ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economiiia 2

dianaBVA10 de Enero de 2013

3.591 Palabras (15 Páginas)335 Visitas

Página 1 de 15

MATERIA: “TEORIA ECONOMICA”

TEMA 1: Clasificación de Bienes y Económicos de Producción.

TEMA 2: Procesos de Producción.

NOMBRE: Diana Alejandra Baeza Valencia

PROFE: Lic. Enrique Orozco Oseguera

FECHA: 09 de Septiembre de 2012

INTRODUCCION

Los bienes, en términos generales, son objetos útiles, provechosos o agradables que proporcionan a quienes los consumen un cierto valor de uso o utilidad. Los bienes económicos, más específicamente, son objetos que se producen para su intercambio en el mercado, es decir, son mercancías. Se podría decir que también son aquellos que para obtenerlos requieren de la intervención del hombre por lo que van a satisfacer necesidades después de haber pasado por un proceso de extracción o de transformación.

Los bienes económicos, tienen características opuestas: no son producto exclusivo de la naturaleza, pues en su elaboración intervienen necesariamente el trabajo del ser humano.

Para que un objeto pueda ser considerado un bien económico es preciso que el mismo tenga una cierta demanda, es decir, que sea considerado por algunas personas como un objeto capaz de satisfacer sus necesidades, y que el bien resulte escaso en relación a esa demanda. Un bien de oferta ilimitada no pasa a formar parte de los intercambios entre seres humanos; se considera entonces un bien libre o económico.

En economía resulta de suma importancia la clasificación de los bienes de acuerdo a sus características: se habla entonces de bienes de capital, bienes intermedios y bienes de consumo; de bienes privados, públicos o mixtos; de bienes complementarios o sustitutos.

Un proceso de producción es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera, los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se incrementa su valor. Existen diversos tipos de procesos de producción los cuales se mencionaran en el desarrollo del tema.

1. CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES ECONÓMICOS DE PRODUCCION.

Los bienes económicos pueden se clasificados utilizando diversos criterios:

2.1. Por su naturaleza:

* Bienes materiales (tangibles).

Son aquellos que pueden ser percibidos por nuestros sentidos y tienen existencia física. Son los que podemos degustar, escuchar, tocar, ver u oler.

Ejemplo:

Las maquinas, computadoras, automóviles.

* Bienes inmateriales (intangibles).

Son todos aquellos que no tienen contenido físico, y que no pueden ser tocados, vistos, pesados, medidos, etc., pero que existen y son útiles.

Ejemplo:

Las ideas, las teorías, las concepciones científicas, los derechos de autor, las marcas registradas, las formulas y diseños industriales.

2.2. Por su función (o relación con la producción).

* Bienes intermedios.

Son aquellos que para ser consumidos deben ser transformados previamente, es decir, requieren de un proceso productivo. Se les denomina también bienes presatisfacientes. En forma general son los insumos, bienes que permitirán obtener productos más acabados o con mayor grado de elaboración.

Ejemplo:

Harina para hacer fideos, tela para fabricar polos etc.

* Bienes finales.

Son aquellos que se encuentran listos para el consumo, es decir, se orientan a la satisfacción de necesidades de manera directa y por los tanto, no requieren de alguna transformación adicional. También se le denomina bienes satisfacientes.

Ejemplo:

El pan, la ropa, las frutas, la leche.

2.3. Por su utilización (o destino).

* Bienes de consumo.

Se utilizan para satisfacer las necesidades personales de los hombres. Satisfacen las necesidades en forma inmediata, directa. Se destinan el consumo de las familias.

Ejemplo:

Relojes. Libros, habitaciones, alimentos.

* Bienes de capital (de producción).

Son aquellos que se usan para crear otros bienes, es decir, se consumen en un nuevo proceso productivo, son utilizados por las empresas.

Ejemplo:

Ladrillos, cemento y fierros para viviendas. Petróleo para producir gasolina, gas, etc. Papel, tinta para libros. Tela, hilos para vestidos. Madera y clavos para muebles.

2.4. Por su duración.

* Bienes fungibles.

Son aquellos bienes que se utilizan una sola vez se les denomina bienes fungibles o no duraderos y desaparecen por completo en su primer uso ya sea en el consumo, como los alimentos, o en la generación de nuevos bienes, tal es el caso de la tela que se transforma en vestido, la harina en pan, la madera en carpeta.

Ejemplo:

Alimentos, las bebidas, las materias primas, los insumos, una vela

* Bienes infungibles.

Son aquellos bienes que se utilizan varias veces, es decir, son bienes que no se agotan en su primer uso y por lo tanto cuentan con una mayor duración para la satisfacción de las necesidades, es por eso que son denominados también bienes duraderos.

Ejemplo:

Los vestidos, los zapatos y los libros que pueden ser empleados durante mucho tiempo, las máquinas y herramientas que se emplean en muchos procesos productivos.

2.5. Por su situación jurídica.

* Bienes muebles.

Son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro con suma facilidad y sin ser destruidos.

Ejemplo:

El Art. 886 señala como bienes muebles.

Los vehículos terrestres de cualquier clase.

Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación (ondas electromagnéticas, electricidad)

Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal

Los títulos valores de cualquier clase (acciones, bonos, letras de cambio)

Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes, nombres, marcas y otras similares.

* Bienes inmuebles.

Son los bienes que no pueden ser trasladados de un lugar a otro, salvo que sean destruidos. No pueden ser separados sin destruir, ni deteriorar el mismo bien. La separación temporal no les hace perder su calidad de bienes inmuebles.

Ejemplo:

* Código Civil del artículo 885 específica son inmuebles:

* El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.

* El mar, los lagos, los ríos, los manantiales.

* Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.

* Las naves aeronaves.

* Los pontones, plataformas y edificios flotantes.

* Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.

2.6. Por la relación que surge del uso de ellos.

* Bienes complementarios.

Dos o más bienes son complementarios si el uso de4 uno de ellos requiere o exige el uso de otro u ot4ros bienes. También se les denomina bienes de demanda conjunta, pues la adquisición de uno de ellos implica la adquisición del otro necesariamente. Así, al adquirir una computadora necesariamente hay que adquirir discos compactos, impresoras, estabilizadores.

Ejemplo:

El café y el azúcar, el pan y la mantequilla; el pantalón y la correa, el cuaderno y el lapicero, el DVD y el televisor.

* Bienes sustitutos.

Cuando el uso de un bien desplaza la utilización de otros. Esto se debe a que dos o más bienes diferentes pueden satisfacer una misma necesidad. Esto se debe a que dos o más bienes diferentes pueden satisfacer una misma necesidad. Son bienes de demanda rival.

Ejemplo:

El café o el té, la carne de pescado o la carne de pollo, el gas o el kerosene, un microbús o una combi, un refresco o una bebida gaseosa.)

2.7. Por su relación con el ingreso

* Bien inferior.

Se refiere a aquel bien que al aumentar el ingreso de las personas, la cantidad demandada o el consumo de este disminuye y viceversa. El Bien Giffen sería un caso particular de un inferior. Se refiere al bien cuya cantidad consumida se incrementa al aumentar el precio.

Ejemplo:

Si una familia consume te por tener un nivel de ingreso reducido, si el ingreso aumenta, dejara de consumir té y lo reemplazara por café o leche, pues su capacidad adquisitiva se ha incrementado.

También se da en el caso de la ropa de baja calidad, las máquinas de escribir, el kerosene, el pescado de carne negra.

* Bien normal

Se refiere a aquel bien que al aumentar el ingreso de las personas se va a incrementar su cantidad demandada o consumo y viceversa.

Ejemplo:

Una familia consume un litro de leche, si su ingreso aumenta podrá adquirir más de este bien. Son bienes normales los televisores, automóviles, refrigeradoras.

2.8. Por su relación con el comercio internacional.

* Bienes transable.

Se refiere a los bienes que pueden ser intercambiados con otros países (resto del mundo).

Ejemplo:

El Perú vende al extranjero oro, cobre, harina de pescado, cochinilla, y compra del extranjero automóviles, computadoras, maquinarias para las industria, trigo.

* Bien no transable.

Se refiere a aquellos bienes que por sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com