ENSAYO SOBRE “CALIDAD”
kevinzac145Ensayo22 de Febrero de 2016
932 Palabras (4 Páginas)331 Visitas
[pic 1] [pic 2]
TRABAJO N° 1: ENSAYO SOBRE “CALIDAD”
JAVIER BOLAÑO
KEVIN PESTANA
ALBERTO CÁRDENAS
DOCENTE
TERESA DE JESUS ALTAMAR PEREZ
UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA AGROINDUSTRIAL
ATLANTICO
FEBRERO- 2015
CALIDAD
Debido al crecimiento de las compañías a nivel global por la gran demanda de productos interna y externa ha generado en la actualidad un aumento en las exigencias de los consumidores, debido a esto las empresas buscan complacer los gustos de toda la población en general para así expandir su mercado y prestigio, permitiendo obtener mayores ganancias económicas, pero para que cualquier tipo de empresa tengan un buen prestigio y sea altamente competitiva necesita añadir a su sistema de producción el concepto de calidad, el cual permite generar un cambio profundo en su sistema administrativo debido a que no se piensa solamente en que un departamento sea el responsable de la búsqueda de defectos en los productos, sino que esta responsabilidad sea parte fundamental de las actividades diarias y que vinculen a toda la organización hacia un mismo fin que es buscar complacer las expectativas del cliente, mediante la implementación de planeación y estrategias de competitividad.
Dos grandes ejemplos históricos evidencian la importancia del concepto de calidad aplicada a la industria en primer lugar el sistema japonés el cual desde el siglo XVII al XIX vivió un periodo de aislamiento político, cultural y económico, centrándose en una autosuficiencia económica basada en la agricultura, todo esto trajo resultados negativos para la economía del país, al ver el gran fracaso comenzó el proceso de industrializador del país en donde se buscaba comprar materia prima, transformarlas y venderlas a un precio razonable, durante el periodo postguerra se creó el ministerio de comercio internacional e industria que tenía como objetivo buscar que los fabricantes elaboraran productos de buena calidad con precios competitivos, a este ministerio se le sumo la “ingeniería de reversa”, la cual consistía en desarmar productos hasta su última pieza y copiarlos basándose en las técnicas de fabricación estadounidense y europea, además se desarrollaron otras herramientas como el control estadístico, creación del sistema de normalización japonesa “JIS”, clasificación marca “G” reconociendo los productos con buen diseño y calidad, uso de nuevas tecnologías basándose en la elaboración de productos de buena calidad a bajos precios, todo esto conllevo a que en la actualidad los productos no compitan por precio sino por calidad, otro ejemplo reconocido es el sistema de producción estadounidense el cual se baso en los estudios Frederick Taylor sobre la administración científica la cual fomentaba que tanto los trabajadores como los empleados compartieran un interés común en el incremento de la productividad, es decir que lo que pretendía era que la empresa buscara llevar sus actividades hacia un mismo fin que era el de llegar a una optima calidad de la mano de la innovación tecnológica y la excelencia de los procesos productivos.
En el campo agroindustrial en la actualidad muchas empresas se basan en una producción sistemática o tecnificada con solo objetivos a alcanzar y que la responsabilidad sobre todos estos procesos de producción solo la tienen los altos dirigentes de la empresa por estos tener un alto aporte económico para el funcionamiento de la empresa, no preocupándose por la calidad de los productos, sino que solo buscan vender grandes cantidades sin importar las exigencias ni opiniones de los consumidores, estas empresas están destinadas al fracaso, debido a que en la actualidad el sector agroindustrial es uno de los que ha desarrollado nuevas tecnologías para crear productos con gustos más variados para todo tipo de consumidor, basándose en la innovación y sobre todo en la calidad de sus productos, lo cual la hará fuerte en un mercado altamente competitivo, por esto se debe contar con un sistema de calidad que aseguren que la calidad se mantenga en el producto en todas las fases de producción, se deben capacitar los trabajadores para que estos cumplan correctamente sus operaciones, contar con nuevas informaciones o investigaciones para el mejoramiento continuo del producto y del proceso, además cumplir con las normas que exigen la calidad del producto y contar con herramientas de apoyo como las auditorias de calidad que dan información acerca de la eficiencia sobre la implementación de programas diseñados para la calidad de los productos entregados a los clientes y cumplir con las normas que exigen la calidad del producto.
...