EPISTEMOLOGIA Y SU INTRODUCCION
damcysTrabajo6 de Junio de 2017
2.997 Palabras (12 Páginas)284 Visitas
EPISTEMOLOGIA
INTRODUCCIÓN
La Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del SNS establece la necesidad de elaborar garantías de seguridad y calidad que deberán ser exigidas para la regulación y autorización por parte de las comunidades autónomas de la apertura y puesta en funcionamiento en su respectivo ámbito territorial de los centros, servicios y establecimientos sanitarios. El RD 1277/2003, de 10 de octubre, que establece las bases generales sobre autorización de centros, servicios y establecimientos sanitarios, define y relaciona aquellos que deben ser objeto de establecimiento de requisitos que garanticen su calidad y seguridad.
La unidad de urgencias hospitalaria (UUH) puede definirse como una organización de profesionales sanitarios, ubicada en el hospital, que ofrece asistencia multidisciplinar, cumpliendo unos requisitos funcionales, estructurales y organizativos, de forma que garantiza las condiciones de seguridad, calidad y eficiencia adecuadas para atender a las urgencias y emergencias. La UUH se configura como una unidad intermedia, que presta servicios (asistencia médica, cuidados de enfermería) hasta la estabilización del cuadro clínico a los pacientes que son finalmente ingresados en el hospital, y como un servicio final para aquellos pacientes que, habiendo acudido a la unidad, son finalmente dados de alta.
Este documento pretende mostrar el proceso de investigación realizado en la asignatura de epistemología a partir de la detección de una situación problema que afecta directamente a los usuarios del área de urgencias del Hospital Regional Nuestra Señora de las Mercedes de Corozal- Sucre.
La investigación tiene como propósito fundamental determinar y corroborar que el perímetro del área de urgencias de la entidad es muy pequeña para abarcar la cantidad de personas que van a diario a solicitar un servicio en esta área, así como las afectaciones, impactos sobre los usuarios, tomando como referencia una encuesta realizada a 20 personas usuarias de la entidad al igual que los datos suministrados por las directivas del Hospital.
Para la construcción de dicho trabajo el grupo investigador ha empleado diferentes métodos de recolección de información, entre ellos la encuesta y la observación directa en el área de urgencias.
Después de realizar un estudio sistemático y práctico en fin de buscar una solución a la problemática recomendamos y propusimos a las directivas del Hospital Regional Nuestra Señora de las Mercedes de Corozal - Sucre que haga una reestructuración de la infraestructura del área de urgencias ya que esta no cumple con las medidas reglamentarias estipuladas.
OBJETIVOS
GENERAL
Realizar un proyecto de investigación en el Hospital Regional Nuestra Señora de las Mercedes de Corozal – Sucre, para conocer cuál es el impacto que produce el área de urgencias en la atención de los usuarios.
ESPECÍFICOS
- Medir el perímetro actual del área de urgencias del Hospital Regional nuestra Señora de las Mercedes.
- Realizar una encuesta a 20 usuarios de la entidad.
- Comprobar a través de un instrumento para la recolección de datos si la hipótesis se cumple.
- Mostrar los resultados de la investigación
- Realizar un análisis de la misma arrojando conclusiones y recomendación que permitan mejorar dicha problemática.
JUSTIFICACION
Con este trabajo de investigación se pretende estudiar el impacto que produce el área de urgencias del Hospital Regional Nuestra Señora de las Mercedes de Corozal – Sucre, en la atención de los usuarios y el mal servicio que ofrece por la presente problemática.
Teniendo en cuenta que la institución no es ajena a los problemas de satisfacción del usuario; pretendemos analizar por medio de la aplicación y análisis de encuestas la percepción del usuario frente a los servicios recibidos en el área de urgencias y posteriormente se realizaran algunas recomendaciones para que la entidad pueda prestar un mejor servicio.
Además realizamos esta investigación con el fin de obtener una nota en la materia de epistemología; todo esto con el fin de ampliar nuestros conocimientos y ponerlos en práctica de la manera más idónea en nuestras vidas y futuro campo laboral.
El área de urgencias del Hospital Regional Nuestra Señora de las Mercedes de Corozal – Sucre que impacta en la atención de los usuarios
HIPOTESIS
El área de urgencias del Hospital Regional Nuestra Señora de las Mercedes causa un impacto en la atención de los usuarios.
PREGUNTA DE INVESTIGACION
¿Cuál es el impacto que produce el área de urgencias del Hospital Regional Nuestra Señora de las Mercedes en la atención de los usuarios?
INFORMACION BIBLIOGRAFICA
LA CALIDAD Y LA REFORMA DEL SECTOR DE LA SALUD EN AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE
El mejoramiento de la calidad de los servicios básicos de salud, junto con la búsqueda de equidad, eficiencia, sostenibilidad y participación social en la provisión de estos servicios, han sido uno de los principios rectores de la reforma del sector de la salud desde la I Cumbre de las Amé ricas en 1994.
El estudio demuestra, en términos generales que la calidad puede definirse como el conjunto de características de un bien o servicio que logran satisfacer las necesidades y expectativas del usuario o cliente y que en el ámbito de los sistemas y servicios de salud se suele aceptar que la calidad tiene dos grandes dimensiones: la primera relacionada con la calidad técnica, la cual busca que los prestadores garanticen la seguridad, efectividad y utilidad de las acciones en pro de la salud, así como la atención oportuna, eficaz y segura de los usuarios de los servicios; y la segunda relacionada con la percepción que tienen los usuarios frente a los servicios recibidos.
Se considera que la calidad debe ser un asunto prioritario en la iniciativa sobre las funciones esenciales de la salud pública, desarrollada por la OPS; dichas funciones comprenden un conjunto de medidas que el Estado tiene el deber de garantizar a toda la población, como base para mejorar la práctica de la salud pública y fortalecer el liderazgo de la autoridad sanitaria en todos los niveles gubernamentales.
El mejorar la calidad de los servicios de salud es un proceso permanente en el que participan distintos actores.
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL HOSPITAL
El Hospital de Corozal nace por iniciativa de sus habitantes y del gobierno local mediante Acuerdo N° 20 del Honorable Concejo Municipal el 13 de noviembre de 1943, empezándose su construcción con aportes estatales por el orden de los $150.000, de los cuales $75.000 los dio la nación y el resto se dividió por partes iguales entre el Departamento y el Municipio. El lote de terreno y pabellón de dos plantas de nombre "Rosita" fue donado por los hermanos Samuel y Rosa Martelo. Según Resolución N° 223 de mayo de 1945 emanada del Ministerio de gobierno Dirección dé Justicia se le otorgó personería jurídica a la entidad denominada "Hospital de Caridad de Corozal" y que con la llegada de las religiosas, las cuales fueron encargadas de desempeñar actividades de enfermería, se le cambió el nombre por el de "Hospital de la Caridad de Nuestra Señora de las Mercedes".
El patrimonio de la institución se fue formando con todos los bienes muebles e inmuebles, semovientes, legados, herencias, donaciones, elementos quirúrgicos que se obtuvieron mediante rifas y bazares. Acuerdo N° 3 de noviembre 15 de 1959 adoptó los estatutos para el Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Corozal-Bolívar, los cuales fueron modificados por el Acuerdo 'N°'003 de 1967 para su rigor interno y externo con lo que se perfeccionó el funcionamiento de la institución y de la Junta Directiva. Posteriormente el Hospital se fusionó con el Centro de Salud de Corozal basándose en las nuevas políticas del Ministerio de Salud Pública y tomó la nueva denominación "Hospital Centro de Salud Nuestra Señora de las Mercedes". EI Acuerdo N° 003 de 1967 fue refrendado por la Resolución N° 447 de 4967 de 6 de octubre de 1967 emanada por el Ministerio de Salud Pública. Por Resolución N° 064 de marzo 16 de 1975 se ampliaron los estatutos del Hospital Centro de Salud Nuestra Señora de las Mercedes. Se prestaban servicios de fomento, prevención, curaciones médico preventivas y de consulta externa en pequeña escala debido al bajo nivel de población de aquella época. Los Decretos N°056 y 350 de 1975, emanados por el Ministerio de Salud establecieron la organización y funcionamiento de los servicios seccionales y regional permitiendo la conversión de la entidad en unidad regional del nivel II de complejidad. Para efectos de racionalización en 1977 y mejorar su esfera de competencia, se agruparon los Centros de Salud de Corozal, Betulia, Sincé, Galeras, Buenavista, San Pedro, Chalan, Ovejas, Los Palmitos y Morroa y se estableció el objetivo de proporcionar atención médica completa tanto curativa como preventiva y de rehabilitación, proyectando sus servicios externos hacia el ámbito familiar. A raíz de la reforma del Sistema General de Seguridad Social en Salud por Ley 100 de 1993, se introdujo la necesidad de realizar cambios estructurales radicales en las entidades de salud. Es por esto que se expidió la Ordenanza N° 16 de diciembre 1 de 1994 por la cual se transforma la entidad pública denominada Hospital Regional II Nivel Nuestra Señora de las Mercedes de Corozal en una "empresa social del Estado" del orden departamental con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa de segundo nivel de atención adscrita al Departamento Administrativo de Salud de Sucre cuyo objeto es la prestación del servicio de salud entendido como un servicio público a cargo del Estado y como parte integrante del sistema de Seguridad Social en Salud orientado por los principios de eficiencia y calidad, cuyos órganos de dirección son una Junta Directiva y un Gerente. Mediante Acuerdo N° 003 del 25 de enero de 1996 se aprobaron los nuevos estatutos del Hospital Regional III nivel Nuestra Señora de las Mercedes de Corozal (Sucre), Empresa Social del Estado.
...