Educación Ambiental
perpipancho9 de Junio de 2014
4.720 Palabras (19 Páginas)134 Visitas
CAPÍTULO I
EIA y Desarrollo Sostenible
1.-DESAFÍOS AMBIENTALES GLOBALES
El mundo ha avanzado a pasos agigantados en los últimos cuarenta años. Como
nunca antes los cambios ocurren a una velocidad vertiginosa, generándose
grandes transformaciones políticas, culturales, científicas, tecnológicas, económicas,
sociales y ambientales.
La sobreexplotación de los recursos naturales y el inadecuado uso del
ambiente constituyen problemas que traspasan los límites de los países, por
ende la consecución del desarrollo sostenible necesariamente implica una
respuesta global.
La sobreexplotación de los recursos naturales y el inadecuado uso del
ambiente constituyen problemas que traspasan los límites de los países, por
ende la consecución del desarrollo sostenible necesariamente implica una
respuesta global.
Entre ellos, quizás lo
más relevante que está ocurriendo es el fenómeno de la globalización, que también
influye en los significativos problemas ambientales que amenazan al mundo. El
calentamiento global de la atmósfera y el cambio climático, el adelgazamiento de la
capa de ozono, la pérdida de la biodiversidad, la disminución de la masa vegetal y el
avance de la desertificación, son evidencias de este deterioro.
2.- DESARROLLO SOSTENIBLE
Una antigua definición de desarrollo sostenible lo vincula a la satisfacción de las
necesidades del presente, sin comprometer la habilidad de las futuras generaciones
para alcanzar sus propias metas. Visiones más recientes lo vinculan con un proceso
de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas,
fundado en medidas apropiadas de conservación y protección ambiental. La base
fundamental es no sobrepasar la capacidad de recuperación ni de absorción de
desechos por parte del ambiente.
Aunque el desarrollo es un término relacionado con crecimiento, estabilidad
social y modernización, es necesario reconocer que es un concepto muy
complejo.
Este es un camino que países pobres
y ricos deben hacer juntos para tener éxito, ya que los asuntos ambientales se han
convertido en un tema global. Es aceptado que lo ocurrido en un rincón del mundo
puede ser la causa de un efecto que se materializa en otro sector distante.
Particularmente América Latina, constituye una región donde es muy necesario el
impulso del proceso de desarrollo sostenible, debido fundamentalmente a sus altos
niveles de pobreza y a la fuerte dependencia de los recursos naturales existentes.
Pero, ¿qué tipos de desarrollo son sostenibles? En último término y en una
concepción muy rígida, muchos de los promotores tendrían problemas para
identificar una actividad económica, basada en la explotación de recursos naturales,
por ejemplo, que realmente protegiera o mejorara el recurso básico natural. Este es
el caso de la explotación de recursos minerales, pero también es válido para los
recursos naturales vivos. El concepto de “máximo rendimiento sostenible” se ha
manejado durante varias décadas en el ámbito de la pesca, pero existirían razones en contra para definirla como sostenible en las condiciones actuales de explotación,
aunque en teoría sea posible lograrlo.
El desafío real entonces consiste en identificar y posteriormente implementar una
jerarquía coherente de estrategias imbricadas de desarrollo sostenible, partiendo de
la individualidad en el mundo rural hasta la gestión de las comunidades globales.
Ésta es, desde luego, una cadena muy larga que implica cambios significativos en
las aspiraciones y formas de vida particulares de la gente.
La Cumbre de Río aportó
algunas respuestas, pero ellas están más centradas en el análisis de las diferencias
existentes entre los países ricos y pobres y cómo ajustar el equilibrio en términos
políticos, económicos y ambientales, que en definir nuevos esquemas de gestión,
que es de lo que requiere esencialmente el desarrollo sostenible.
La EIA no consigue el desarrollo sostenible “per se” pero puede ayudar
tempranamente para guiar a los responsables de la toma de decisiones en
esa dirección. Incorpora los costos de las medidas de protección ambiental,
pone a su disposición alternativas creativas y eficientes, y compatibiliza las
acciones con los requisitos y exigencias
3.- DIMENSIÓN AMBIENTAL
La utilización de ambiente, como término acuñado desde hace tiempo para hacer
referencia al espacio en el que se desarrollan las actividades humanas, se
presta a una multitud de interpretaciones y apropiaciones. De manera general se le
puede entender como el sistema natural o transformado en que vive la humanidad,
con todos sus aspectos sociales y biofísicos y sus relaciones.
Esa actitud cotidiana, en las pequeñas y grandes cosas, junto con marcar
globalmente el “ambientalismo” en las actividades, hace surgir el concepto de
impacto ambiental. Durante mucho tiempo este término fue acuñado para los temas
de contaminación y también estuvo centrado en lo urbano; luego se le hizo
extensible a especies animales, vegetales y a ecosistemas naturales. Por ello se
puede definir ampliamente el impacto ambiental como la alteración significativa de
los sistemas naturales y transformados y de sus recursos, provocada por acciones
humanas.
La dimensión ambiental debe analizarse, en un sentido amplio, tanto en sus
aspectos naturales (suelo, flora, fauna) como de contaminación (aire, agua, suelo,
residuos), de valor paisajístico, de alteración de costumbres humanas y de impactos
sobre la salud de las personas. En definitiva, la preocupación surge con todas
aquellas características del entorno donde vive el ser humano cuya afectación
pueda alterar su calidad de vida, ya sea en forma directa o indirecta.
4.- EIA EN EL CONTEXTO GLOBAL DE LA GESTIÓN
Entendiendo la gestión ambiental como un conjunto de acciones que realiza la
sociedad en su conjunto con el fin de ordenar y manejar el medio ambiente o sus
componentes, su abordaje implica necesariamente un proceso en el cual los
diversos actores (formales e informales, públicos y privados) aplican mecanismos
para desarrollar e implementar un conjunto de acciones prioritarias.
Una gestión ambiental eficiente implica la articulación de intereses, expectativas y conflictos en materias
ambientales, en distintos ámbitos territoriales y sectoriales, basada en procesos
participativos permanentes y efectivos.
En este sentido, la gestión ambiental contribuye a promover el desarrollo sostenible,
a través de un conjunto de políticas, normas y actividades operativas y
administrativas, estrechamente vinculadas que deben ser ejecutadas por el Estado y
la sociedad para garantizar el desarrollo sustentable y una óptima calidad de vida.
Uno de los instrumentos ambientales hoy más usadas por las instituciones
gubernamentales alrededor del mundo es la evaluación de impacto ambiental
(EIA), cuyo sustento racional y metódico es bastante simple: básicamente se trata
de decidir si se debiese avanzar con una propuesta, basándose en la comprensión y
evaluación de las consecuencias ambientales de su implementación.
CONCEPTOS CLAVES DE LA EIA
• Proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), entendido como
el conjunto de requisitos, pasos y etapas que deben cumplirse para
que un análisis ambiental preventivo sea suficiente como tal según los
estándares internacionales
• Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), entendido como
la forma de organización y administración del proceso de EIA según
la realidad y capacidad de quien lo aplique
• Estudio de Impacto Ambiental, entendido como el o los documento(s)
que sustenta(n) el análisis ambiental preventivo y que entrega(n) los
elementos de juicio para tomar decisiones informadas en relación a
las implicancias ambientales de las actividades humanas.
El propósito subyacente de la EIA es contribuir a la protección ambiental facilitando
la toma de decisiones en torno al logro de los objetivos de una propuesta,
minimizando sus efectos ambientales, o bien previniendo acciones cuya costo
ambiental se considere inaceptable.
FUNDAMENTOS DE LA EIA
• Evaluación de impactos de las acciones humanas sobre el ambiente
• Ambiente entendido como la integración de sistemas físicos, biológicos,
humanos y sus relaciones
• Impacto considerado como la alteración positiva y negativa de carácter
significativo del ambiente por causas humanas
5.- NIVELES DE APLICACIÓN EN LA TOMA DE DECISIÓN
Posiblemente el aspecto más difícil de la EIA es su integración en los procesos de
decisión: sin embargo, es el factor clave de
...