ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Caso Venezuela Una Ilusión De Armonía

edisonhernandez27 de Noviembre de 2012

5.617 Palabras (23 Páginas)674 Visitas

Página 1 de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

“RAFAEL MARÍA BARALT”

Conceptos básicos del conocimiento científico

Integrantes

Lcdo. José Morales C.I: 7.886353

Lcdo. Edison Hernández C.I: 11.293.941

Lcda. Yenifer Lacruz C.I: 17.327.232

Maracaibo, Noviembre de 2012

ESQUEMA

Introducción

1.- ¿Qué es ciencia?

2.- ¿Qué es Conocimiento?

3.- ¿Qué es Conocimiento Científico?

4.- ¿Qué es Método?

5.- ¿Qué es Método Científico?

6.- ¿Qué es Metodología de la Investigación?

7.- Tipos de Conocimientos

8.- Clasificación de las Ciencias

9.- Epistemología

10.- Diferencias entre ciencias técnicas y Métodos

Conclusión

Bibliografía

INTRODUCCIÓN

El mundo moderno no sería lo que es sin el concurso del conocimiento científico-técnico. Aunque los orígenes de la ciencia se remontan a la Antigüedad, su incorporación sistemática a los procesos productivos, a la gestión de asuntos sociales o al curriculum obligatorio de la educación es un fenómeno reciente, propio de las sociedades industriales, hoy sometidas a profundos cambios, a los que vamos a prestar gran atención a lo largo de estas páginas. Pero, antes, conviene tener bien claro qué es la ciencia, cuáles son sus ramas, y cuál es enese árbol el lugar de la Sociología, una ciencia que nace con la sociedad industrial para estudiarla. No es fácil dar una definición genérica de la ciencia, que sea aplicable con rigor a ramas del discurso científico tan dispares como el Álgebra, la Entomología o la Sociología de la Educación. Lo más prudente ante esta dificultad es acompañar tal definición con una clasificación de las ciencias y una caracterización de cada uno de los tipos.

Por ciencia entendemos una actividad social ("lo que hacen los científicos"), o unresultado de esa actividad: el llamado "discurso científico". Tal discurso se distingue por el empleo sistemático y crítico de la investigación, el pensamiento teórico y el pensamiento lógico-argumental para desarrollar un cuerpo de conocimiento sobre un objeto definido.

La palabra "discurso" significa aquí una construcción lingüística organizada acerca Dehechos (naturales o sociales) o símbolos (matemáticos o lógicos). Los significados y/o expresiones simbólicas propias de esa ciencia son compartidos por la comunidad de científicos que la cultivan en ese momento "normalmente". En los periodos que Kuhn* llama de "ciencia normal"*, la mencionada comunidad científica

comparte: significados, expresiones y reglas, algún modelo teórico general y los resultados acumulados históricamente por la investigación de esa disciplina y dados por buenos; por ejemplo, en la actualidad el colectivo de físicos tiene como herencia común, aceptada por todos, la obra de Galileo, Newton o Einstein (Kuhn, 1986).Como puede verse, al definir el conocimiento científico en general no hemos incluido ninguna referencia a la experimentación, porque no todas las ciencias son experimentales, como por ejemplo el Álgebra, rama de la Matemática anteriormente mencionada. Pero hay dos requisitos que en ninguna investigación científica pueden faltar: estar abierta a la crítica, propia del pensamiento moderno y ser rigurosa en la aplicación sistemática del método de conocimiento.

La Sociología no es una excepción, ha de atenerse al rigor metodológico, a la autocrítica y a la capacidad de sostener sus contenidos y procedimientos con pruebas. Veamos con mayor detenimiento el lugar de la Sociología en la clasificación de las ciencias y sus peculiaridades metodológicas

En cuanto al método científico podemos señalar que es una serie ordenada de procedimientos de que hace uso la investigación científica para observar la extensión de nuestros conocimientos. Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente concatenados

1.- ¿Qué es ciencia?

La ciencia (del latín scientĭa 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, y susceptibles de ser articulados unos con otros. La ciencia surge de la obtención del conocimiento mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas metódicamente organizados.

La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos suficientemente objetivos y accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

Para Rubén H. Pardo "El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio origen a lo que se suele denominar cultura occidental. Así, más allá de todo elogio o de cualquier crítica posible hacia ella, cabe, desde un principio, reconocerla como el alfa y omega de nuestra civilización.

La idea actual de ciencia es otra ya que cada época histórica posee una concepción del saber basada en los criterios que ésta supone de lo que es conocimientos en sentido estricto".

Esther Díaz, por su parte hace referencia a los sectores de la comunidad científica incluyéndolos en su concepción de la ciencia:

"(...) ciencia es un término de mucho mayor alcance que conocimiento científico.

El conocimiento científico, entonces, forma parte de la ciencia. Pero la ciencia es más abarcativa, pues comprende también las instituciones gubernamentales y privadas que invierten en investigación científico-tecnológica, las universidades e institutos de investigación, las editoriales de temas científicos y, por supuesto, la comunidad científica, que está constituida por investigadores, editores, periodistas especializados, divulgadores científicos, docentes, alumnos, técnicos, metodólogos y epistemólogos".

Otra visión, complementaria de las anteriores es la que tiene Mario Heller

"Cuando se habla de ciencia se hace referencia a un conocimiento. Es decir, a un cuerpo de ideas. A veces se confunde la tarea necesaria para producir esos conocimientos con los conocimientos mismos de éstos en tanto resultado de esa tarea. Hay que diferenciar, entonces, la investigación científica del conocimiento científico. La primera constituye la actividad productora del segundo." :

En su libro Métodos de Investigación Social, William Good y Paul Hatt vinculan el concepto de ciencia al de método: "(...)un método de acercamiento a todo el mundo empírico, es decir, al mundo que es susceptible de ser sometido a experiencia por el hombre".

Por ultimo, y relacionado con el conocimiento, aparece el concepto de Mario Bunge, quien además le adjudica ciertas características, sin las cuales, la ciencia, no sería tal: "(...) un creciente cuerpo de ideas (...) que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible".

Agrega, además, una definición según distintos aspectos de la ciencia: " La ciencia como actividad -como investigación- pertenece a la vida social: en cuanto se la aplica al mejoramiento de nuestro medio natural y artificial, a la invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se convierte en tecnología. [En cuanto desarrollo cultural](...) como un sistema de ideas establecidas provisionalmente (conocimiento científico), y como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica)".

2.- ¿Qué es Conocimiento?

Tomás de Aquino siguiendo el empirismo aristotélico, estima que todo conocimiento ha de partir de una reflexión de que se da en la experiencia sensible. No se trata de una limitación a los datos de los sentidos. El sujeto comienza con lo dado, pero ha de seguir un proceso sistemático y metódico.

Hay que distinguir el conocimiento sensible, que proviene de las sensaciones corporales y es un conocimiento particular de las cualidades sensibles de las cosas, del conocimiento inteligible, obra del entendimiento y que se constituye como un conocimiento universal o por conceptos.

El conocimiento inteligible Es en el conocimiento inteligible donde se produce la abstracción, la separación de la forma o esencia con respecto a la materia individual. La abstracción. es el proceso por el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (36 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com