Elaboracion De Una Mezcla
LYNI23Tutorial17 de Septiembre de 2013
5.584 Palabras (23 Páginas)492 Visitas
“ELABORACION DE UNA MEZCLA
INSTANTANEA A PARTIR DE QUINUA, CAÑAHUA,
SOYA, AMARANTO”
RESUMEN
La elaboración de MEZCLA INSTANTANEA A PARTIR DE QUINUA, CAÑAHUA, SOYA, AMARANTO, esta basado en la dosificación de harinas especialmente preparadas de granos andinos como son la cañahua, Quinua y amaranto. Se utiliza estas materias primas por su alto y reconocido valor alimenticio, la composición de una dosificación ideal para lograr un producto de alta calidad depende de la variedad de Quinua. Se debe establecer una dosificación adecuada para cada variedad de materias primas.
Los procesos involucrados en la elaboración de mezcla instantánea son sencillos y de fácil implementación en cualquier unidad productiva, básicamente consta de procesos unitarios sencillos tales como transferencia de calor y molienda para la preparación de las distintas materias primas, y procesos de dosificación, mezclado y homogenización en función de un determinado índice de propiedades alimenticias y organolépticas que se quiere lograr en el producto final. El producto final obtenido, de mezcla instantanea, es altamente nutritivo, fácilmente asimilable por el organismo y fácil de preparar tanto como en bebidas frías o calientes, incluso se pude consumir en seco, directamente en polvo o en aplicaciones de repostería como un fortificante de harinas de trigo o para repostería.
CAPITULO I
INTRODUCCION OBJETIVOS MATERIALES Y METODOS
I. 1 Introducción
El incremento mundial en el interés de consumir productos alimenticios sanos y saludables, y particularmente productos a base de granos andinos (Quinua, cañahua, etc.) por su alto valor nutritivo y balanceo de aminoácidos, por una parte. Por otro lado la garantía intrínseca de que estos alimentos son nobles y de cualidades alimenticias muy acentuadas
La poca información que el público consumidor tiene, con respecto a su utilización en la elaboración de distintos alimentos, hace necesaria la elaboración de productos nuevos, novedosos, prácticos y de consumo directo de tal manera que se amplié el espectro de variedad de productos a base de estos granos.
Estas son las razones principales que nos impulsan a encarar la investigación para obtener un producto fortificante en polvo, de alto poder nutritivo, a base de granos andinos, tales como Quinua y cañahua, de reconocidas propiedades favorables para la alimentación humana, especialmente destinado a niños, personas en fase de desarrollo y alta actividad física y mental. FORTIGRAN se elabora a partir de Quinua y cañahua principalmente, adicionando a estos componentes como soya y amaranto, la dosificación y balanceo adecuado de estos componentes nos permite obtener un producto altamente nutritivo y fortificante.
I.2.- Antecedentes y justificación
En el procesamiento de granos andinos, uno de los principales objetivos es la conservación del producto, lo cual se logra por distintos métodos, de los cuales el más sencillo es el deshidratado, y la elaboración de productos que conserven sus cualidades alimenticias.
Este método de conservación se remonta a siglos atrás, sin embargo con el pasar de los tiempos el hombre fue buscando darle otra presentación y facilidad de consumo a los granos deshidratados iniciándose de esta manera la transformación e industrialización de los granos andinos.
Actualmente las exigencias del mercado son variables y bastante dinámicas, es en este sentido que el industrializador de granos debe tener la suficiente capacidad de diversificar su producción de tal manera que pueda captar distintos segmentos de mercado. En este sentido se ha dado un paso importante en la elaboración de este producto al pasar del grano en si a distintas otras presentaciones, tales como hojuelas, harina, pito, etc., para incrementar su producción y oferta al mercado consumidor, lo cual representa un incremento un sus ingresos y por ende una mejora en su economía tendiendo a mejorar su calidad de vida.
Una de las exigencias de los consumidores es que los productos alimenticios, aparte de la calidad alimenticia, sean fáciles de preparan, y sean sanos, lo cual es la base y el inicio de la industria de los alimentos preparados, precocidos, etc., cuya demanda va en aumento día a día. Este hecho hace que el industrial alimenticio busque nuevas tecnologías para poder satisfacer este mercado creciente.
Sin embargo, los procesos utilizados en la industrialización de estas materias primas es todavía una limitante para acceder a mercados externos donde tiene mucha importancia la certificación del producto, la calidad, el tiempo de preparación, la presentación, etc. Este hecho representa una pérdida económica considerable si se toma en cuenta que el precio de comercialización de los productos naturales certificados y más aún tratándose de un producto de las características de los granos andinos.
Con la realización de este informe se logra dotar, a los productores, un proceso factible para la obtención de un alimento fortificante y nutritivo de alta calidad y con características de exportación, además de ser materia prima para la elaboración de otros alimentos integrados precocidos y de alta cocina
. I.3.- Objetivos
Principal, el siguiente:
Elaboración de un producto alimenticio altamente nutritivo, sano y saludable y de fácil preparación, a base de granos andinos (cañahua, quinua y amarantoSecundarios, los siguientes:
Determinación de las características necesarias y suficientes de cada componente.
Determinación de la dosificación necesaria para lograr un producto de alto valor alimenticio.
Determinación de la línea de proceso para la obtención del producto deseado.
Diseño esquemático de la maquinaria necesaria
I.4.- Materiales y métodos
Materiales
Materias primas:
Quinua
Cañahua
Soya
Amaranto (kiwicha)
Equipo y maquinaria:
Tostadores de granos
Molino de granos
Tamices inoxidables
Mezcladora centrífuga
Envases plásticos
Balanzas digitales
Selladora de bolsas
Termómetros
Mesas de trabajo
Material de desinfección
I.5.- Metodología
El desarrollo general del producto se basa en procesos de tostado, molienda.
Determinar los parámetros de trabajo y control de las variables involucradas en el proceso.
Con la obtención de los resultados experimentales se procederá a diseñar la línea de proceso para la obtención del producto de la mezcla instantanea.
La optimización del proceso se determinara luego de un análisis de los resultados experimentales obtenidos, en base a un análisis estadístico experimental.
Una vez lograda la optimización del proceso, se define la línea de procesamiento del producto de MEZCLA INSTANTANEA.
CAPITULO II
CARACTERIZACION DE LAS MATERIAS PRIMA
CARACTERIZACION DE LA MATERIA PRIMA:
II .1.- QUINUA.-
Se utilizo cinco variedades”ecotipos” de quinua, las cuales presentan características propias.
VARIEDAD PANDELA
Características organolépticas:
Característica Observaciones
Color granos de color blanco – crema, presenta 0.5 % de granos de color (verde y rojo)
Sabor Muy levemente amargo, indicio de una mala desaponificación y característico a quinua beneficiada
Olor Característico a quinua beneficiada perlada
Tamaño de grano Diámetro medio 2,20 mm
Impurezas No contiene impurezas
Características bromatológicas:
VALORES NUTRICIONALES POR 100G
Calorías 375,0
Humedad 10,5
Grasa Total 5,0
Carbohidratos 68,3
Proteínas 14,9
Calcio 53,3 mg
Hierro 3,00 mg
Fósforo 8,69 mg
Potasio 250,0 mg
La presencia de granos de color impide su uso inmediato para la elaboración de productos terminados, por tal razón es importante hacer una selección minuciosa para eliminar estos granos de color.
VARIEDAD TRES HERMANOS
Características organolépticas:
Característica Observaciones
Color granos de color blanco – amarillento, presenta 1.5
% de granos de color (verde y rojo)
Sabor Muy relativamente amargo, indicio de una mala desaponificación y característico a quinua beneficiada
Olor El olor expresa contenido de restos de saponina, y característico a quinua beneficiada perlada
Tamaño de grano Diámetro medio 2,10 mm
Impurezas Contiene um 0.62% de impurezas
Características bromatológicas:
VALORES NUTRICIONALES POR 100G
Calorías 352,0
Humedad 11,3
Grasa Total 4,1
Carbohidratos 60,9
Proteínas 13,2
Calcio 60,0 mg
Hierro 3,40 mg
Fósforo 10,31 mg
Potasio 243,0 mg
La presencia de granos de color e impurezas impide su uso inmediato para la elaboración de productos terminados, por tal razón es importante hacer una selección minuciosa para eliminar estos granos de color y las impurezas existentes.
...