ESI: educacion sexual integral
GeraStefiTrabajo2 de Mayo de 2016
794 Palabras (4 Páginas)364 Visitas
TRABAJO PRÁCTICO N°2
Área: Cs. Sociales y su didáctica I
Tema: ESI (Educación Sexual Integral)
Profesora: Ledesma Claudia
Alumnas: Escalante Yanina
Romero Geraldine
Vallejos Soledad
Instituto: I.S.P N°63
[pic 1]
¿PARA QUÉ ENSEÑAMOS EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN LA ESCUELA PRIMARIA?
Porque es un derecho de niños y adolescentes saber sobre ESI. Además es obligatorio por parte del Estado garantizar el cumplimiento de éste.
El cumplimiento de estos derechos es imprescindible para el cuidado y protección de la salud de niños y jóvenes.
Conocer sus derechos e incorporarlos como normas en la vida cotidiana forman parte de la construcción de la sexualidad.
Las instituciones educativas son las encargadas de desarrollar este tema en un clima de respeto y de diálogo permanente. Esto favorece a los alumnos para vivir responsablemente su sexualidad.
Cuando nos referimos al cumplimiento de derechos de niños en la escuela, pensamos en algunas acciones a desarrollar por los adultos, tales como:
- La participación de niños y adolescentes en la escuela.
- Igualdad de trato entre varones y mujeres.
- El rechazo a todas las formas de discriminación, burlas, insultos y cualquier otra actitud referida a personas con características físicas, de personalidad, orientación sexual y cualquier otra distinción social o cultural.
- La generación de condiciones de escucha, contención y asistencia a los niños y adolescentes ante situaciones de vulneración de derechos.
- Autoprotección y protección hacia los otros para identificar y denunciar situaciones de maltrato y abuso.
OBJETIVO:
Que los niños puedan expresar sus propias opiniones y que éstas sean tenidas en cuenta; escuchar respetuosamente los puntos de vista de los demás sin discriminar e incorporar actitudes de colaboración grupal.
ACTIVIDAD:
¡Qué común es ser diferente!
A través de esta actividad nos proponemos reflexionar junto con los alumnos acerca de los prejuicios y los miedos que surgen frente a lo desconocido, y a quienes pueden aparecer como diferentes a uno/a, para fomentar la comprensión y evitar que realicen acciones que puedan humillar a los demás.
- Leer el siguiente fragmento:
Historia de un amor exagerado
Y empezó (la historia) en día jueves y en la segunda hora, en el preciso momento en que Santiago Berón, el más petiso, vio entrar por la puerta del aula de tercer año aTeresitaYoon, la nueva. A partir del recreo de las diez, Teresita Yoon, la nueva, también empezaría a llamarse Teresita Yoon, la china, pero, para decir verdad, era coreana.
Teresita Yoon, la nueva, era linda. O, por lo menos, linda lo que se dice linda le pareció a Santiago cuando la vio entrar con el delantal muy blanco y el pelo muy negro por la puerta del aula. Tenía mejillas redondas como bizcochos tostados, ojos largos como hojas de laurel salvaje y una sonrisa tan pero tan sonrisa. Teresita Yoon, la nueva, entró un poco asustada, mirando tímidamente a todos con sus ojos de laurel salvaje.
— ¡Adelante!—dijo la señorita.
Entonces, Teresita Yoon hizo una pequeña reverencia y dijo como quien canta:
—An nienj.
Y ahí estalló la primera carcajada. Una sola, y después un montón de carcajadas.
— ¿Qué decís?—chilló Gualberto.
— ¿En qué hablas?—rugió Damián. Y se oyeron los cuchicheos y las risitas de dos chicas de por ahí cerca.
A Teresita Yoon los bizcochos se le pusieron rosados y las hojas de laurel salvaje se llenaron de agua.
La señorita se dio cuenta de que ya era tiempo de dejar la tiza y de acercarse a Teresita. Le rodeó los hombros con el brazo, miró muy enojada hacia el rincón de las carcajadas y dijo:
...