ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El concepto de especie en la botánica


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2013  •  Tutoriales  •  3.489 Palabras (14 Páginas)  •  370 Visitas

Página 1 de 14

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Misión Sucre_ Aldea: Che Guevara Macarapana

Carrera: Tecnología de Producción Agraria

Profesora:

María Caraballo Triunfador:

Hermelindo Reyes

Carúpano_ Julio_ 2013

Botánica:

La botánica (del griego βοτάνη = hierba) o fitología (del griego φυτόν = planta y λόγος = tratado) es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de los vegetales, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran. El objeto de estudio de la Botánica es, entonces, un grupo de organismos lejanamente emparentados entre sí, las cianobacterias, los hongos, las algas y las plantas terrestres, los que casi no poseen ningún carácter en común salvo la presencia de cloroplastos (a excepción de los hongos y cianobacterias) o el no poseer movilidad.

En el campo de la botánica hay que distinguir entre la botánica pura, cuyo objeto es ampliar el conocimiento de la naturaleza, y la botánica aplicada, cuyas investigaciones están al servicio de la tecnología agraria, forestal y farmacéutica. Su conocimiento afecta a muchos aspectos de nuestra vida y por tanto es una disciplina estudiada, además de por biólogos, por farmacéuticos, ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, entre otros.

La botánica cubre un amplio rango de contenidos, que incluyen aspectos específicos propios de los vegetales; de las disciplinas biológicas que se ocupan de la composición química (fitoquímica); la organización celular (citología vegetal) y tisular (histología vegetal); del metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología vegetal), del crecimiento y el desarrollo; de la morfología (fitografía); de la reproducción; de la herencia (genética vegetal); de las enfermedades (fitopatología); de las adaptaciones al ambiente (ecología), de la distribución geográfica (fitogeografía o geobotánica); de los fósiles (paleobotánica) y de la evolución.

Importancia:

En el mundo vegetal se encuentra la única fuente primaria de alimentación para el ser humano. Si los vegetales no existiesen sobre la Tierra, la supervivencia de todas las especies animales sería imposible. Es por acción de las plantas que se realiza la síntesis de sustancias orgánicas a partir de compuestos químicos inorgánicos. Así, la investigación y el conocimiento detallado del crecimiento y la organización de los vegetales es del mayor interés para la humanidad.

Además del aprovechamiento de recursos nutricionales de los vegetales, la investigación botánica tiene como objetivo, contribuir para mejorar las relaciones entre el ser humano y su medio ambiente, por medio de la recuperación del equilibrio de los ecosistemas y también estudiar las propiedades terapéuticas de los principios activos de origen vegetal.

Puede evaluarse por tanto, cuán importante es el estudio de la botánica, disciplina que abarca todo el reino vegetal a partir de perspectivas estrictamente científicas.

Se entiende por reino vegetal la cobertura verde del planeta y el conjunto de seres vivos que se caracterizan fundamentalmente por la presencia de celulosa en su organismo y por la capacidad de realizar fotosíntesis.

Hay otras características secundarias específicas de los vegetales y a lo largo de la evolución de la botánica, hubo mucha discusión con relación a la línea divisoria entre los reinos vegetal y animal, especialmente en lo que relaciona la clasificación de seres vivos como los hongos, las levaduras, ciertos tipos de bacterias y otros seres que a veces se consideran de forma independiente.

Algunas corrientes defendieron la delimitación de un reino independiente para los hongos, que, sin embargo, acostumbran ser incluidos entre los vegetales. Ya el estudio de los microorganismos como bacterias, virus, protozoarios, etc., corresponde a la microbiología.

El condicionamiento ancestral que el medio ambiente le impone al hombre, la necesidad de alimentarse, la búsqueda de sustancias para aliviar sus enfermedades, bien como los demás aspectos de la vida humana en que las plantas intervienen directa o indirectamente, exigieron una permanente evolución del saber botánico.

En los primeros tiempos de la historia de la humanidad, era el campo de la magia y de las ciencias ocultas que utilizaban e investigaban los vegetales, hecho que durante siglos restringió la relación entre hombres y plantas a una mera aplicación práctica de algunas de ellas.

El conocimiento progresivo sobre las especies vegetales solo se estructuró como ramo de las ciencias biológicas siglos después, en una época bastante reciente.

Clasificación:

Los criterios que utilizamos para la clasificación son los siguientes:

Artificiales: se eligen caracteres diferenciadores arbitrarios, como por ejemplo el color que no aporta información acerca de los organismos clasificados.

Naturales: hay un gran número de caracteres diferenciadores que proporcionan gran cantidad de información de los organismos clasificados.

Filogenéticos: se clasifican según el parentesco evolutivo pero esto presenta problemas en los taxones polifiléticos. Los taxones se clasifican en mono- y polifiléticos, los primeros (A) son los que surgen del mismo punto y los segundos (B) son los que surgen de puntos distintos. En este último caso, sería difícil saber que el mismo grupo parte de dos puntos a no ser que se tuviera la suerte de encontrar el fósil que lo determine. También se puede errar a la hora de interpretar las semejanzas porque existen dos tipos:

analogías: estructuras iguales de distinto origen.

homologías: estructuras iguales de igual origen.

Fenéticos: estos sistemas surgen gracias a los ordenadores que son capaces de manejar gran cantidad de números. Existen gran cantidad de caracteres sencillos, medibles y significativos con lo que los grupos se agrupan por % de similaridad, es lo que se llama Taxonomía numérica. Esto da como resultado dendrogramas o árboles de similitud que unen dos taxones con igual tanto por ciento de similaridad. Se realizan a nivel molecular. Estos sistemas tienen problemas, sino se usan los elementos adecuados la clasificación no es correcta.

LA ESPECIE

El concepto de especie es más que nada un concepto intuitivo, por ejemplo, un grupo de científicos estaba estudiando aves de Nueva Guinea y concluyeron que había 136 especies mientras que los indígenas poseían también 136 nombres distintos para cada especie. Científicamente, especie se define como el taxón con entidad fundamental en la clasificación.

A lo largo de la historia han habido varios conceptos diferentes de especie. Linneo definía una especie tipo, fija y creada por Dios, y las distinguía según la morfología. Darwin con la teoría de la evolución llegó a la conclusión de que unas especies provienen de otras, es la especie biológica, formada por organismos pero en ningún caso fija. Por último el concepto de especie genético, utilizado para especies que se reproducen sexualmente. Define la especie como un conjunto de (población o poblaciones) de organismos capaces de reproducirse entre sí, al menos potencialmente, pero no con miembros de otros grupos (otras especies). En este caso surge un problema y es que entre los vegetales no existen la fertilidad o esterilidad absolutas entre dos grupos de organismos.

PROCESOS DE DIFERENCIACIÓN DE ESPECIES

La formación de especies se produce gracias a un intercambio genético entre poblaciones distintas o sea entre especies distintas. Este intercambio no se realiza porque existen unos mecanismos de aislamiento que limitan en base a la diversidad fisiológica.

Estos mecanismos son:

Prezigóticos: se producen antes de la unión de gametos. Son ecológicos o de hábitat, plantas que viven alejadas. Estacionales o temporales, no coinciden en el tiempo. Etológicos o sexuales en base a su comportamiento sexual, es decir, según el tipo de polinización. Mecánicos, es decir, aparatos reproductores complicados. Gaméticos, es decir, genéticos.

Zigóticos: son después de la fecundación. La inviabilidad de los híbridos o su esterilidad o degradación.

Existen tres modelos para la formación de las especies: la teoría geográfica, la clásica y la cuántica.

La teoría geográfica consiste en aprovechar el hábitat para formar nuevas especies, para esta teoría el lugar ideal son las islas pues son espacios pequeños y se reproducirían entre sí.

La teoría clásica consiste en que partiendo de una población homogénea en un ambiente homogéneo, se produce una separación de poblaciones, por ejemplo, por migración y se produce una diversificación del ambiente. Con el paso del tiempo los mecanismos de aislamiento van aumentando y llegarían a un extremo al que no se podrían juntar debido a las grandes diferencias.

La teoría cuántica consiste en que partiendo de una población homogénea en un ambiente homogéneo se produce un cambio muy brusco, como por ejemplo un volcán que forma una isla en el mar a la que llega un coco flotando y la coloniza. Después de esta colonización ocurre una CATÁSTROFE y se pierde casi toda la población. Después la población se recupera y se pasa a un aislamiento genético.

Estos procesos son más lentos cuanto mayor es el número de especies. El método clásico es por selección natural mientras que el cuántico son factores aleatorios.

La especiación es más sencilla en plantas que en animales debido principalmente a:

Los vegetales son sistemas abiertos con un bajo número de células que tienen un desarrollo más sencillo que en animales y por tanto mayor facilidad para combinar patrones que animales.

Los animales tienen órganos sensoriales que les originan una conducta compleja y por tanto un aislamiento reproductivo cosa que no existe en plantas.

Los vegetales tienen un crecimiento vegetativo (natural) importante, y aunque los híbridos sean estériles en la práctica son inmortales puesto que pueden reproducirse vegetativamente (geranio por esquejes). Así pues la esterilidad en los híbridos no es una barrera.

Los estériles no son irreversibles, pueden hacerse fértiles por duplicación cromosómica o poliploidía y posterior estabilización de la meiosis.

Muchos vegetales son hermafroditas y pueden autofecundarse.

Fisiología vegetal:

La fisiología vegetal es una subdisciplina de la botánica dedicada al estudio del funcionamiento de los órganos y tejidos vegetales de las plantas.

El campo de trabajo de esta disciplina está estrechamente relacionado con la anatomía de las plantas, la ecología (interacciones con el medio ambiente), la fitoquímica (bioquímica de las plantas), la biología celular y la biología molecular.

Los fisiólogos botánicos estudian los procesos fundamentales tales como la fotosíntesis, la respiración, la nutrición vegetal, las funciones de las hormonas vegetales, los tropismos, los movimientos násticos, el fotoperiodismo, la fotomorfogénesis, los ritmos circadianos, la fisiología del estrés medioambiental, la germinación de las semillas, la dormancia la función de los estomas y la transpiración, estos dos últimos parte de la relación de las plantas con el agua.

Taxonomía y morfología vegetal:

La Taxonomía vegetal es uno de las ramas más antiguas del conocimiento científico. Surgió, por decirlo así, cuando el hombre tomo conocimiento de la multiplicidad y diversidad de seres que poblaban la naturaleza.

A medida que esta diversidad era percibida, se destacaba la importancia de determinados tipos de plantas y a ellas se daban nombres particulares, muchas veces alusivos a ciertos atributos, facilitando la identificación.

Entre las ciencias que tratan de los seres vivos, la taxonomía vegetal, envuelta principalmente con los objetivos fundamentales relacionados con la diversificación y el ordenamiento de las plantas, ocupa una posición impar, por la posibilidad de ofrecer a los interesados en su estudio, una forma de apreciación y de interpretación de la realidad del proceso evolutivo en tiempo y en espacio, en ocurrencia del contacto continuo con el mundo vegetal y de la necesidad de establecer relaciones entre las diversas plantas, consideradas tanto las del presente como las del pasado.

Sin duda, los más significativos conceptos de evolución encontraron en la Sistemática Vegetal sus fundamentos.

Categorías Taxonómicas

Siendo muy elevado el número de plantas, resalta a la vista la necesidad de ser ordenadas en categorías a las que se filian los grupos taxonómicos o taxones. Los términos categoría y taxón, a veces mal interpretados, son perfectamente distintos, mas allá que se relacionen.

Las categorías sistemáticas representan niveles jerárquicos, según criterios adoptados en los diversos sistemas de clasificación, en tanto los taxones corresponden a los términos aplicados a los agrupamientos considerados incluidos en esas categorías.

Según el Codigo Internacional de Nomeclatura Botánica en vigencia, las principales categorías sistemáticas, en sucesión ascendente, son las siguientes: especies (species), género (genus), familia (familia), orden (ordo), clase (classis), división (divisio) y reino (regnum).

Categorías intermediarias pueden ser necesarias. Reciben entonces nombres resultantes de la anteposición del prefijo sub a la categoría objeto de división (subfamilia, subgénero, etc), o se les aplican designaciones particulares (tribus, sección, variedad, etc, por ejemplo).

Consideradas las categorías principales y las subdivisiones de uso más corriente, se puede tener la siguiente graduación: Reino, División, Subdivisión, Clase, Subclase, Orden, Suborden, Familia, Subfamilia, Tribu, Subtribu, Género, Subgénero, Sección, Subsección, Serie, Subserie, Especie, Subespecie, Variedad y Forma.

Los grupos taxonómicos reciben en general nombres con terminaciones propias, relacionados con la categoría a la que pertenecen, Resultan, en estos casos, nombres que tienen el mismo radical de la palabra con la que se designa al género.

Puede suceder que un nombre genérico provea el radical para las designaciones de los grupos taxonómicos que les siguen en línea ascendente hasta la categoría correspondiente a División, como veremos en el siguiente ejemplo Magnolia (género), Magnoliaceae (familia), Magniliales (orden), Magnoliopsidae (clase) e Magnoliophyta (división).

No todos los géneros dan origen a uno o más de un nombre, cuya categoría sea de nivel superior a la suya. Veamos por ejemplo, que la Verbena (género) dio origen a Verbenao (tribu), Verbenoideae (subfamilia) y Verbenaceae (familia).

En la misma familia, el género Petrea contribuye solamente para la formación del nombre Petreae (tribu), en cuanto al género Limpia ningún nombre de categoría más elevada resulto.

División

Dentro del seriado fitológico, representa la categoría que queda apenas debajo de Reino, estando formada por un conjunto de Clases, mas allá que en determinadas situaciones se tiene la necesidad de incluir categorías intermediaras o Subdivisiones.

En regla son tomados para su constitución caracteres generales relacionados con estructuras reproductivas, morfológicas o anatómicas.

Según recomendaciones del Código de Nomenclatura, los nombres aplicados a los grupos taxonómicos correspondientes a las Divisiones tienen como terminación el sufijo phyta y aquellos dados a las subdivisiones reciben el sufijo phytina. Tratándose de Divisiones y Subdivisiones de hongos, las terminaciones recomendadas son, respectivamente, mycota y mycotina.

Clase

Categoría jerárquicamente inferior a División, siendo constituida por un conjunto de Ordenes, aún que pueda dividirse en subclases si fuese necesario.

De acuerdo con las recomendaciones del Código de Nomenclatura, los taxones referidos como Clases y Subclases terminan respectivamente en opsidayidae para las Cormofitas, en phyceae y phycidae para las algas y en mycetes y mycetidae para los hongos.

Orden

Categoría formada por un conjunto de Familias, mas allá que puedan dividirse en Subórdenes. Los Ordenes acostumbran ser establecidos con base en particularidades más definidas (relacionadas con las características filogenéticos) que aquellas usadas para la estructuración de las Divisiones y de las Clases.

Los nombres aplicados a los grupos pertenecientes a esta categoría terminan en ales, cuando son formados a costas del radicad de un nombre de Familia. En algunos casos, tales nombres son irregularmente formados (Contortae, Príncipes). Para los grupos equivalentes a Subórdenes la terminación adoptada es ineae.

Familia

Constituida en general por más de un género, es una categoría comúnmente tratada con mayor interés en los textos de botánica sistemática. Su descripción es realizada con extensión y bastante amplia, de modo de contemplar las características de los géneros casi siempre numerosos en ella incluidos (hay casos de familias monotípicas, hipótesis en que su descripción coincide con la del género único en ella contemplado).

Cuando se está interesado en identificar un material botánico desconocido comúnmente se busca en primer lugar, conocer la familia a la que pertenece. A partir de allí con o sin el uso de llaves, se llega sucesivamente a los grupos subordinados.

Los nombres de las familias son formados por el radical del nombre de uno de sus géneros agregando el sufijo aceae. Algunas excepciones son expresamente consignadas en el Código de Nomenclatura para designaciones de un número determinado de Familias (ocho), que tenían nombres tradicionales anteriores a la vigencia de aquel. Aún así, coexisten nombres alternativos establecidos de acuerdo con la regla de nomenclatura.

Las familias pueden también conformar divisiones en Subfamilias, estas tendrán sus nombres terminados en oideae. En algunos casos se desdoblan en tribus o estas pueden resultar de la división de Subfamilias. Si es necesario las tribus se subdividen en subtribus recibiendo las terminaciones respectivas de eaeyinae.

Género

Categoría formada por la reunión de especies semejantes, cuyo relacionamiento no se basa solamente en características morfológicas, sino que también en particularidades de otra naturaleza, tales como las ligadas al origen, las migraciones, al comportamiento genético, fisiológico y ecológico. Raramente el género se puede presentar monotípico, esto es, constituido por una sola especie.

En función del número de especies, se vuelve necesario, en algunos géneros, considerar subdivisiones, estas pueden comprender: Subgénero, Sección, Subsección, Serie, Subserie.

A veces, la subdivisión se da a nivel de Sección, sin ser considerado el Subgénero.

Teniendo a la vista sistemas de clasificación diferentes, se observa, que los nombres aplicados a los grupos taxonómicos correspondientes a determinadas categorías pueden mantenerse iguales o no, ocurriendo inclusive casos en que al mismo nombre son atribuidos niveles jerárquicos variados, de conformidad con la conceptuación de los respectivos autores.

Especie

Hasta mediados del siglo XVII, las designaciones de las plantas eran frecuentemente polinominales, esto es, formadas por varias palabras que se figuraban como un diagnóstico o una descripción sucinta de cada especie. A medida que crecía el número de especies conocidas, se evidenció la impracticabilidad de este procedimiento. A pesar de haberse empleado por Bauhin el sistema binominal para las especies vegetales, solamente más de 100 años después, a partir de Lineu, pasó a ser adoptado por la generalidad de los botánicos, desde ese momento hasta hoy, se ha tornado normativa la nomenclatura binaria en la taxonomía vegetal.

La Morfología vegetal, en sentido amplio, se define como el estudio de la estructura y forma de las plantas, e incluye la Citología y la Histología. La primera se ocupa del estudio fino de la constitución de la célula y la segunda del estudio de los tejidos. Citología e Histología, conjuntamente, son necesarias para comprender la anatomía vegetal, o sea, su constitución interna y, además, son un complemento de la organografía, exomorfología o morfología en sentido estricto, que trata de la forma externa de las plantas.

Introducción

La botánica (del griego βοτάνη = hierba) o fitología (del griego φυτόν = planta y λόγος = tratado) es una rama de la biología y es la ciencia que se ocupa del estudio de los vegetales, bajo todos sus aspectos, lo cual incluye su descripción, clasificación, distribución, identificación, el estudio de su reproducción, fisiología, morfología, relaciones recíprocas, relaciones con los otros seres vivos y efectos provocados sobre el medio en el que se encuentran.

La botánica cubre un amplio rango de contenidos, que incluyen aspectos específicos propios de los vegetales; de las disciplinas biológicas que se ocupan de la composición química (fitoquímica); la organización celular (citología vegetal) y tisular (histología vegetal); del metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología vegetal), del crecimiento y el desarrollo; de la morfología (fitografía); de la reproducción; de la herencia (genética vegetal); de las enfermedades (fitopatología); de las adaptaciones al ambiente (ecología), de la distribución geográfica (fitogeografía o geobotánica); de los fósiles (paleobotánica) y de la evolución.

Conclusión

En el mundo vegetal se encuentra la única fuente primaria de alimentación para el ser humano. Si los vegetales no existiesen sobre la Tierra, la supervivencia de todas las especies animales sería imposible. Es por acción de las plantas que se realiza la síntesis de sustancias orgánicas a partir de compuestos químicos inorgánicos. Así, la investigación y el conocimiento detallado del crecimiento y la organización de los vegetales es del mayor interés para la humanidad.

El concepto de especie es más que nada un concepto intuitivo, por ejemplo, un grupo de científicos estaba estudiando aves de Nueva Guinea y concluyeron que había 136 especies mientras que los indígenas poseían también 136 nombres distintos para cada especie. Científicamente, especie se define como el taxón con entidad fundamental en la clasificación.

La fisiología es una ciencia multidisciplinaria, es decir, que es la combinación de muchas ciencias como la anatomía, la física, la biología, la matemática y en base a ellas realiza un completo estudio del funcionamiento del cuerpo y todos los órganos que lo componen.

La fisiología vegetal es una subdisciplina de la botánica dedicada al estudio del funcionamiento de los órganos y tejidos vegetales de las plantas.

La Taxonomía vegetal es uno de las ramas más antiguas del conocimiento científico. Surgió, por decirlo así, cuando el hombre tomo conocimiento de la multiplicidad y diversidad de seres que poblaban la naturaleza.

Anexos

...

Descargar como  txt (23.1 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt