ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El nuevo Analisis de situacion de Salud del Consultorio medico popular La lucha 2014

joyclynboulangerTrabajo22 de Septiembre de 2015

3.613 Palabras (15 Páginas)384 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCIÓN

El Análisis de Situación de Salud Integral (ASIS) es una herramienta que facilita la identificación de necesidades y prioridades en salud de una población, que permite la identificación de las áreas a intervenir para planificar programas y estrategias apropiadas para disminuir las iniquidades y las brechas sociales, evaluando el impacto en la salud. Para garantizar los derechos constitucionales y específicamente los relativos a salud, la formulación de Políticas Públicas debe ser producto del estudio, análisis y priorización de problemas, sobre los cuales se deberá intervenir. El propósito de este estudio fue identificar los principales problemas que afectan a la población en el Sector la Lucha y Urbanización Moreno de Mendoza, UD 103 de la parroquia Simón Bolívar, obteniendo información sobre las diferentes dimensiones de condiciones de vida, aspectos históricos, determinantes sociales, enfermedades, riesgos ambientales y psicosociales a los que están expuestos. Para ello se realizó una caracterización clínico-epidemiológica y social de la situación de salud del Consultorio Médico Popular la Lucha.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

  • Nombre del Área de Salud Integral Comunitaria: El Roble
  • Consultorio Médico Popular: La Lucha
  • Ubicación Geográfica del CMP:  Calle Urdaneta, Urb. Moreno de Mendoza, UD 103, Parroquia Simón Bolivar, Municipio Caroní, Estado Bolívar
  • Delimitación Territorial:
  1. Norte: Urb. UD 103
  2. Sur: Av. Centurión, Estadio de Béisbol Profesional la Ceiba
  3. Oeste: Barrio las Bombitas
  • Condiciones climáticas:  presenta un clima tropical, con temperaturas cálidas que oscilan como promedio anual entre 30-40º C, pudiendo a tener mínima de 17 ºC en época lluviosa
  • Características Generales: en nuestra área contamos con  1 Escuela  Nacional Técnica Comercial, 2 escuelas de básica y diversificado privadas, 1 cancha deportiva inhabilitada en espera de remodelación, 1 miniestadio de béisbol menor, 1clinica privada sin servicios de emergencia las 24 horas, 2 clínicas odontológicas privadas, 8 abastos, 6 bodegas, 6 librerías, 1 ferretería, 6 peluquerías, 3 panaderías, 1 centro de formación de trabajadores dependientes de CVG, 1 oficina de la Guardia Nacional DESUR, 1 autolavado, 1 cristalería, 2 licorerías.

DATOS DEMOGRÁFICOS:

  • Población total: 2256
  • Población excluida: 402
  • Población dispensarizada: 1854

TABLA Nº 1 DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN SEGÚN SEXO Y EDAD

GRUPO ETAREO

MASCULINO

FEMENINO

TOTAL

CANT

%

CANT

%

CANT

%

1

MENOR DE 1 AÑO

8

0.43

6

0.32

14

0.76

2

1 - 4 AÑOS

38

2.05

35

1.89

73

3.94

3

5 - 9 AÑOS

91

4.91

81

4.37

172

9.28

4

10 - 14 AÑOS

78

4.21

57

3.07

135

7.28

5

15 - 19 AÑOS

79

4.26

89

4.80

168

9.06

6

20 - 24 AÑOS

87

4.69

88

4.75

175

9.44

7

25 - 29 AÑOS

75

4.05

90

4.85

165

8.90

8

30 - 34 AÑOS

68

3.67

85

4.58

153

8.25

9

35 - 39 AÑOS

59

3.18

66

3.56

125

6.74

11

40 - 44 AÑOS

51

2.75

73

3.94

124

6.69

12

45 - 49 AÑOS

69

3.72

48

2.59

117

6.31

13

50 - 54 AÑOS

43

2.32

51

2.75

94

5.07

14

55 - 59 AÑOS

30

1.62

46

2.48

76

4.10

15

60 - 64 AÑOS

35

1.89

33

1.78

68

3.67

16

65 - 69 AÑOS

18

0.97

33

1.78

51

2.75

17

MAYOR 70 AÑOS

57

3.07

87

4.69

144

7.77

TOTAL

886

47.79

968

52.21

1854

100.00

En la Tabla Nº 1 apreciamos el predominio del sexo femenino para un 52.21% en correspondencia con un 47.79 % del sexo femenino. Además se pudo observar que el grupo etáreo predominantes es 20-24 años para un 9.44%. Lo que además se puede evidencias en la pirámide poblacional.

PIRAMIDE POBLACIONAL 2014[pic 1]

Nuestra población posee una representación gráfica de una pirámide regresiva propio de áreas envejecidas, muy característicos de los países desarrollados, lo que contrasta bastante respecto a la pirámide poblacional de Venezuela que es progresiva, de base ancha, propio de los países con un crecimiento poblacional rápido, característico de los países en vía de desarrollo. Este fenómeno gráfico puede estar dado al nivel socioeconómico de la mayoría de la población.

 Tabla Nº 2. Nivel de escolaridad de la población

ESCOLARIDAD

MASCULINO

FEMENINO

TOTAL

CANT

%

CANT

%

CANT

%

1

Iletrado

46

2.48

41

2.21

87

4.69

2

Primaria sin Terminar

91

4.91

92

4.96

183

9.87

3

Primaria terminada

132

7.12

91

4.91

223

12.03

4

Secundaria sin terminar

78

4.21

57

3.07

135

7.28

5

Secundaria Terminada

24

1.29

62

3.34

86

4.64

6

Bachillerato sin terminar

62

3.34

96

5.18

158

8.52

7

Bachillerato Terminado

386

20.82

300

16.18

686

37.00

8

Tsu

64

3.45

65

3.51

129

6.96

9

Universitario

65

3.51

102

5.50

167

9.01

Total

948

51.13

906

48.87

1854

100.00

En la tabla Nº 2 podemos observar que el nivel de escolaridad que predominó en ambos sexos fue el  bachillerato  con 37%, seguido de  la primaria terminada con un 12.03% del total de la población. El grupo menos representativo es el iletrado con el 4.69 % de la población total que esta básicamente representado por los niños que aun no han cursado escolaridad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (207 Kb) docx (48 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com