EPISTEMOLOGÍA DEL ENFOQUE INTEGRADOR EN LA FORMACION DOCENTE
YEOP259 de Julio de 2011
2.623 Palabras (11 Páginas)2.515 Visitas
EPISTEMOLOGÍA DEL ENFOQUE INTEGRADOR TRANSCOMPLEJO EN LA FORMACION DOCENTE
Para Shavino, N. (2OO9), Los paradigmas investigativos están sustentados en un sistema filosófico e ideológico que representa una determinada concepción del hombre y del mundo. De allí que los fines de la Formación Docente se encuentren fundamentados en la cosmovisión de la sociedad y el mundo académico que posee y sostiene las universidades; en correspondencia con lo cual, cabe referir que se viene gestando paradigmáticamente un proceso de transformación epistémica de la formación docente que auspicia la complementariedad rizomática o imbricación entre los paradigmas, que han orientado de manera limitante y excluyente los procesos de formación actuales. Este tipo de transformación debe ser promovido por una postura o enfoque investigativo, que rompa con el paradigma fragmentario, individualista, cognitivista y objetivista orientado a la uniformización del saber, sin que ello implique abogar por un paradigma en particular o asumir dogmática y determinísticamente lo complejo, la incertidumbre, la totalidad, el orden o el desorden en la construcción y/o reconstrucción del conocimiento.
En la postura que aquí se asume, la formación de docentes no es realizable sin la complementariedad de las concepciones filosóficas que rodean a la teoría del conocimiento, en un intercambio transdisciplinario y sinérgico. De ello se deriva a su vez la necesidad de formar a través de la aplicación de un enfoque transcomplejo , ubicado a la luz de las actuales tendencias (transdisciplinariedad y complejidad) y en ese sentido resulta de gran relevancia profundizar en los fundamentos epistemológicos requeridos, para construir una estructura conceptual y categorial emergente, acerca de la Epistemología del enfoque integrador transcomplejo en la formación Docente.
La autora a fines de situar la discusión hace referencia al enfoque integrador transcomplejo, que de acuerdo con la Universidad Bicentenaria de Aragua UBA (2006) integra los postulados de las teorías de la transdisciplinariedad y complejidad, configurando una nueva cosmovisión paradigmática l transcompleja que propugna la adopción de una posición abierta, flexible, inacabada, integral, sistémica y multivariada, donde lo cuantitativo, lo cualitativo y lo dialéctico se complementan en una relación sinérgica que configura una matriz epistémica multidimensional.
Lo cual para Fernández ( 2006)se trata de un transparadigma, donde podrán habitar lo lógico y lo paralógico, lo racional y lo irracional, el azar y lo necesario, la coherencia y la paradoja, lo lineal y lo no lineal, el orden y el desorden, la certidumbre y la incertidumbre, en relaciones abiertas, complejas y de complementariedad para asumir, sin tributo alguno a viejos esquemas unidimensionales, reduccionistas y mutilantes, la tarea desgarrada y, a la vez fecunda que implica el acto o producción del conocimiento, pero ahora en un campo siempre abierto, despejado de teologías y fundamentalismos y, por ello, dotado de inmensas posibilidades.
De manera particular para Villegas (2009) La Transcomplejidad es, entonces, un proceso bio-afectivo cognitivo, pero también socio-culturalinstitucional, político de producción de conocimientos, como un producto complejo que se genera de la interacción del hombre con la realidad de la cual forma parte. Este enfoque supera las disyunciones sujeto objeto, y abre camino a lo interaccional y a lo reticular, como fuentes constitutivas de la realidad compleja. Se enfatiza el momento relacional, de articulación, de coproducción conjunta de la realidad.
En correspondencia con lo expuesto, se presenta una discusión epistémica acerca de la Epistemología del enfoque integrador transcomplejo en la formación docente , enfoque que va más allá de la explicación y la interpretación, de las disyuntivas entre los paradigmas del conocimiento que han dominado en forma excluyente los procesos de formación docente , postura que aboga por un sentido incluyente, convivencial y holístico del conocimiento y de sus vías de producción y legitimación, y se encamina hacia el aprovechamiento etimológico de la reflexividad universal y de la nueva conciencia planetaria, expresada a través de categorías como la complejidad y la transdisciplinariedad, entendiéndose que estas no se pueden reducir a la suma de las partes, sino que interaccionan y dan como resultado un accionar investigativo en redes.
A fin de describir la discusión antes mencionada Shavino nos habla de un Despliegue ideático en el cual explica:
Al situarnos en un mundo transcomplejo, multidimensional e incierto cuya historicidad es cambiante en su trama y en sus manifestaciones fenoménicas llenas de bifurcaciones, reticulaciones e imbricaciones ontoepistemicas y cuyo devenir intrínseco comienza a verse marcado/resituado por el orden- desorden, la linealidad- no-linealidad , el equilibrio- no-equilibrio y el caos, tiene necesariamente que ser interrogado, interpelado, cuestionado y estudiado bajo las pautas de nuevos horizontes transparadigmaticos.
Todo ello implica la reconstrucción o resignificación de las concepciones epistemológicas del conocimiento, de sus criterios de consistencia y de sus vías de producción y legitimación. La idea es repensar los supuestos sobre los que hasta ahora han descansado la Formación Docente , a los fines de responder de manera acertada a las demandas de una realidad compleja y multireferencial. Dicha implicación pone de manifiesto la necesidad de asumir una nueva visión formativa, que debe enfrentar la complejjización creciente de los referentes ontológicos.
En este orden de ideas interesa subrayar que la mayoría de los problemas que se vinculan a nuestra calidad de vida, han entrado en un nivel de complejidad, interactividad y globalidad, que no pueden ser tratados reductivamente con modelos paradigmaticos de siglos anteriores. El ideal, entonces, es emplear nuevas visiones de entrelazamiento, nuevos conceptos y herramientas intelectuales que permitan dar repuesta a los desafíos de un mundo interdependiente, incierto y vulnerable.
Así pues, la multiplicidad de actores y circunstancias planteadas, en forma globalizada de incertidumbre, dinamismo y complejidad, plantean la necesidad de generar capacidades para construir nuevos senderos, reinventando reglas para los nuevos escenarios, dando apertura a posiciones teóricas o corrientes contrapuestas para realimentarse.
En consecuencia, se evidencia la demanda por un enfoque de formación docente que rebase cualquier tendencia racionalista (basada en patrones burocráticos de acción determinista como vía predominante, carente de la interrelación amplia y profunda que permita tener un pensamiento complejo) sustentada en la racionalidad cartesiana-newtoniana y el paradigma de la modernidad heredado de la mecánica moderna, a los fines de asumir en contraposición una visión intuitiva, creativa, e interactiva para educar en escenarios cambiantes, donde las acciones sean construidas a partir de las relaciones dialécticas que se establezcan entre los múltiples actores de la realidad.
Esta visión acerca de una nueva epistemología de la formación docente debe permitir, integrar y facilitar la conexión entre redes de investigación, todo lo cual debe soportarse en adecuados procesos comunicativos que favorezcan la comprensión de la diversidad humana.
Concatenado con lo expuesto, para explicar lo que se entiende por epistemología del enfoque integrador transcomplejo, es necesario referir, en primer lugar, la concepción relativa al principio de complementariedad, que se encuentra por demás ligado al paradigma transdisciplinario.
En palabras de Martínez (2001:12), se puede decir que:
En esencia, este principio subraya la incapacidad humana de agitar la realidad con una sola perspectiva, punto de vista, enfoque, óptica o abordaje, es decir, con un solo intento de captarla. La descripción más rica de cualquier entidad, sea física o humana, se lograría al integrar en un todo coherente y lógico los aportes de diferentes perspectivas personales, filosofías, métodos y disciplinas…La verdadera lección del principio de complementariedad, la que puede ser traducida a muchos campos del conocimiento, es sin duda esta riqueza de lo real complejo, que desborda la lengua, toda estructura lógica o formal, toda clarificación conceptual o ideológica; cada uno de nosotros puede expresa solamente, en su juego intelectual y lingüístico, una parte, un aspecto de la realidad, ya que no posee la totalidad de sus elementos ni, mucho menos, la totalidad de la red de relaciones entre ellos.
Por lo tanto, se impone la idea según la cual, el enfoque integrador transcomplejo que se propone, asume a la complementariedad formativa , como una nueva tendencia, fundamentada en la aplicación de metodologías transdisciplinarias, que permitan tanto la comprensión de las diferentes vertientes
...