Ecologia y medio ambiente. Bosques nublados
jonathang1987Documentos de Investigación16 de Agosto de 2019
1.941 Palabras (8 Páginas)290 Visitas
Nombre: | Jonathan Eutimio Gaytán Castro. |
Matrícula: | 16005574. |
Nombre del módulo: | Ecología y medio ambiente v1. |
Nombre del bloque: | Ecología, ecosistemas y biosfera. |
Evidencia de aprendizaje: | Los principales ecosistemas de México. |
Nombre del asesor: | Alejandra Moreno Beltrán. |
Fecha de elaboración: | 17 de mayo del 2018. |
Bosques nublados.
Clima. La temperatura media anual oscila entre los 12 y los 23.[pic 1][pic 2]
Ubicación. Ubicados en las partes altas de la Sierra Madre Oriental, Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur en estados de Jalisco, Guerreo y Oaxaca.
Flora. Son compuestos por especies boreales y neotropicales, pinos, encinos, liquidámbar, magnolias, caudillo, árbol de las manitas y helechos arborescentes y una gran cantidad de epífitas.
Fauna. Habitan gran diversidad de ranas y, aves como el quetzal y el pavón, colibrí oaxaqueño, colibrí cola blanca y colibrí cola rayada, además ratones arborícolas y salamandras.
Amenazas. Tala clandestina, los incendios, desmontes para la agricultura, ganadería, desarrollo urbano y caminos.
Impacto social o impacto de las actividades que realiza el hombre. Proveen productos como alimentos, medicinas, leña, maderas, fibras naturales y remedios medicinales.
Impacto ambiental si el bosque nublado desapareciera. Con la desaparición de estos bosques sufríamos de escases de agua y oxigeno limpio, favorece la filtración de contaminantes de aire, suelo y agua.
Impacto económico si el bosque nublado desapareciera. El impacto sería de gran magnitud, ya que de el se sustraen infinidad de productos alimenticios y productos utilizados en el desarrollo de viviendas y materiales de utilización diaria que sin ellos seria mucho mas costoso la obtención de productos.
Bosques templados.
Clima. Se desarrollan en zonas con temperaturas entre 12 y 23. Son ecosistemas de climas subhúmedos a templado húmedos.[pic 3]
Ubicación. Ubicados en altitudes entre los 2,000 y 3,400 msnm. en el norte y sur de Baja California, a lo largo de las Sierras Madre Occidental y Oriental, en el Eje Neovolcánico, La Sierra Norte de Oaxaca y en el sur de Chiapas.
Flora. Dominan los pinos y encinos, variedad de árboles y matorrales, además de hongos.
Fauna. Venados, linces, pumas, armadillos, tlacuache, zorra gris, mapaches, conejos, ardillas, serpientes y víboras de cascabel, pájaros carpinteros, águila real, gavilán y colibrís, también cuentan con gran cantidad de insectos como la mariposa monarca y escarabajos.
Amenazas. Tala de grandes extensiones, incendios forestales, cacería y tráfico ilegal de fauna.
Impacto social o impacto de las actividades que realiza el hombre. Las actividades que el hombre realiza lejos de favorecer desgastan el ecosistema, la tala de arboles y el uso de suelo para la agricultura.
Impacto ambiental si el bosque templado desapareciera. Retienen el agua y favorece su filtración al subsuelo, disminuye la erosión y reducen el riesgo de inundaciones. Sus árboles capturan el dióxido de carbono y lo devuelven como oxígeno.
Impacto económico si el bosque templado desapareciera. El bosque nos provee de recursos naturales como alimentos que sin el fueran difíciles de conseguir, nos costaría mas alimentarnos y también sufriríamos de escases de trabajo gracias a que en ellos efectuamos trabajos como la agricultura.
Matorrales.
Clima. Climas áridos y semiáridos. La temperatura promedio es de 12 a 26.[pic 4]
Ubicación. Se encuentran en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato.
Flora. Matorrales adaptados a la sequía, arbolillos pequeños con tallos gruesos, arbustos espinosos y nopaleras.
Fauna. Mamíferos como borregos, coyotes, gato montés, liebre, mapache, tejón, tigrillo y murciélagos. Aves como búhos, halcón, gavilán lechuza y correcaminos. Reptiles como culebras y lagartijos.
Amenazas. El pastoreo descontrolado, desmontes para la agricultura y ganadería. Casería excesiva.
Impacto social o impacto de las actividades que realiza el hombre. Gracias a los matorrales producimos alimentos, combustibles, textiles, medicina.
Impacto ambiental si el matorral desapareciera. Sería una devastación ambiental ya que los matorrales ayudan a la regulación de los nutrientes, polinización, control biológico, hábitat, refugio y criadero de especies y producción de alimentos.
Impacto económico si el matorral desapareciera. El impacto seria de suma importancia, sufriríamos de alimentos lo cual llevaría a un costo elevado su obtención.
Pastizales.
Clima. Zonas semiáridas de clima fresco. Temperaturas entre 12 y 20.[pic 5]
Ubicación. En el norte del país Chihuahua, Coahuila, Sonora, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y Jalisco. Se encuentran entre los 1,100 y 2,500 msnm.
Flora. Áridos de especies comunes pastos y zacates. Árboles como mezquite, ocotillo, lechuguilla, álamo y sicomoro.
Fauna. Perritos llaneros, bisonte, zorra norteña, liebres, conejos y aves como búho, halcón y aguililla real.
Amenazas. Sobrepastoreo y mal manejo ganadero porque impiden el desarrollo y la reproducción de las especies vegetales nutritivas.
Impacto social o impacto de las actividades que realiza el hombre. Los pastizales son utilizados para la crianza de ganado.
Impacto ambiental si el pastizal desapareciera. Sin ellos existiría un desequilibrio pues ayudan a regular el clima, la polinización, la purificación y recarga de acuíferos, regulan el control de especies invasoras y la captura de carbono.
Impacto económico si el pastizal desapareciera. Seria una gran perdida económica ya que es el principal ecosistema para la crianza de ganado y sembradío de semillas.
Selvas húmedas.
Clima. Temperaturas cálidas siempre mayor a los 18[pic 6]
Ubicación. Se ubican en la vertiente del Atlántico, desde el sur de San Luis Potosí a lo largo de Veracruz hasta Tabasco y en el sur de la Península de Yucatán.
Flora. Árboles y palmas de gran cantidad de especies como caoba, ceiba, cedro rojo, flor de corazón, guapaque, jobo, molinillo, matapalo, mamey zapote, palo de aguacate, orquídeas, helechos, bromelias, musgos y líquenes.
Fauna. Mamíferos como mono araña, mono aullador, mapaches, venados, armadillos, jabalí, musaraña, nutria, entre otros. Aves como la guacamaya, perico verde, Existen tortugas, boas, víboras. También insectos como las hormigas, mariposas, abejas.
Amenazas. Agricultura y ganadería. La extracción desmedida de flora y fauna para el tráfico ilegal.
Impacto social o impacto de las actividades que realiza el hombre. Gracias a estas selvas las comunidades rurales encuentran sustento.
Impacto ambiental si las selvas húmedas desaparecieran. Las selvas húmedas son el sustento para el ciclo del agua y regulación de clima, sin ellas sufriríamos de climas extremos y sequias.
Impacto económico si las selvas húmedas desaparecieran. De ellas se obtienen maderas preciosas, leñas, plantas y animales de lo cual dependemos para nuestra calidad de vida, sin estos recursos estaríamos en grandes aprietos económicos pues los costos alimenticios y de vivienda serían mucho más elevados.
Selvas secas.
Clima. Clima seco que varía entre 20 y 29.[pic 7]
Ubicación. Pacífico de México, desde el sur de Sonora y suroeste de Chihuahua hasta Chiapas.
Flora. El 40% de sus especies son endémicas, solamente se encuentran en estos ecosistemas y están adatadas a la sequía. Copales y palmas son los principales.
...