser aplicados en todas partes, y adopta como misión que esto suceda”.[4]
Por ello entendemos por conflicto aquella situación en que una parte de los miembros de un grupo adopta una postura significativamente distinta del resto de los miembros disminuyendo o anulando la cohesión. Es decir, puede surgir cuando hay disparidad de criterios dentro los miembros que conforman un grupo.
Los conflictos bien llevados no necesariamente tienen que ser vistos sólo como negativos. Estos pueden ayudar a madurar a los grupos e incluso servir como un impulso que permita un relanzamiento en la actividad del mismo.
Otra de las definiciones que es preciso revisar es la concerniente a manejo de conflictos, entendiéndose esta como: procesos de diagnóstico, estilos interpersonales, estrategias de negociación y otras intervenciones que están diseñadas para evitar problemas y dificultades innecesarios y reducir o resolver el exceso de conflictos. La capacidad de entenderlos y diagnosticarlos correctamente es esencial para su buen manejo.
Se ha establecido que es un conflicto, ahora se revisará la forma en que desarrolla[5]:
- Fase latente, en la que las personas no se han enterado que existen objetivos o intereses diferentes
- De la percepción: los involucrados perciben sus diferencias las mismas que pueden desembocar en un conflicto
- Emocional: las partes refuerzas su opiniones y visiones sobre el asunto se desarrollan sentimientos negativos hacia la otra parte y el mecanismo ego-defensivo hace que el ego disminuya y se eche la culpa a la otra parte
- Manifiesta: podrían existir resistencia a nuevos procedimientos (sabotaje, agresión, ausencia)
Otros autores dividen las etapas evolutivas de un conflicto en [6]:
1. Etapa Circunstancial: Es de gran importancia porque en esta etapa se inicia la evolución de una situación conflictiva que puede desarrollarse o quedarse ahí en un estado de latencia; es la etapa inicial por el primer contacto de individuos o grupos, de manera directa o indirecta. En esta etapa es cuando se debe actuar en forma previsora a fin de evitar el desarrollo del conflicto. Únicamente se identifica un estado de discrepancia a oposición.
2. Etapa Cognoscitiva: En esta etapa los individuos o grupos son conscientes de la inminencia del conflicto ya que se verbaliza la posibilidad de su desarrollo y de hecho, las partes advierten que los desacuerdos están planteados y llevarán a una situación conflictiva, se desata el desorden, los individuos o grupos inician la ofensiva-defensiva a fin de aniquilar al contrario. De un modo o de otro se activa el conflicto en vez de que todos participen en impedirlo.
3. Etapa Afectiva: También se reconoce esta etapa como vivencial, es el momento del conflicto en el que los individuos o grupos reciben los estímulos del choque o enfrentamiento. La percepción desagradable de la situación conflictiva, con aumento de la tensión y derivación de sentimientos de humillación, enojo, antipatía y las impele a cambiar en sentido negativo el clima de trabajo y hasta algunas pautas conductuales.
4. Etapa Conductual: Las manifestaciones de la situación conflictiva son en esta etapa, abiertas, de manera florida se suman ya las actitudes y hechos que los individuos o grupos realizan, impulsados por el conflicto. En este momento, el daño psicosocial está hecho, la recuperación será dificultosa. El error ya consagrado se acentúa, se debe ir al fondo de la causalidad con un manejo integral de los recursos humanos.
5. Etapa Consecuencial: Una vez que la situación conflictiva constituye la vivencia principal en los individuos o grupos con toda la interferencia que conlleva para sus actos laborales y su tranquilidad en su vida familiar, debe estimarse el impacto del conflicto en su esfera afectiva y las consecuencias en la fractura de las relaciones interpersonales o intergrupales, así mismo, en la imagen que pudiera haberse deteriorado y otras ligadas a las circunstancias de cada caso.
...