ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción A La Epistemología


Enviado por   •  9 de Abril de 2014  •  3.379 Palabras (14 Páginas)  •  573 Visitas

Página 1 de 14

“La Epistemología es la disciplina que tiene por objeto estudiar cómo se forman y se transforman los conceptos científicos, cómo se intercambian de una ciencia a otra, cómo se constituye el campo de una ciencia, según qué reglas se reorganizan dichos conceptos a través de mutaciones sucesivas y, cómo referida a sus propias reglas, una práctica científica se vuelve consciente de su método

Dr. David Juan Ferriz Olivares.

“Yo realicé a Dios a través de las Matemáticas”

Su Pensamiento Primordial, página 59. Lima 1977.

1- INTRODUCCION A LA EPISTEMOLOGÍA. Armando Zabert

La epistemología es la disciplina que se ocupa del estudio del conocimiento científico. No se preocupa solamente de decir qué es la ciencia, sino también de explicarla y hasta de imponerle o prescribirle criterios de cientificidad. La epistemología actual incluye muy variadas orientaciones.

1. El concepto de epistemología

El término “epistemología” tuvo y tiene diferentes significados. Nos limitaremos a explicar uno de ellos, hoy el más difundido. Desde este punto de vista, podemos definir escuetamente a la epistemología como

La disciplina que estudia la Ciencia, entendida ésta en su doble aspecto de Actividad (la investigación, la docencia, la aplicación práctica) y de Producto de esa Actividad (el conocimiento científico).

Los primeros estudios epistemológicos figuran en la obra de Aristóteles, y se extienden hasta nuestros días con múltiples variantes e innovaciones.

El antecedente de la epistemología remite a la gnoseología. La Gnoseología, o Teoría del Conocimiento, podría describirse como la rama de la filosofía que tiene como pretensión analizar la naturaleza, posibilidad y límites del conocimiento. Estudia el problema del origen del mismo y de sus formas, examinando los distintos tipos de conocimiento que pueden alcanzarse y el problema de su fundamentación. Si bien se la asimila, en ocasiones, con la Epistemología, se trataría de dos disciplinas distintas.

Por otra parte, aún cuando en el ámbito académico, no se encuentra una sola definición de qué es la Epistemología, uno de los aspectos que la caracterizó desde sus inicios, es que su análisis o reflexión se centró en un tipo especial de conocimiento, a saber, la ciencia. Y es a partir de este eje temático que se ocupó de construir y organizar los requisitos que debía cumplir un saber que se preciara como “científico”. De ahí que el sinónimo más utilizado de epistemología sea la postura inglesa conocida como Filosofía de la Ciencia.

La epistemología aparece luego de producido un giro filosófico que posibilitó el paso de un análisis interesado en el conocimiento en general, a uno centrado en un conocimiento único y “verdadero”: el científico.

El aporte de Immanuel Kant, tal vez no sea el punto de partida de la epistemología pero si un punto de inflexión, es a partir de ciertas reflexiones particulares que Kant formula -piedra angular de su filosofía-, recogidas en su Crítica de la Razón Pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano, donde creó una epistemología singular. En su planteo ya no importa tanto si es o no posible el conocimiento científico, sino el modo como se llega a ese conocimiento. Desde esta visión, Kant denomina a su filosofía como trascendental: “Llamo trascendental todo conocimiento que se ocupa en general no tanto de objetos como de nuestro modo de conocerlos...”.

La doctrina de Kant, a decir verdad, constituye un nudo en el curso de la filosofía contemporánea. Logra trascender los planteos precedentes, tanto de índole racionalista como empirista. En él convergen las mejores corrientes del pasado; partiendo de él se conforman los grandes movimientos del futuro, a la vez que genera nuevas problematizaciones en el análisis del conocimiento científico. Éstas influirán en las diferentes corrientes epistemológicas que van desde el positivismo hasta el marxismo, con resignificaciones que en algunos casos extreman o desdibujan los postulados de Kant.

Asimismo, el pensamiento kantiano da nueva luz sobre la relación sujeto/objeto en el terreno de la ciencia, ya que supone que la razón sólo conoce aquello que ella misma ha puesto en juego. Es decir, que en última instancia es el sujeto el que determina las condiciones de posibilidad del conocimiento. Gracias a su facultad de entendimiento, en todo acto de conocimiento el sujeto pone en juego otro tipo de conocimiento sin el cual no tendría forma la información que a este sujeto le llega por vía de los sentidos; por lo tanto “hay conocimiento en tanto el sujeto que investiga apremia a la naturaleza para que ‘revele’ sus secretos. (...) Sin este apremio la naturaleza no se pronuncia”.

He aquí una nueva concepción que implica una diferencia ontológica entre sujeto y objeto de conocimiento: la conciencia cognocente se sitúa frente al objeto y desde fuera lo aprehende; lo divide en partes simples, lo mide y lo recompone.

En este sentido se puede distinguir bien tres niveles: la realidad, la ciencia y la epistemología. La realidad es estudiada por el científico, y la actividad del científico es estudiada a su vez por el epistemólogo.

Un científico entonces estudia realidades: por ejemplo el psicólogo social estudia el comportamiento de las personas en el contexto de las diferentes Sociedades, el físico estudia un trozo de materia o un rayo de luz, etc. Un epistemólogo, en cambio, estudia qué hacen los científicos para estudiar la realidad y qué diferencian a estos de los no científicos, cómo y porqué construye sus teorías sobre el mundo, qué métodos utilizan, cómo intentan probar sus hipótesis, qué características especiales tiene el lenguaje científico, etc.

Un Investigador Físico por ejemplo, puede proponerse comprender el comportamiento de un determinado trozo de materia frente la acción del calor, dando explicaciones o proponiendo interpretaciones.

Cuando termina la investigación, el Físico expone frente a sus pares en Congresos, es decir otros Físicos supuestamente con mayor experiencia que él, para examinar si está procediendo bien o mal con su estudio, es decir se trata de un control epistemológico, puesto que el Físico “examinador” ya no estudia el comportamiento de la materia frente al calor, sino cómo el Investigador Físico hace

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.1 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com