El aumento del valor nutricional en la dieta, que requieren de los niños autistas de la "educación especial del Instituto de la "nueva esparto" la torre del campanario de la ciudad, Nueva Esparta estatal de año académico 2011/2012
kdvvoTesis29 de Marzo de 2015
7.303 Palabras (30 Páginas)346 Visitas
Capítulo I
1.1Planteamiento del problema
En el agitado mundo en que vivimos cada día nacen más niños con trastornos de aprendizaje tal como es el autismo. El autismo se entiende como un desorden que involucra a todo el organismo, deteriorando la capacidad de comunicación. Más de 35 millones de personas viven con autismo en el mundo, siendo más frecuente esta condición en hombres que en mujeres según cifras de la organización de naciones unidas (ONU); y que en Venezuela afecta aproximadamente a 150 individuos.
Según investigaciones del Dr. Valiere Hu, y su equipo de la facultad de medicina y ciencias de la salud, esto se debe a que las hormonas sexuales masculinas y femeninas regulan la expresión de un gen importante (RORA), en el cultivo de células neuronales a través de un mecanismo que podría explicar los niveles altos de testosterona que se observa en algunos individuos con autismo.
El gen RORA, codifica una proteína que funciona como un “interruptor” de la expresión génica, y es fundamental en el desarrollo del cerebro así como en muchos otros procesos alterados en el autismo. En una investigación anterior el doctor Hu revelo que RORA se redujo en el cerebro autista. En este estudio, el grupo de investigación demuestra que la aromatasa, una proteína que está regulado por RORA, también se reduce en el cerebro autista, convirtiendo la testosterona en estrógenos, por lo tanto, una disminución de la aromatasa se espera que reduzca en parte la acumulación de hormonas masculinas que, a su vez, reducen aun más la expresión RORA, lo que produce alteraciones neurológicas.
De acuerdo a esta genética y a los procesos que son alterados física, psicológica, neurológica, cognitiva y socialmente en un individuo autista, un factor crucial en su desarrollo y que puede contribuir al desorden de dichos procesos es la alimentación.
Las alteraciones en las funciones intestinales y hepáticas de los niños y niñas autistas, hacen que los alimentos beneficiosos en la alimentación diaria se conviertan en entes tóxicos que afectan sus funciones cerebrales.
La restricción de comidas derivadas del trigo y la leche es una de las intervenciones claves para aliviar los síntomas del autismo. “El gluten”, que se encuentra en la harina de los cereales y al ser ingerida por el autista produce una especie de intoxicación que altera las funciones del sistema nervioso. Se ha observado que eliminando ciertos alimentos con ese componente especifico del gluten, se ha encontrado que el niño mejora su hiperactividad y se conecta mejor con el medio ambiente.
La alteración intestinal hace que el gluten y la caseína (principal proteína de la leche y sus derivados), se modifiquen a nivel intestinal en aminoácidos que excitan el cerebro.
En una buena nutrición se puede observar la mejoría al mantener las modificaciones en la ingesta de alimentos, mejora la digestión, reduce la inflamación y sana el sistema digestivo. Esto produce cambios visibles en el comportamiento, en la adquisición o fluidez del lenguaje y la eliminación de pensamientos confusos.
Cabe destacar que para muchas familias el costo económico que representa una alimentación apta para un niño autista es en muchos casos un obstáculo para lograr un desarrollo óptimo en el individuo que padece el trastorno.
Sin embargo en el Instituto Especial Bolivariano “Nueva Esparta” .Ciudad la asunción, Estado Nueva, existe una población de niños y niñas en la cual se puede evidenciar los efectos que origina una carente nutrición. El propósito de la investigación es conocer la importancia de una alimentación acorde a las necesidades de esta población, sus componentes y el impacto económico que genera en las familias.
Por lo antes mencionado se presentan las siguientes interrogantes:
¿Cuántos autistas asisten al instituto de educación especial Bolivariano “Nueva Esparta”?.
¿Qué componentes tendrá la dieta del autista?
¿Sera accesible los productos de la dieta?
¿Qué beneficios tendrá la dieta del autista?
1.3. OBJETIVO GENERAL
Valorizar la importancia nutricional en la dieta alimenticia que requieren los niños y niñas autistas del “Instituto de Educación Especial Bolivariano, “Nueva Esparta” Ciudad la Asunción, Estado Nueva Esparta periodo académico 2011/2012.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Cuantificar la población de autistas que asisten en el Instituto de Educación Especial Bolivariano “Nueva Esparta”.
Identificar los componentes de la dieta del autista.
Conocer la accesibilidad económica de los productos de la dieta.
Compartir información con los representantes y familiares sobre los beneficios de la dieta del autista.
1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
En el estudio de las causas del autismo se han desarrollado varias teorías, que tratan de explicar el origen del síndrome, pero ninguna de ellas por si sola lo han logrado, en la actualidad se considera que su etiología es multifactorial.
Entre las teorías que más aceptación han tenido están las de genética, las neurológicas, las psicólogas, y en estos últimos tiempos se han afincado en la nutrición pues se ha comprobado con estudios que es una de las piezas fundamentales para mejorar su estabilidad emocional. Dichas investigaciones permiten tener avances sobre las diferentes teorías que originan esta condición ya que son tan variantes y no se ha llegado en si a una conclusión aceptada
Debido a que la población de autistas del Instituto de Educación Especial Bolivariano “Nueva Esparta” ha crecido este año escolar 2011/2012, se quiere relevar las probabilidades de cómo una adecuada dieta es una de las piezas claves del rompecabezas para aliviar los síntomas del desequilibrio y ayudar a mejorar su desarrollo y estabilidad emocional, para que puedan sobrellevar esta condición que tanto afecta a la población.
Día tras día se profundiza cada vez más el estudio y se pone en práctica diferentes formas para mejorar la calidad de vida de estas personas formando un equipo de trabajo entre especialistas y familiares.
Es por ello que dicho estudio tiene como finalidad activar la concientización de las ventajas que tendría poner en práctica las recomendaciones de nutrición para estas personas, debido a que con una adecuada alimentación ellos pueden mejorar su calidad de vida.
Capítulo II
2.1. Marco Teórico
Bases Teóricas
El autismo es una condición mental que según los psiquiatras es la concentración habitual de la atención de una persona en su propia intimidad, con el consiente desinterés hacia el mundo exterior. Proviene del griego auto y significa si mismo, fue utilizado por el Dr. Breuler en (1911) para los pacientes esquizofrénicos, pero se considera al Dr. Kanner (1943) como el primero en utilizar el término autismo este lo descubre como un síndrome comporta mental que se manifiesta por una alteración del lenguaje, de las relaciones sociales y los procesos cognitivos en las primeras etapas de vida, entendiendo que esta sintomatología es como una alteración del contacto socio afectivo.
Por consiguiente esta conducta no es una enfermedad, es vista por los especialistas como una condición de vida, detiene la capacidad de comunicación y se presenta aproximadamente en 15 de cada 10.000 nacimientos, además es más frecuente en niños que en niñas, según cifras de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Residiendo el problema en el cromosoma Y, por tener los bazos muy largos y el cromosoma X, presentándose muy frágil; esto ocurre en los varones más que en las hembras y por tal situación los afecta.
No obstante A veces el diagnostico del autismo se produce tardíamente y no es entre los dos y los cinco años de edad cuando la familia suele buscar ayuda profesional. A diferencia de otros trastornos infantiles estos pequeños les gusta jugar solo, carecen de juegos imaginativos, se golpean cuando se emocionan, no responden a su nombre, no tienen conciencia del peligro real, presentan una aparente insensibilidad al dolor, tiene un patrón de sueño alterado, presentan retardo en su desarrollo sicomotor y en el lenguaje. Su comportamiento no corresponde al de los otros niños de su edad.
El autismo se localiza a nivel mundial, sin importar el grupo étnico o nivel social de que se trate. Abarca distintos tipos de gravedad, que van desde el autismo con trastorno muy severos hasta aquel en donde estos son relativamente leves. Ya no se entiende como una disfunción exclusivamente neurológica sino un desorden que involucra a todo el organismo. Una de ellas son las alteraciones intestinales y hepáticas, las cuales hacen que los alimentos beneficiosos en la dieta diaria se convierten en entes tóxicos que afectan sus funciones cerebrales. Estos alimentos son muchos, pero la restricción de comidas derivadas del trigo y la leche es una de las intervenciones claves para aliviar los síntomas del autismo.
En consecuencia el gluten es una proteína que al ser ingerida por el autista, produce una especie de intoxicación, altera las funciones normales del sistema nervioso. La alteración intestinal hace que el gluten. (Que se encuentran en todo lo que contenga trigo, avenas y centeno. Como las pastas, galletas, tortas, entre otros.) y la caseína proteína principal de la leche y sus derivados, como queso, yogur,
...