El método científico un nuevo paradigma en la educación universitaria
Marcio ÑauñayEnsayo2 de Julio de 2019
2.464 Palabras (10 Páginas)193 Visitas
El método científico un nuevo paradigma en la educación universitaria
Emmita Mariana Soria Soria, emmysoria@yahoo.es[pic 1]
Resumen. El presente trabajo trata en lo posible de acercarnos a los nuevos fundamentos científicos que se están apoderando de la educación como único instrumento de desarrollo y progreso al que un país puede someterse, en tal virtud abandonar la educación tradicional para integrar el método científico y cambiar el paradigma será importante, tanto docentes como estudiantes están habidos a someterse a las nuevas alternativas de cambio que ofrece la amplia gama tecnológica que cubre la nuevas tecnologías de la información y la comunicación a favor de las tareas diarias del estudiante y que de una u otra manera agilitan y hacen más llevadera la transmisión de conocimientos, la población estudiantil de la Espoch, merece un cambio radical en aplicación de nuevas metodologías de trabajo lo que al final convertirá en seres totalmente intuitivos, pensantes y aportantes de nuevas ideas de desarrollo.
Palabras clave: Método científico, investigación Ntics
Abstract. The present work tries as far as possible to approach the new scientific foundations that are taking over education as the only instrument of development and progress to which a country can submit, in such virtue of abandoning traditional education to integrate the scientific method and change the paradigm will be important, both teachers and students are required to submit to the new alternatives of change offered by the wide range of technology that covers the new information and communication technologies in favor of the daily tasks of the student and that in one way or another streamline and make the transmission of knowledge more bearable, the Espoch student population deserves a radical change in the application of new work methodologies, which in the end will turn them into totally intuitive, thinking and contributing creators of new ideas of development.
Keywords. Scientific method, investigation, Ntics
INTRODUCCIÓN
El hombre cuando nace se encuentra destinado a cumplir metas, objetivos, propósitos, para lo cual durante toda su vida tendrá que hacer uso de valiosas herramientas, sentido común asociado a conocimientos específicos[1] y una serie de herramientas para poder conseguir los planteamientos propuestos, la educación en general atraviesa grandes cambios con las Ntics[2] que prácticamente están revolucionando la educación, dicho acontecimiento no deja de lado la educación universitaria o superior que maneja en la actualidad la transmisión de conocimientos tradicionales no adaptándose a lo que significa las nuevas tecnologías, cambiar los paradigma[3] educativos se hace necesario y una de las ramas de la investigación es el método científico[3] debido a su amplia aplicabilidad, siendo el cerebro humano un sistema complejo que recopila y analiza la mayor cantidad de información posible, que en muchos de los caso denota en un problema o simplemente para rediseñar una estructura ya realizada con anterioridad, el hombre por naturaleza y desde cuando inicio su vida como tal, tenía una característica innata que le ayudo en su supervivencia ante las demás especies, esta fue la curiosidad[3], misma que le sirvió para construir transporte, fuego, protegerse del frio, abrigo para cubrirse etc. sin un poquito de esta facultad llamada no hubiera podido sobresalir ante las demás especies que en su momento lo asediaron. Esta serie de descubrimientos en la actualidad están muy ligados o se les conoce como ciencia[4], ya que esta explica a mayor profundidad de cómo se da los hechos o compuestos de un determinado hallazgo, descubrimiento
o mera casualidad. Para relacionar la ciencia con la investigación tenemos que utilizar el método científico, “tienen su origen en Sumeria, son también los primeros que
formalmente inician una forma de método científico y de la ciencia al observar los hechos que ocurren y tratar de elaborar explicaciones y construir modelos”[5] es aquí donde nacen las primeras explicaciones o fundamentos de las matemáticas, la geometría, la elaboración de calendarios, analizando con más fuerza la suma, resta, multiplicación y división, tal método se fundamentaba en la observación, por lo que tenemos que relacionarla directamente con el ámbito educativo ya que es ahí donde más se necesita, para construir estudiantes con ese empuje a poner en práctica su curiosidad al servicio y desarrollo del país, según Comte: “establece tres niveles para el estudio positivo de los elementos vivos: “Consideraciones filosóficas para el estudio general de la vida vegetativa u orgánica” (Lección 43); “Consideraciones filosóficas para el estudio general de la vida animal propiamente dicha” (Lección 44), y “Consideraciones generales para el estudio positivo de las funciones intelectuales y morales, o cerebrales” (Lección 45)es como lo señalan varios autores [6], [7], [8].
DESARROLLO DEL TEMA QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO
Origen
Se origina en “Sumeria, son también los primeros que formalmente inician una forma de método científico y de la ciencia al observar los hechos que ocurren y tratar de elaborar explicaciones y construir modelos”[6]
A ellos se les retribuye el estudio de las matemáticas, la geometría, las leyes y más descubrimientos transcendentales gracias a la aplicabilidad de la observación quienes entendieron al mundo como lo vemos hoy.
Método científico
conjunto de postulados, reglas y normas para el estudio y la solución de los problemas de investigación, institucionalizados por la denominada comunidad científica reconocida[9]. En un sentido más global, el método científico se refiere al conjunto de procedimientos que, valiéndose de los instrumentos o técnicas necesarios,
examina y soluciona un problema o conjunto de problemas de investigación[6]
los problemas que a menudo se encuentran fuera de la realidad son comúnmente resueltos por la aplicabilidad de la investigación científica aplicando una serie técnicas y herramientas propicias para el efecto.
El método[10] es adecuado para intercalar el razonamiento humano, con el fin de que las cosas se haga de mejor manera y por ende en la educación para que las investigaciones sean precisas y constantes.
CUÁLES SON SUS CARACTERES O ELEMENTOS ESENCIALES
El método científico se compone de varias características, pero las más importantes son la:
La observación
“La observación científica se realiza de una forma racional y estructurada atendiendo a objetivos previamente formulados y mediante el uso de las técnicas e instrumentos más adecuados al tipo de información que se desea recolectar”[11]
Mantener total atención en lo que nos rodea es parte importante de este método ya que ahí encontramos los posibles problemas a ser solucionados con la investigación científica, para este efecto nos basamos puramente en lo que dice el marco referencial o marco teórico ya que ahí el investigador pone las pautas a seguirse.
La hipótesis
Para Muñoz Razo (1998), una hipótesis “es la explicación anticipada y provisional de alguna suposición que se trate de comprobar o desaprobar, a través de los antecedentes que se recopilan sobre el problema de investigación previamente planteado”[10]
Como personas siempre casi todos los días nos estamos planteando hipótesis en la escuela solemos decir ¿ojalá no me tomen la prueba?, ¿no estudie la lección?, en nuestra
vida cotidiana en la casa, en la calle, en el trabajo incluso en nuestra vida amorosa nos preguntamos ¿Qué pasaría si llego tarde al trabajo?, ¿Carmen estará enamorada de mí?, estas interrogantes al igual que en la investigación tienen que ser contractadas al final del día por medio de herramientas útiles para el tema.
Las hipótesis como las variables “Consiste en establecer la respuesta tentativa al problema y las relaciones causales entre el fenómeno y sus partes, con la consecuente operatividad de las variables”[10] que nos acercan a determinar que caminos seguimos con la investigación.
Experimentación
Método de investigación que se basa en el estudio de fenómenos provocados. Es un método que consiste en la reproducción de un fenómeno específico, generalmente en un laboratorio, bajo las condiciones particulares de estudio que le interesan al investigador, quien considera las variables que puedan alterar el resultado.[12]
en esta etapa todo lo pensado, planificado y puesto a discusión como la hipótesis se tendrá que verificar si es verdad o falsedad, en muchas de las veces la experimentación[13] se la debe realizar infinidad de veces con la finalidad de que el producto esperado sea el mejor. ETAPAS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
- Planteamiento del problema. Definición del objeto de estudio, sus alcances y limitaciones.
- Marco teórico. Con base en la investigación bibliográfica se fundamenta la teoría que sustentará la investigación.[10]
- Formulación de hipótesis y variables. Consiste en establecer la respuesta tentativa al problema y las relaciones causales entre el fenómeno y sus partes, con la consecuente operatividad de las variables.[10]
- Comprobación de hipótesis. Se aplican las técnicas de investigación bibliográfica y de campo, así como la recolección y procesamiento de información, a fin de verificar la hipótesis.[10]
- Análisis e información de resultados. Es el estudio de la información mediante procedimientos estadísticos e interpretación de resultados. Se elaboran las conclusiones y se redacta el informe la respuesta tentativa al problema y las
relaciones causales entre el fenómeno y sus partes, con la consecuente operatividad de las variables[10]
A QUÉ TIPO DE PROBLEMAS ESCOLARES DEBEN APLICARSE EL MÉTODO CIENTÍFICO
Muchas veces se escucha sobre la educación impartida en el aula que no atraviesa sus mejores momentos o que la educación tradicional[14] ha fracasado, ¿qué hacer entonces?, ¿a dónde tenemos que llevar nuestra metodología de enseñanza en las aulas?, el conocimiento se adquiere de formas diferentes como el principio de autoridad, el razonamiento deductivo[8] e inductivo[14], experiencia personal y a este corolario agregar el método científico con la finalidad de mejorar la educación en general, ya que nos ayuda a ser perceptivos con la dificultad que podamos encontrar en los diferentes ámbitos educativos y darles solución a los mismos con un adecuado planteamiento de hipótesis[6] y deducir la factibilidad de mejoramiento o sus consecuencias, lo que al final simplemente se podrá mediar las acciones emprendidas para la comprobación de las interrogantes.
...