ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Empresas comercializadoras de productos para el hogar

amilcar1989Tutorial12 de Marzo de 2014

23.694 Palabras (95 Páginas)561 Visitas

Página 1 de 95

dsaCAPÍTULO I

EMPRESAS COMERCIALIZADORAS DE PRODUCTOS PARA EL HOGAR

1.1 Definición de empresa

“Es un conjunto de factores humanos, materiales, financieros y técnicos organizados e impulsados por la Dirección, que trata de alcanzar objetivos acordes, con la finalidad asignada en forma previa”. (11:181)

“Es una unidad autónoma organizada, para combinar un conjunto de factores de producción, con vista a la producción de bienes o prestación de servicios en el mercado". (5:7)

1.2 Clasificación

Existen varias formas de clasificar empresas, ya sea por la actividad que realizan, por su constitución patrimonial, por su magnitud, de acuerdo a criterios puramente económicos y/o legales, entre otros. A continuación se describen, brevemente, algunos de estos criterios.

1.2.1 Por su actividad o giro

Las empresas pueden clasificarse de acuerdo a la actividad que desarrollan en:

a. Industriales: La actividad primordial de éste tipo de empresas, es la producción de bienes mediante la transformación y/o extracción de materias primas. Estas a su vez se clasifican en:

• Extractivas: Son las que se dedican a la extracción de recursos naturales.

• Manufactureras: Son aquellas que transforman las materias primas en productos terminados y pueden ser de dos tipos:

i. Empresas que producen bienes de consumo final.

ii. Empresas que producen bienes de producción.

• Agropecuarias: Como su nombre lo indica, su función es la explotación de la agricultura y la ganadería.

b. Comerciales: Son intermediarias entre el productor y el consumidor, su función es la compra-venta de productos terminados. Se pueden clasificar en:

• Mayoristas: Son aquellas que efectúan ventas en gran escala a otras empresas.

• Minoristas o Detallistas: Son los que venden productos al consumidor final.

• Comisionistas: Se dedican a vender mercancías que los productores dan en consignación, perciben por esta función, una ganancia o comisión.

c. Servicios: Como su nombre lo indica, son aquellos que brindan servicio a la comunidad y pueden tener, o no, fines lucrativos. Se pueden clasificar en:

• Servicios públicos varios (teléfono, extracción de basura, agua, entre otros).

• Servicios privados varios (servicios administrativos, contables, jurídicos, asesorías, entre otros.)

• Transporte (colectivo o de mercancías)

• Turismo

• Instituciones financieras

• Educación

• Salubridad (Hospitales)

• Finanzas y seguros

1.2.2 Según su constitución patrimonial

Dependiendo del origen de las aportaciones de su capital y del carácter a quién se dirijan sus actividades, las empresas pueden clasificarse en:

a. Públicas: En éste tipo de empresas, el capital pertenece al Estado y generalmente, su finalidad es satisfacer necesidades de carácter social. Las empresas públicas se pueden dividir entre las siguientes:

• Centralizadas: Cuando los organismos de las empresas se integran en una jerarquía que encabeza directamente el Presidente de la República, con el fin de unificar las decisiones, el mando y la ejecución.

• Descentralizadas: Son aquellas que tienen determinadas facultades de decisión limitada, que manejan su autonomía y presupuesto, pero sin que deje de existir su nexo de jerarquía.

• Autónomas: Son aquellas en las que se desarrollan actividades que competen al Estado y que son de interés general, pero que están dotadas de personalidad, patrimonio y régimen jurídico propio.

• Estatales: Pertenecen íntegramente al Estado, no adoptan una forma externa de sociedad privada, tiene personalidad jurídica propia.

• Mixtas y Paraestatales: En éstas existe la coparticipación del Estado y los particulares para prestar bienes y servicios. Su objetivo es que el Estado tienda a ser el único propietario, tanto del capital como de los servicios de la empresa.

b. Privadas: La característica principal de éste tipo de empresas, es que el capital, es propiedad de inversionistas privados y su finalidad, es completamente lucrativa. Se pueden dividir en:

• Nacionales: Son aquellas que su capital es aportado por inversionistas nacidos en el país de operaciones de la empresa.

• Extranjeras: Cuando el capital proviene de inversionistas oriundos de otros países.

• Transnacionales: Cuando el capital es, preponderantemente, de origen extranjero y las utilidades se reinvierten en los países de origen.

1.2.3 Según la magnitud de la empresa

Éste es uno de los criterios más utilizados para clasificar a las empresas. Establece que pueden ser pequeñas, medianas o grandes. Existen múltiples criterios para determinar la magnitud de la empresa, tales como:

a. Financiero: El tamaño se determina por el monto de su capital.

b. Personal ocupado: Éste criterio establece que una empresa pequeña es aquella en la que laboran menos de 50 empleados, una mediana aquella que tiene entre 50 y 500, y una grande aquella que tiene más de 500 empleados.

c. Ventas: Establece el tamaño de la empresa en relación con el mercado que la empresa abastece y con el monto de sus ventas. Según éste criterio una empresa es pequeña cuando sus ventas son locales, mediana cuando son nacionales y grande cuando son internacionales.

d. Producción: Éste criterio se refiere al grado de mecanización que existe en el proceso de producción; así que una empresa pequeña es aquella en la que el trabajo del hombre es decisivo, es decir, que su producción es artesanal aunque puede estar mecanizada; pero si es así, generalmente, la maquinaria es obsoleta y requiere de mucha mano de obra. Una empresa mediana puede estar mecanizada como en el caso anterior, pero cuenta con más maquinaria y menos mano de obra. Por último, la gran empresa es aquella que está altamente mecanizada y/o sistematizada.

1.2.4 Según su naturaleza jurídica: De acuerdo con el régimen jurídico en que se constituya la empresa, éstas pueden ser:

• Sociedad Anónima

• Sociedad de Responsabilidad Limitada

• Sociedad Colectiva

• Sociedad en Comandita Simple

• Sociedad en Comandita por Acciones

1.3 Comercializadoras de productos para el hogar

Son agentes económicos que se forman con capitales de uno o varias personas, las cuales están facultadas para realizar transacciones comerciales de compra y venta de artículos diversos para el hogar, con fines de lucro.

1.3.1 Principales actividades

Entre las principales actividades de una empresa comercializadora de productos para el hogar, se detallan las siguientes:

1.3.1.1 Línea de productos

La empresa vende productos de Línea de Electrodomésticos, Línea de Muebles, Línea Blanca y Línea de Utensilios de Cocina.

1.3.1.2 Medios de cobro en las ventas

La empresa dedicada a la comercialización de productos, tiene sus diferentes formas de vender, las más frecuentes y existentes son las siguientes:

• Contado

Cuando un cliente compra el producto y lo paga al instante, a veces se aplica un descuento sobre el precio normal del producto, el cual lo estima la empresa dependiendo del precio.

• Crédito

Cuando un cliente compra el producto y lo paga por plazos, dependiendo de la política de cobros de la empresa.

• Otros

Entrega: Esta puede ser inmediata y si el producto es grande, la empresa lo manda a dejar a domicilio al comprador.

Garantía: Seguridad de que el producto podrá ser reparado en caso de mal funcionamiento sin costo alguno.

Servicio: Compromiso de efectuar supervisión técnica para velar por un buen funcionamiento.

1.3.1.3 Compras locales e importadas

La empresa cuenta con proveedores locales, para adquirir parte de los productos y lo realiza mensualmente e importa mercadería de proveedores en Estados Unidos, el cual lo realiza trimestralmente.

1.3.1.4 Políticas internas de la empresa

Para la distribución del producto, se disponen de sus propias salas de ventas, los registros contables se llevan en libros contables formales, basándose en sistemas contables, en los cuales se asisten las ventas, en su mayoría al crédito para facilitar la adquisición del producto al consumidor, los gastos de operación son presupuestados mensualmente.

1.3.1.5 Políticas de comercialización

Las políticas de comercialización son consideradas lineamientos generales que orientan la operatividad de las empresas. Las políticas utilizadas son:

• Políticas de fijación de precios

Para fijación de precios de ventas, se toma como base los costos en que incurre la empresa en el proceso de comercialización, aplicando un método especifico que les garantice la recuperación de lo invertido a corto plazo; otra forma de fijación de precios es de establecer precios más bajos que le permitan tener ventajas competitivas, tomando en cuenta indicadores variables, como la inflación.

• Políticas de localización de sala de ventas

Esta política consiste en identificar aquellos lugares o zonas geográficas, donde exista

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (151 Kb)
Leer 94 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com