ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto de asfixia neonatal

beltranzenilTutorial12 de Julio de 2013

2.865 Palabras (12 Páginas)566 Visitas

Página 1 de 12

• Asfixia perinatal Se define como: Supresión del intercambio gaseosos. Se caracteriza por : Hipoxemia. Hipercapnia. Acidosis metabólica.

• 2. Cont… Cursa con síndrome de sufrimiento cerebral. Afecta a diversos órganos (riñón, hígado, etc.) Frecuentemente ocasiona secuelas graves: como parálisis infantil, retraso mental, epilepsia.

• 3. Frecuencia Se estima que ocurre e 2 a 4:1 000 nacidos vivos. Se incrementa en prematuros con peso muy bajo. El 25% de los sobrevivientes tendrán secuelas irreversibles (en grado variable).

• 4. Fisiopatología Cincuenta por ciento ocurre antes del parto. Cuarenta por ciento durante el parto. Diez por ciento ocurre después del parto.

• 5. Fisiopatología Compresión del cordón umbilical . Intercambio gaseo alterado a nivel placentario. ( Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta ). Inadecuada perfusión placentaria . ( Hipotensión materna, contracciones uterinas anormales ). Enfermedad Materna . ( Enf. Cardiopulmonar, anemia). Insuficiencia ventilatoria del RN .( Membrana hialina, aspiración de meconio ).

• 6. Diagnóstico Identificar los embarazos de alto riesgo. Antes del parto: FCF, Hipo-motilidad fetal. Durante el Parto: FCF, Meconio

• 7. Criterios Cianosis generalizada, hipo-tonia, bradicardia. Aspectos que son determinados por la valoración Apgar. La clasificación de Apgar es un indicador para determinar las condiciones del niño al nacer.

• 8. Cont… Sin Asfixia : Apgar 7 a 10. Asfixia leve : Apgar 4 a 6. Asfixia grave : Apgar de 0 a 3. Lab. Gasometría : pH < 7.20

• 9. Tratamiento Ventilación con bolsa-mascarilla y oxígeno al 100%. Asistencia mecánica de la ventilación. Regulación térmica. Aporte adecuada de líquidos y glucosa. Tx. De la acidosis. Tx. De las complicaciones. (CsCs, SIR). Alimentación Enteral después de 48 hrs. de ayuno o parenteral.

CUIDADOS DE ENFERMERIA

MÉTODO

El tipo de estudio utilizado es un seguimiento de caso, de corte transversal y cualitativo ya que “Proporciona descripción de lo estudiado u observado; este tipo de investigación ayuda a determinar objetivamente el entorno permitiendo establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor el entorno y por lo tanto la finalidad de esta radica en incrementar los conocimientos” (15) con un diseño exploratorio, donde la población y muestra fue un neonato a término de sexo masculino de un día de nacido, con diagnóstico de asfixia perinatal. Los datos acerca de este fueron obtenidos mediante la entrevista con la madre y a través de la observación de las conductas, del estado de salud y evolución del neonato.

La técnica implementada es la de observación y la exploración: “El investigador conoce el problema y el objeto de investigación, estudiando su curso natural, sin alteración de las condiciones naturales, es decir que la observación tiene un aspecto contemplativo (16).

El instrumento de recolección de datos utilizados en este estudio de caso fue la historia de salud pediátrica, estando esta estructurada en la primera parte con datos demográficos y socioeconómicos, la segunda parte referida a los patrones de salud en relación al niño, y la tercera data el examen físico por sistemas orgánicos realizado al recién nacido.

RESULTADOS

Para resultado de los problemas y necesidades detectadas se trabajo con los siguientes Diagnósticos de Enfermería formulados:

1) Deterioro del intercambio gaseoso: disnea R/C disminución del contenido de oxigeno en sangre.

2) Patrón respiratorio ineficaz: taquipnea R/C cambios en el intercambio gaseoso.

Criterio de evaluación

Durante la estadía del neonato en la unidad se le lograra estabilizar la frecuencia respiratoria y aporte de oxigeno adecuado.

Acciones de Enfermería

a. Controlar por inspección la respiración y coloración del neonato.

b. Sistema Termorregulador y tegumentario

: Color de la piel y Relleno capilar.

c. Se mantuvo bajo confort térmico o termorregulación durante su estadía.

d. Valorar e interpretar las constantes vitales, enfatizando en la frecuencia respiratoria y en la temperatura.

e. Administrar oxígeno húmedo a través de CPAP nasal según sea la necesidad o gravedad.

f. Chequear el calentador y las conexiones de oxígeno que estén en buenas condiciones.

g. Chequear la oximetría de pulso del RN constantemente, mediante el saturómetro, para detectar a tiempo los signos y síntomas de complicación.

h. Monitorizar signos vitales y realizar anotaciones de las mismas.

i. Mantener vías aéreas permeables para mejorar el intercambio de gases.

Evaluación

Se aportó terapia de oxigeno durante 15 día según la del necesidad del neonato, recuperando así la oxigenación adecuado en los tejidos, estabilidad de su frecuencia respiratoria y su respiración de manera espontánea.

3) Alteración en la perfusión tisular: cerebral R/C insuficient ...

INTRODUCCION

JUSTIFICACION

OBJETIVOS

FISIOPATOLOGIA

ETIOLOGIA

MARCO TEORICO

INTRODUCCION

Asfixia Neonatal

Es la ausencia de respiración efectiva al momento del nacimiento con grados variables de acidosis, hipoxemia e hipercapnia.

Durante la asfixia se produce un redistribución de la circulación sistémica, aumenta la perfusión hacia el cerebro, corazón, glándulas adrenales y disminuye hacia el pulmón, riñones e intestino. La tolerancia de la asfixia dependerá de su capacidad de mantener una adecuada perfusión que a su vez depende en gran medida de las reservas de glucógeno en el miocardio.

JUSTIFICACION

El presente trabajo está realizado para comprender y conocer las diferentes situaciones de la asfixia neonatal

Las situaciones de riesgo familiar y social influyen de manera excepcional en la salud y el desarrollo del niño. Aspectos actuales sobre cómo mejorar la salud. Pueden conllevar un incremento de la morbilidad y que muchos niños que sobreviven a enfermedades graves desde el periodo neonatal pueden padecer enfermedades crónicas y diversos grados y tipos de discapacidades y la mayoría de ellos llegan a la vida adulta.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los factores de riesgo asociados a la aparición de asfixia neonatal en el servicio de pediatría y cunero patológico del HGR N° 72

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Conocer los factores de riesgo progestacionales más frecuentes en asfixia perinatal severa en el servicio de labor y parto del HGR N° 72

2. Identificar los factores de riesgo prenatales asociados a asfixia neonatal en el servicio de cunero patológico del HGR N° 72

3. Identificar principales factores de riesgo intraparto en asfixia neonatal severa en el servicio de labor y parto del HGR N° 72

4. Reconocer factores de riesgo neonatales asociados a asfixia neonatal severa en el servicio de labor y parto del HGR N°72

5. Conocer la incidencia de mortalidad en neonatos que presentaron asfixia... neonatal en el servicio de cunero patológico del HGR N° 72

FISIOPATOLOGIA

La asfixia produce alteraciones principalmente en la fisiología respiratoria y circulatoria. Éstas son semejantes en el feto y el recién nacido. Como consecuencia de ellas disminuye el aporte de oxigeno a los tejidos y se altera el metabolismo y funcionamiento celular. El feto y recién nacido tienen una mejor capacidad adaptativa a situaciones de hipoxia, gracias a su menor utilización energética tisular y al mayor contenido de glicógeno del músculo cardíaco; esto les permite mantener la función cardíaca por períodos mas prolongados que el adulto.

La hipoxia produce una sucesión de eventos:

1. Período inicial de respiraciones profundas (boqueo)

2. Cese de los movimientos respiratorios: Apnea primaria, hay cianosis pero el tono muscular está conservado. En este momento la respiración puede reiniciarse en la mayoría de los casos con estímulos táctiles y administración de O2.

Si la asfixia continúa se produce:

3. Período de respiraciones profundas y jadeantes

4. Apnea secundaria que se manifiesta como cianosis y palidez, hipotensión y ausencia de tono y reflejos. En este periodo en RN responde a estímulos y puede fallecer si no se inicia oportunamente ventilación asistida con oxigeno.

Hay disminución y redistribución del débito cardíaco privilegiándose el flujo hacia cerebro, corazón , suprarrenales y placenta (feto), en detrimento del flujo hacia los pulmones, riñones, intestino y músculo esquelético ("Diving reflex".) La resistencia vascular pulmonar y la presión de la arteria pulmonar aumentan manteniendo en el recién nacido un patrón de circulación fetal que dificulta mas la oxigenación del niño con ventilación asistida.

ETIOLOGIA

La gran mayoría de las causas de hipoxia perinatal son de origen intrauterino. Aproximadamente el 5% ocurre antes del inicio del trabajo de parto, 85% durante el parto y expulsivo y el 10% restante durante el período neonatal. (Volpe). La asfixia intrauterina se expresa clínicamente al nacer como una depresión cardiorrespiratoria, que si no es tratada oportunamente agravará esta patología. Otras causas que pueden presentarse como una depresión cardiorrespiratoria, son: las malformaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com